viernes, 28 de agosto de 2015

PESADILLAS CON VACAS GORDAS Y FLACAS


CUENTOS DE LAS MIL Y UNA NOCHES

El kalifa viene sufriendo de pesadillas que le atormentan y quitan el sueño y en la mañana cuando entra el Visir le comenta; anoche soñé con que las vaquitas estaban gordas y luego se pusieron flacas, por la falta de hojas verdes y se van a morir las pobrecitas.

¿No se trataría más bien de llamas u ovejas?, pregunta el Visir. No, esta vez eran vacas, eso es de las ovejas es de otro cuento, como aquel de la atada de las trenzas de los zapatos; puras mentiras, pues yo uso babuchas.

Como no estabas por aquí, continúa diciendo el Kalifa, consulte con el k’arapanza y él me dijo que el sueño vaticina que luego de un periodo de riqueza, entrabamos en la pobreza como en Venezuela y habría que ahorrar papel higiénico.

No le haga caso a ese chuqui, dice el Visir, creo que es neoliberal, ya lo pondremos en cintura. De todas maneras no hay de que preocuparse, hojas verdes hay en el chapare y si se mueren las vacas, las expropiamos de las colonias del oriente o del sur; mientras hayan hojas verdes, las vacas gordas no van a faltar.


ovidioroca.wordpress.com

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO

LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO
Ovidio Roca
Tenemos evidencias del peligro que significa el cambio climático; sabemos que nuestro planeta está sobre poblando,  que con nuestro afán desmedido de consumo estamos expoliando los recursos naturales más allá de su capacidad de regeneración, que estamos destruyendo los ecosistemas y contaminando  las tierras, las aguas y los océanos y con ello destruyendo la biodiversidad y el consiguiente equilibrio ecológico; aquel que garantiza las condiciones de vida adecuadas para nuestra especie. Esto es algo que desde hace muchos años los investigadores han venido informando y alertando a la sociedad, sin haber conseguido su atención y lograr que esa información se transforme en acciones concretas.
Estamos informados y advertidos y al margen de hacer grandes discursos y reuniones, seguimos empeñados en un crecimiento sin límite de la población, del consumo dispendioso, de la producción de basura. Practicamos una economía que produce cada vez más bienes y servicios y con cada vez menos mano de obra, generando desempleo, afectando negativamente al entorno ecológico y social. Todo esto nos produce gran temor e incertidumbre sobre nuestro futuro, pero poca acción.
En los países más pobres y más poblados, sus gobiernos  populistas incrementan aún más el estatismo y el extractivismo. Son cultores de una economía primaria, dirigida hacia la exportación y dar contento a la gente con algunos bonos y subsidios; paliativos demagógicos que son insostenibles.
Y todos: comunistas, socialistas, populistas y capitalistas, seguimos aplicando un sistema económico y productivo que no respeta e ignora las leyes de la naturaleza, sobre todo la ley de la entropía, pues si lo hiciéramos no se aceptaría la idea del “crecimiento ilimitado”.
Manejamos un sistema económico modelo bicicleta, que necesita estar en permanente movimiento para no caerse. De ahí nuestro empeño en crecer permanentemente y a más del 3% anual, procurando así mantener los empleos y captar fondos públicos para más prestaciones y bonos, que pretende conseguirse con el crecimiento de la economía y exprimiendo aún más a los contribuyentes.
Gracias a la ciencia, en los países desarrollados la esperanza de vida pasó de los 30 años en el siglo diecinueve, a los más de 70 años en la actualidad; con lo que la cantidad de personas de tercera edad y jubilados aumentó drásticamente y como consecuencia tenemos una masa considerable de ancianos y enfermos que se necesita mantener y cuidar, y nuestra solución es más natalidad y más migración, para contar con una mayor cantidad de jóvenes contribuyentes.
