martes, 29 de julio de 2014

MIGRACIÓN COMO INSTRUMENTO POLÍTICO

MIGRACION COMO INSTRUMENTO POLITICO

Ovidio Roca

Santa Cruz, Beni y Pando, son pueblos con mentalidad proclive a la modernidad, al progreso; que valora al individualismo y el esfuerzo propio, así como la tradición y valores cristianos y mantienen una actitud alegre y hospitalaria. Estas características y la bohemia los lleva a ser excesivamente permisivos y por tanto victimas de grupos agresivos y corporativos que rápidamente los avasallan.

Esta su actitud de apertura al cambio, y la valorización del éxito, antes que la clase o etnia,  como valor social, ayudo a la región oriental y especialmente a Santa Cruz, a lograr  mejores condiciones y ambiente de desarrollo que el resto del país, lo que atrajo una importante migración. Muchos de estos migrantes se integraron fácilmente a esta sociedad, aportando con nuevas ideas, técnicas, conocimientos y formando parte importante de la construcción y el progreso regional. Ellos también son cambas, pues como dijo un colla “el camba nace donde quiere, en Potosí o en Alemania”.

Por el contrario aquellos que llegan a la región, al pueblo y no se integran, no son inmigrantes, son colonizadores. Estos colonizadores (en actitud o proyecto de mitimae) de tradición comunitaria y corporativa solo se identifican con su gremio, su cultura de origen y rechazan los valores y tradiciones de la sociedad oriental, no se identifica con ella, la critican y desprecian.

La semana anterior, en el cambódromo, se disfrutó de la espectacular entrada de los residentes paceños y allí habían más de cincuenta mil de ellos, entre bailando y aplaudiendo, además de otros treinta y poco mil espectadores provenientes de toda la geografía nacional. Recordemos que la ciudad de Santa Cruz en el año 1950 tenía solo cincuenta mil habitantes, bastante menos que los que estaban ese día en el cambódromo.

El gobierno como parte de su proyecto de poder cocalero-corporativista y de tinte indigenista, está realizando un traslado poblacional, una migración acelerada hacia la región de la llanura. Esta migración forzada, es problemática por la cantidad y velocidad con que se produce, y al ser impulsada y digitada geopolíticamente se la percibe como un avasallamiento y no algo natural y pacifico que permite un pacífico y paulatino proceso de asimilación y complementación.

En realidad se trata de una estrategia de dominación, que usa la migración para avanzar en la ocupación territorial, sigue luego el control de la economía por sus gremios y finalmente, el golpe orquestado que elimina de un zarpazo a la dirigencia opositora local y deja temblando al resto.

Todo pueblo para mantener su unidad e identidad, necesita respeto a sus valores y forma de vida. Los norteamericanos uno de los países de mayor y más diversa inmigración superaron los problemas del multiculturalismo y hoy en día, cualquier inmigrante se percibe así mismo con estadounidense y respeta el marco legal e institucional del país que eligió para vivir, y lo hace sin tratar de imponer y afectar los derechos de los demás, manteniendo además y sin mayores conflictos la cultura de su pueblo de origen.

Dice con sabiduría el Papa Francisco: “Para mí, la gran revolución es ir a las raíces, reconocerlas y ver lo que esas raíces tienen que decir el día de hoy. No hay contradicción entre revolucionario e ir a las raíces. Más aún, creo que la manera para hacer verdaderos cambios es la identidad. Nunca se puede dar un paso en la vida si no es desde atrás, sin saber de dónde vengo, qué apellido tengo, qué apellido cultural o religioso tengo”.