Como fruto del crecimiento económico de las últimas décadas se ha exacerbado, una mentalidad consumista y del pleno disfrute, ajena al esfuerzo y la responsabilidad. La predica populista, es aceptada y demandada por todos y en especial por los jóvenes y los más pobres, quienes se han especializado en indignarse y reclamar derechos, pensando que el Estado les proveerá de todo lo que quieren.
Como esta situación es insostenible, la solución tendrá que venir por el desastre. De aquí la importancia de que exista una base conceptual y gente con capacidad para asumir compromisos y responsabilidades para cuando el problema ambiental, económico y social estalle. Para esto se necesita entre otros, instalar una educación de calidad, que promueva la innovación y la producción de bienes y servicios y una sociedad que demande más calidad ambiental y cultural y no mero consumismo.
Aunque la solución debe ser global, pues todos compartimos un único planeta, tiene que gestarse y aplicarse desde lo local, desde las personas, la familia, el municipio. Sin embargo, impulsar la valorización de lo local, basados solamente en la buena voluntad de las personas y organizaciones y sin cambiar la lógica consumista, no es viable.  De ahí la importancia de las propuestas y la toma de conciencia y asunción de decisiones en todos los ámbitos y partiendo de lo local a lo global.
La crisis a la que conduce el actual modelo de crecimiento, ha llevado a la sociedad a plantarse un conjunto de reflexiones y propuestas relacionadas con la cultura de consumo, del límite poblacional, el equilibrio ecológico, la justicia y el bienestar social:
El primer desafío que surge, es el de cambiar nuestro concepto de nivel de vida; el que actualmente se mide por la cantidad de bienes y servicios que el ingreso personal y el PIB permiten comprar. Un bienestar que se lo asimila con bientener. 
Para cumplir con este desafío necesitamos cambiar las pautas de consumo, entendiendo y explicando, que disminuir los consumos no es una actitud “regresiva” sino progresista, porque se busca el progreso en la calidad de vida: con energía renovable, aguas limpias, ciudades no contaminadas y personas, biodiversidad, bosques y océanos, saludables.
En esta lógica, se viene planteado la idea del “acrecimiento” que nos invita a huir del desarrollismo, y se argumenta que el crecimiento económico no es una necesidad natural del hombre y la sociedad, salvo de la actual sociedad de consumo.
Se propugna un consumo de lo esencial y que privilegie más los servicios que los bienes materiales; para ello se propone potenciar la capacidad de relacionamiento humano, de su inteligencia, de la ciencia y la capacidad de innovación, para conseguir energías limpias, disminuir el uso de materias primas, aumentar el reciclaje, reducir la contaminación, cultivar alimentos de manera más eficiente, y mejorar la calidad de la vida, proteger la naturaleza y propiciar la convivencia humana en un ambiente sano, así como privilegiar en lo local la producción de bienes y cultivos, con el consiguiente ahorro de transportes y combustibles.
Algunas empresas vienen aplicando el concepto de inmediatez, el “justo a tiempo”, es decir comprar o producir solo aquello que se necesita, y solo cuando se necesita, lo que permite reducir las existencias y los costes de producción y almacenaje.
Se hace necesario que los mercados incorporen las externalidades en los costos y precios de los productos, si lo tomaran en cuenta la energía renovable y la producción ecológica sería mucho más competitiva.
Somos la generación del cambio climático, la que conocerá las siete plagas del siglo XXI: Las aguas se contaminan, los océanos se acidifican, cambia el habitual ciclo climático, las lluvias y sequia se extreman, las cosechas disminuyen, el hambre se acrecienta y las enfermedades y plagas se multiplican. Y la duda es si actuaremos a tiempo o seguiremos la consigna que alguna vez dirigió a sus seguidores, el Comandante del Socialismo Siglo 21: “Estamos al borde del abismo y daremos un paso al frente”.
ovidioroca.wordpress.com