 La preservación de nuestros valores y cultura es fundamental para conservar nuestra identidad. Un pueblo como el de Mojos y Chiquitos, que fue libre desde el inicio, que eligió desde el primer día de su fundación en 1561 a su Gobernador, no puede desfallecer y ahora tiene la oportunidad de unirse, elegir a sus verdaderos y genuinos representantes y actuar y votar conjuntamente para preservar su futuro, su libertad y su forma democrática de vida.


ovidioroca.wordpress.com



viernes, 25 de julio de 2014

LA NEOGUERRA FRIA Y FIDEL

LA NEOGUERRA FRIA Y FIDEL
Ovidio Roca
Fidel Castro escribe, o alguien escribe por él: “Rusia y China, los dos países llamados a encabezar un mundo nuevo que permitiría la supervivencia humana si el imperialismo no desata antes una criminal y exterminadora guerra”. A esto le viene el popular y viejo dicho: “esos huevos quieren sal”.
La revolución cubana, esa monstruosa mentira, ese cruel fraude para quienes ingenuamente creyeron en la revolución humana y democrática; fracasó estrepitosamente en lo económico y lo social. El “Patria o muerte venceremos” no se cumplió, para sobrevivir Castro entrego su patria, su costa marítima, una ubicación estratégica frente a los Estado Unidos, recibiendo por ello millones de dólares anuales (no rublos) de la URSS. Cuando en 1989 se derrumba la Unión Soviética, se corta la mamadera, y en Cuba no había ni que comer, pues ya los revolucionarios se habían encargado de destruir además de la libertad, el aparato productivo. El pueblo cubano entro entonces a una época que se la llamo eufemísticamente de “periodo especial”.
La salvación le llego pocos años después, con el ascenso Chávez en Venezuela al que consiguen atraer y luego manipular, ofreciéndole sistemas, equipos técnicos y de inteligencia y seguridad para controlar e intimidar a la población venezolana, además de médicos  para atención a las barriadas y su correspondiente adoctrinamiento y vigilancia. Con esto fluyo el petróleo casi de regalo, que los Castro luego venden a precio internacional, consiguiendo así los millones de dólares que tanto aman.
Esos servicios de espionaje, manipulación de los sistemas de registro de identidad y sistema electoral, de seguimiento y vigilancia de la población, que los cubanos aprendieron de la KGB, de la STASI, fueron mejorados por los castristas  experimentando sobre su pueblo, y es lo que mejor saben hacer y lo que venden a otros países, especialmente a los albanicos.
Ampliando su comercio, últimamente los Castro vendieron a Brasil los servicios de más de diez mil médicos adoctrinadores para trabajar en zonas inhóspitas, a diez mil reales mensuales por cabeza, de los cuales los médicos reciben solo tres mil, que es más de los veinte dólares que estos ganan en Cuba, y todos felices. 
Cuando la cosa se está poniendo pone fea en Venezuela y hay peligro que el petróleo regalado desaparezca, Castro vislumbra su salvación en la nueva guerra fría iniciada por el ex KGB Putin y corre a ofrecerles nuevamente su territorio y posición estratégica frente a las costas de los Estados Unidos y entregarles sus antiguas bases y estaciones de espionaje.
Cambiamos todo para que nada cambie; el mundo dio unas vueltas y retorno a su origen, a la nueva guerra fría, aunque ya no de mano de las dictaduras comunistas, sino de las dictaduras neo capitalistas rusa y china.