viernes, 21 de agosto de 2015

KAWSACHUN COCA Y ECONOMÍA

KAWSACHUN COCA Y ECONOMÍA
Ovidio Roca
El cultivo de la coca es una actividad tradicional en el área andina boliviana, donde este estimulante se usaba y usa como una manera de paliar el hambre y el cansancio y en fastos ceremoniales. Su área original de cultivo se encuentra en los yungas de La Paz.
A mediados del siglo pasado se abrió un área de colonización en el Chapare, trópico cochabambino, y allí se estableció una segunda área importante de producción de la hoja, cultivo que ahora se expande en forma dispersa hacia Santa Cruz, Beni y Pando.
En las condiciones tropicales del Chapare, el rendimiento de los cocales supera en un cien por ciento al de Yungas, aunque la calidad para el masticado es mala, pues entre otros aspectos las hojas son gruesas y manchadas por hongos debido a lo húmedo del clima; por tanto nadie acullica coca de chapare, aunque esto no es óbice para su cultivo pues su mercado es la producción de cocaína.
En Yungas la producción promedio de hoja de coca seca por hectárea, es de alrededor de 1.305 kilogramos, mientras que en el Chapare se producen 2.764 kg, es decir más del doble.
Revisando la información disponible en internet sobre la economía de la coca podemos verificar que este es un negocio para los grandes traficantes.
Thomas Grisaffi (marzo 2014) explica que: “la hoja de coca representa el elemento más costoso en la cadena de producción. En los últimos cinco años, el precio de la coca se ha duplicado a 28 bolivianos por libra (US$4), en parte como resultado de los controles gubernamentales que limitan la producción y comercialización de la hoja de coca. En promedio, se necesitan 135 kilos de coca para procesar un kilo de pasta base de cocaína, lo que significa que a los precios actuales, los pichicateros gastan 1.200 dólares sólo en la hoja de coca. Cuesta aproximadamente 1.500 dólares producir un kilo de pasta base, esto incluye los gastos generales para el equipo inicial, la hoja de coca, precursores químicos, mano de obra y transporte”.

“En el Chapare, un kilo de pasta base de cocaína se vende por, entre 1.650 a 1.700 dólares, lo que significa que los beneficios netos para los productores de pasta de coca pueden ser tan bajos como de 150 dólares por kilo”.
Por ende, quienes se dedican a la producción local de pasta básica, como peones y químicos y para el alto riesgo en que incurren; son poco beneficiados y cabe decir que son el proletariado del narcotráfico.
El negocio empieza a mejorar con los laboratorios que convierten la pasta base en cocaína cristalizada y se dispara en la comercialización internacional. Existen datos de que en Bolivia, utilizando pasta base proveniente del Chapare y el Perú, se produce un kilo de cocaína de alta calidad por 2.000 dólares. Ese mismo kilo en São Paulo o Buenos Aires alcanza un valor de 8.000 dólares. Por lo tanto, los narcotraficantes pueden ganar más de 5.000 dólares por kilo. En el mercado estadounidense el kilo vale 30.000 dólares y el mismo kilo cortado y vendido al menudeo, alcanza los 120.000 dólares.
El último informe de la  UNODC "Monitoreo de Cultivos de Coca 2014" indica que las plantaciones de coca en el país se redujeron a 20.400 hectáreas.
Este informe registra que en Yungas existen 14.330 ha y en Chapare 6.314 ha. Los rendimientos promedio, de hoja seca por ha, son de 1.215 Kg en Yungas y el doble en Chapare, con 2.410 Kg por hectárea.
Es probable que además existan muchas áreas dispersas de cocales en los Parques, en el TIPNIS y muchas otras  regiones del oriente y hasta Pando, las que no han sido registradas en este informe.
No se menciona, que la reducción del área de cocales está siendo compensada con mayor producción de hoja por hectárea, gracias a los abonos y tampoco se hace referencia de la mayor eficiencia en la extracción de cocaína, con los nuevos métodos y tecnologías colombianas. 
El 31 de julio de 2012, Kerlikowske, director de la Oficina para la Política Antidrogas de la Casa Blanca, durante una conferencia en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS) en Washington manifestó que “los datos indicarían que la producción de cocaína en Perú es de 325 toneladas y la de Bolivia de 265 toneladas”.
Si asumimos un precio en frontera de esta producción de cocaína de 8.000 dólares por kilogramo tendríamos una economía de exportación cocainera de 2.000 millones de dólares. Por su parte el Vicepresidente García Linera, indica que la cifra de exportación de cocaína es de 700 millones de dólares.
Actualmente en el Chapare, por la sobre explotación de la tierra, excesivo uso de agroquímicos y la presencia de pestes como los hongos, se hace cada vez más problemático el cultivo de la hoja, por lo que los cocaleros están ampliando sus áreas y por eso el interés en el TIPNIS y Pando.
Todo señala que las grandes ganancias del negocio de la cocaina cae en manos los carteles del narcotráfico, por lo que si se trabaja a nivel internacional para cortar su cadena de producción y comercialización es posible limitar la producción de coca en Bolivia y especialmente en el Chapare y otras áreas del oriente.
El narcotráfico es un negocio y como todo negocio está sujeto a las leyes del mercado.  Una manera de afectar el mercado es legalizarlo y con eso se evitan los monopolios, las mafias y se genera una mayor oferta y de mejor calidad afectando menos a la salud. De esta forma se actuó con éxito en los Estados Unidos con el alcohol, abandonando la prohibición. Lo mismo se intenta actualmente con la mariguana en varios países.
Con la cocaína la situación es más complicada debido a que es grandemente adictiva y convierte al drogadicto en esclavo de su vicio, por lo cual el hará todo por satisfacerlo y con esto se destruye la moral, la familia y la sociedad.
Mientras no haya otra solución, que al perecer está en conseguir antídotos e inhibidores de la cocaína, el camino para su control esta en actuar sobre el mercado de demanda.
Decíamos que este es un negocio de los grandes narcotraficantes, de los carteles internacionales y por ende debemos enfrentarlo uniéndonos todos los afectados, países vecinos y países consumidores. Es necesario realizar el control total sobre la cadena de producción y distribución, controlando los cocales, los precursores, destruyendo los centros de procesamiento, controlando las fronteras y el tráfico aéreo.
Con mayores controles y limitaciones sobre las áreas de cultivo y la ampliación y profundización de los programas de cultivos alternativos, que cuenten con mercados internacionales, es posible incentivar a los cocaleros para que cambien de rubro y así disminuir el área cocalera.
Los cocaleros viven en un permanente ambiente de incertidumbre, que está asociado a la ilegalidad y en el cual no es posible trabajar y prosperar. Ganan dinero, pero con mucho riesgo y al margen del lavado, en inversiones fuera del Chapare, no pueden invertir en algo sólido que garantice su futuro y el de su familia. El programa de cultivos alternativos que se inició con éxito en el Chapare es un buen inicio que habría que continuar y ampliar.
ovidioroca.wordpress.com


lunes, 17 de agosto de 2015

ANÉCDOTAS Y DICHOS BOLIVARIANOS

ANÉCDOTAS Y DICHOS BOLIVARIANOS
Nuestros políticos bolivarianos, son muy creativos y por lo general bastante sinceros al realizar sus declaraciones públicas en cuanto a sus aspiraciones e intenciones. Y como todos ellos comparten el pensamiento único, es importante leerlas y releerlas para saber hacia dónde vamos.
PENSAMIENTO ÚNICO
“Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada”. Fidel Castro

SOCIALISMO SIGLO XXI
“En la Argentina son todos socialistas con la plata de los demás”: Cristina Fernández.
EXTREMA FRANQUEZA Y VERBORRAGIA
Lula me dijo que, en Brasil: “la única manera de gobernar es sobornando a los legisladores para que voten los proyectos de ley": José Mujica 
"Esta vieja es peor que el tuerto”: José Mujica (haciendo alusión a Cristina Fernández y Néstor Kitschner) 
PODER ABSOLUTO.
"Escúchenme bien. El Presidente de la República no es solo jefe del Poder Ejecutivo, es jefe de todo el Estado ecuatoriano, y el Estado ecuatoriano es Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, Poder Electoral, Poder de Transparencia y Control Social, Superintendencias, Procuraduría, Contraloría”: Rafael Correa

REELECCIONES ANUNCIADAS:
“El año que viene yo estoy seguro que ustedes me van a reelegir presidente por seis años más. Y en 2019 que yo decía que me iba a ir, no me voy tampoco. 2019-2024, 2024-2030, para allá vamos con el favor de Dios y la Virgen”. Hugo Chávez.
EMULANDO AL JEFE
Siguiendo el pensamiento de Jefe comandante, Evo anuncia su cuarta reelección cuando dice: Patzi pretende usar la Gobernación de La Paz como un trampolín o como una escalera para llegar a una instancia presidencial. “Con ese tipo de autoridades tendría que luchar Evo Morales si es que llegaran a ganar en el departamento de La Paz. Lo único que pretenden es dañar a Evo porque ellos desde la Gobernación van a hacer campaña para ganarle al Evo en una elección presidencial”: Evo Morales

ANSIA DEL PENE

"Buscaremos escuela por escuela, niño por niño, liceo por liceo, comunidad por comunidad meternos allí, multiplicarnos, así como Cristo multiplicó los penes": Nicolás Maduro.

DE FRENTE PAL CARAJO
Antes de morir y convertirse en pajarito chiquitico, el Comandante dijo: "Estamos al borde del abismo y daremos un paso al frente". Hugo Chávez.
Maduro, el teórico del espacio-tiempo, declaro luego: "Cuando conocí a Chávez no dude ni un milímetro de segundo", luego dio un paso al frente y mando a Venezuela al carajo.


ovidioroca.wordpress.com
Fuente: prensa digital, Google.

viernes, 14 de agosto de 2015

OLVIDO DE LA HISTORIA y EL GRAN HERMANO

OLVIDO DE LA HISTORIA y EL GRAN HERMANO
Ovidio Roca
Se dice que la historia es la memoria colectiva de un pueblo y aquello que lo une; es por ello que los regímenes totalitarios y para someterlos, se empeñan en robarles la memoria, quitarles el espíritu y dividirlos.

Cuando olvidamos nuestro pasado y nuestras tradiciones, dejamos de ser parte de una comunidad y quedamos solos e inermes. Para lograr esta amnesia los ideólogos populistas, ya sea nazis o socialistas, cambian la historia, reescribiéndola cada día, y así anulan la cultura y el sentimiento que une a las personas. 

A pesar de esto, la gente, el pueblo; lucha por mantener su historia y su cultura, manteniendo el compromiso de un futuro común y compartido. En la lucha política la oposición generalmente invita a recordar esa historia y un pasado en el que las cosas no eran tan malas como ahora, y como el revisar el pasado, conduce a rectificar el presente y mejorar el futuro, el gobierno totalitario se empeña en borrarles la memoria, en “quitarle el alma a los kharas”, como dice la Tesis de Shinahota.

Al respecto, Hannah Arendt nos explica: “El sujeto ideal del régimen totalitario no es ni el nazi ferviente ni el comunista convencido, sino el hombre para el cual la distinción entre hecho y ficción  y entre verdadero y falso ha dejado de existir”.

Y siguiendo esta estrategia de cambiar la historia,  últimamente en Trinidad y cuando el masismo celebraban la toma del último bastión opositor, el Gran Hermano se mandó el cuento del Inca Moxos: “Fue Moxos la frontera que resistió la invasión colonial, ahí se refugiaron los herederos del Inca Moxos, ha sido la cuna de los debates sobre la construcción de una sociedad plurinacional post colonial”.

La realidad histórica nos enseña que los mojeños vivieron en la amazonia antes de la existencia del gran Imperio Incaico; que no existió un Inca Moxos y que los mojeños, de origen arawak, no hablaban quechua.

Para mantener nuestra identidad y no dejarse amilanar, necesitamos conocer y difundir nuestros fastos e historias locales y no olvidarlos; entre estas la magnífica historia de Mojos, anterior al imperio incaico y aprender de ella.

Entre los años 800 a.c y 1200 d.c. y en la región amazónica de Mojos, trabajó y prosperó una población de más de dos millones de personas. Una gran civilización hidráulica, de la que tenemos mucho que aprender, que controló las inundaciones cíclicas y las sequías. Ellos utilizaron avanzados conocimientos de ingeniería y planificación para controlar las inundaciones y las técnicas desarrolladas para contrarrestarlas fueron los sistemas de camellones, lomas, canales y terraplenes, constituyendo impresionantes sistemas de drenaje a gran escala, asociadas a lagunas artificiales y el establecimiento de áreas de cultivo y asentamientos humanos en las partes altas de montes islas y lomas naturales y artificiales. Sus restos los podemos ver claramente cuando sobrevolamos el Beni. (*).

Los ideólogos y escribas del Estado Plurinacional siguiendo las estrategias de dominio comunes a todo totalitarismo, pretenden anular en las personas quitándoles su espíritu de resistencia y su autoestima, borrándoles su herencia cultural y su pasado. Por esto el empeño por cambiar los signos, los nombres, las instituciones, las tradiciones, las fiestas, los héroes.

Orwell nos muestra la importancia del manejo de la memoria histórica como método para manipular a las masas y en su famoso libro “1984”cita: “Quien controla el pasado, controla el futuro; quien controla el presente, controla el pasado”. Este axioma tiene una interpretación evidente: el futuro será de quienes han manipulado el pasado, hasta el punto de modelarlo a su antojo. No lo permitamos.

Nota:
(*) Consultar: Beni un pueblo de pueblos en las llanuras inundables de Mojos, en: ovidioroca.wordpress.com




sábado, 8 de agosto de 2015

FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO Y CONVIVENCIA HUMANA

FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO Y CONVIVENCIA HUMANA
Ovidio Roca
Espantados, leemos todos los días de los horrores de la guerra religiosa, de fanáticos quienes en su afán de imponer su personal creencia, asesinan a sus semejantes. Para suerte nuestra, en Bolivia estamos aún alejados de esta barbarie y sin preocuparnos de lo que piense el prójimo practicamos nuestra religiosidad alegre, festiva, ritualista. En las regiones andinas se lo hace con un fuerte sincretismo con lo indígena, mientras en el oriente y por ahora, se apegan a la tradición y ritualidad española.  
En general, por estos trechos se valora y respeta a la gente por lo que es; por su comportamiento en su vida cotidiana y sin preocuparse por sus creencias, las que se consideran personales. Esta cultura respetuosa, tolerante y hasta permisiva, evita que tengamos confrontaciones de tipo religioso, pues se cumple con el principio básico de convivencia civilizada, cual es dar cabida a todas las opiniones, creencias, religiones y credos. La gente vive su propia religiosidad y no se preocupa de imponer sus ideas, ni de catequizar a nadie.
Es un dicho popular, que respetos guardan respetos, por lo que como contrapartida no deberíamos aceptar de nadie, la intolerancia, el irrespeto al otro y a las leyes de la sociedad en que se vive.
En relación a las religiones, algunos afirman que el hombre crea los dioses a su imagen y necesidad. Durante la etapa primitiva de la humanidad, se tenía la presencia de los dioses de la naturaleza, de los fenómenos naturales, a quien se trataba de apaciguar con sacrificios y rogativas.  Luego en la etapa heroica surgen dioses potentes y con todas las características y pasiones humanas. A medida que el poder se centraliza surge el dios único o casi único. En la biblia se aprecia el tránsito de Elohimm, o sea los dioses de la etapa de la sociedad politeísta y menos jerarquizada, hasta que uno de ellos, Yahvé, finalmente se impone. 
 
Durante la Modernidad se abandona la creencia de que todo puede ser explicado mediante la religión, y se procede a elaborar explicaciones científicas de los fenómenos, es decir, se renuncia al mito y se da paso a la razón.
 
Así se explica, que el concepto que se tiene de dios refleja las condiciones de vida y cultura de cada sociedad, por ello la diversidad de dioses; la India tiene miles, y otros tienen tres a lo que se añaden muchos secundarios y algunos hablan de tener uno solo. Mientras más centralizado el poder el número de los dioses disminuye hasta que uno de estos asume el poder total. Al lado de los dioses se establece una casta de administradores los que a nombre de dios y el temor que todos tenemos a la muerte, maneja a los creyentes.



En su devenir, toda sociedad se enfrenta a nuevas realidades y necesita ir ajustando su cuerpo legal para adaptarse a ellas y así regular de mejor manera los distintos aspectos de su convivencia. El problema para el ciudadano se presenta cuando las normas legales y religiosas con pretensiones de verdad universal, se petrifican y limitan los avances de libertad de opinión, democracia y soberanía popular, de un modo que termina haciendo imposible la convivencia, la vida armoniosa en comunidades libres.
El gran avance del cristianismo fue su actualización a la modernidad, fruto de la reforma y la ilustración, lo que permitió separar la religión del Estado, cosa que no ocurrió con el Islam que quedo anquilosado en su pasado tribal.
En el islam no existe distinción entre el poder político y el religioso, entre el mundo de las leyes civiles y el mundo de la fe y la moral. Esta fusión entre religión y ley dificulta la posibilidad de lograr una vida en democracia, sus creencias les impiden compartir y convivir en paz con las sociedades modernas y secularizadas, que mantienen una separación entre el Estado y la religión, por lo que los islamitas solo pueden vivir en sociedades íntegramente musulmanas. Por lo que se trataría de convertir, expulsar o eliminar a los infieles.
El Islam es un credo tanto religioso como político y en esto reside su carácter agresivo y explosivo. Por lo que nos preguntamos si habrá la posibilidad de que la sociedad musulmana se democratice y para bien de todos logre separar la religión de la vida política o por el contrario seguirán con su  yihad y tendrán que convertirnos o matarnos a todos los infieles hasta que queden solo ellos, los creyentes.

ovidioroca.wordpress.com 

domingo, 2 de agosto de 2015

RECUERDOS DE ANTAÑO, CULTURA Y NATURALEZA

RECUERDOS DE ANTAÑO, CULTURA Y NATURALEZA
Ovidio Roca
Los de mi generación en el oriente boliviano, que estamos a la corta dado que pocos veremos el fin de la segunda década de este siglo, pudimos conocer y convivir con una cultura austera, de poco consumo y en medio de una naturaleza exuberante y diversa.
Una infancia en la cual la tinaja, el tacú, el baquitú, el molinillo, eran utensilios de uso diario y que se construían en la casa, solo se compraban herramientas que duren por siempre. Ahora para mis nietos, estos utensilios son objetos folclóricos y decorativos. Entre tanto el plástico invade todo y todo es desechable. 
El disfrute estaba en convivir con la familia y amigos y en plana naturaleza y así conocimos ríos y arroyos de aguas limpias que podíamos beber sin problemas, naturaleza en su máximo esplendor con cientos de capiguaras y ciervos de largas cornamentas corriendo por los bajíos, parvadas de patos, de garzas, de todo color y plumaje; interminables montes de árboles centenarios y llenos de vida y color.
Por mi afición a la ecología llevaba frecuentemente a mis hijos, luego nietos  y ahora mis bisnietos, al campo para que conozcan y se reconozcan como parte de la naturaleza y de la biodiversidad. Para ello, desde que aprendieron a caminar, salíamos a disfrutar en Santa Cruz del rio Piraí en lo largo de su cuenca, pues las aguas eran limpias y el ambiente seguro. Vivimos en Buena Vista y disfrutemos del Parque Amboró, de los ríos Surutú, Yapacaní e Ichilo, en los que también navegábamos. Abrimos sendas y cuidamos de la naturaleza en el  Refugio Ocorotú (que pretendimos sea una reserva de la biodiversidad), pasamos vacaciones en los lagos de Santa Rosa de la Mina y paseamos cuando se podía en los parques de la ciudad de Santa Cruz. Conocimos el Beni, sus ríos y bajíos, el Chapare y sus arroyos cristalinos y también el lago Titicaca y sus hermosas islas llenas de historia y paisaje.
Es lamentable saber que esto terminara desapareciendo en algunos años y el desequilibrio ambiental obligara a la gente, una minoría con recursos y poder, a vivir en bunkers, bajo tierra en cómodos habitáculos y conectados a sus aparatos electrónicos, mientras en la superficie los menos favorecidos sufrirán los impactos, la muerte y destrucción por efectos del cambio climático.
El problema es que no concebimos una economía y una población que no crezca y la posibilidad de reducir el consumo a lo esencial, con bienes de calidad y que dure lo máximo. Una economía ecológica y de tecnología virtual, que no produzca basura y no contamine. Un mundo que cuide el equilibrio de la naturaleza pues “la tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos”.
Una sociedad que en su vida diaria realiza una práctica ecológica, no como moda o para aparecer en los medios plantando un arbolito, sino como una forma de vida.

ovidioroca.wordpress.com