ovidioroca.wordpress.com 

martes, 22 de julio de 2014

LIGIENDO ENTRE, DEMOCRACIA Y SOCIALISMO CORPORATIVO COCALERO

ELIGIENDO ENTRE, DEMOCRACIA Y SOCIALISMO CORPORATIVO COCALERO
Ovidio Roca
Estamos nuevamente en tiempos electorales, el de las de las ofertas, los regalos y las ilusiones. Época en la cual mucha gente espera recibir algo; un bono, una pega, impunidad para sus negocios informales e ilegales, o por lo menos una promesa; y allí aparecen los politicastros para ofrecer una parte del botín y por supuesto pensando quedarse con la parte del león. Son elecciones en un país que adolece de masismo agudo, fiebres intermitentes que lo dejan sin defensas y presa fácil de las mayores infecciones virales y de las otras.
Pero es también la ocasión de cambiar de médico, de receta, de tratamiento, de modelo, antes que la cosa vaya para peor. Y aunque es difícil esperar racionalidad y  democracia en sociedades infectadas de masismo, de populismo y corporativismo, es necesario que como ciudadanos asumamos nuestra responsabilidad y conscientemente votemos por construir un país y una nación viable y unida.  
Una ayuda para esta decisión, es un masivo tratamiento de información y educación, de manera que el propio organismo social genere sus defensas y produzca sus dirigentes y líderes y que sea luego el pueblo quien asuma los rumbos para su propia salud y bienestar.  
Por tanto y pese a las dificultades del momento electoral,  necesitamos analizar y entender el modelo y la filosofía de Estado que nos ha llevado a esta difícil situación, y es posible hacerlo revisando nuestra experiencia histórica y  la de nuestros vecinos; y mejor si lo hacemos con la ayuda de profesionales experimentados, de políticos serios y mejor aún de personas honestas, con sentido común y experiencia de vida. Ellos pueden brindar información aclarando como afecta a nuestra vida, la aplicación de uno u otro modelo político y económico.
Para entender el problema y buscar las soluciones, deberíamos preguntarnos sobre las opciones ideológicas y partidarias que se nos presentan y conocer de qué manera cada una de ellas afectan nuestro futuro personal y familiar.
A-  Queremos una democracia con economía de mercado, con libertad y un entorno favorable que nos aseguren estabilidad y seguridad para trabajar, producir y asegurar nuestro futuro. Un Estado que no estorbe a los emprendedores e innovadores y no le tenga miedo al libre funcionamiento de los mercados. 
B.- O queremos un estado intervencionista y que estatice la economía, maneje los precios, los permisos de producir y de exportar; que tenga la posibilidad de expropiar nuestra propiedad, el fruto de nuestro trabajo. 
A- Queremos un país que apunta a la diversificación y el desarrollo productivo, industrial y agropecuario sostenible, basado en la educación y la tecnología.
B.- O un país extractivista, mono exportador y destructor y contaminante del medio ambiente
A-  Queremos un Estado con separación e independencia de poderes y funcionarios idóneos y honestos.
B.- O un poder centralizado, donde el ejecutivo maneja las leyes, jueces y fiscales, con una total discrecionalidad que impide la estabilidad jurídica y política.
A-  Queremos un Estado y una sociedad que confía en las potencialidades de las personas y que establece democráticamente las reglas de juego y las condiciones de seguridad y estabilidad para que esta riqueza sea creada, capacitando y apoyando a las  personas para que puedan generarla con su trabajo e ingenio.
B.- O un Estado con ideología del  “rentismo”, que considera que la riqueza está dada y lo que hay que hacer es extraerla de las minas, de los pozos de gas, de los montes, de la naturaleza. Una ideología que dice que el problema principal es que la riqueza está mal distribuida y todo se solucionara cuando ellos la expropien y repartan.
A- Queremos un Estado de leyes, donde los gobernantes dejen de meterse en la justicia y la economía y más bien se dedican a crear las condiciones para que la gente piense libremente, se desarrolle y trabaje para su propio bienestar y sin trabas.  
B.- O estamos de acuerdo en que los gobernantes sean los dueños de los recursos naturales y la renta pública y sean los encargados de distribuir discrecionalmente las riquezas existentes, creando la dependencia económica de personas o sectores, especialmente de aquellos que quieren vivir de las ubres del Estado.
En general, estas son las opciones que tenemos al frente y dependiendo de cómo respondamos tendremos uno u otro destino. Por A y habremos optado por una sociedad democrática, responsable y viable o por B, el populismo y totalitarismo masista, que  lleva al pueblo al mayor desastre
Debemos asumir que la próxima elección es trascendente, pues con ella estamos afectando no solo nuestra vida, sino también el destino de nuestros hijos y nietos. Por tanto para contar con mayor información y evitar equivocarnos, deberíamos hacer un esfuerzo adicional de mirar lo que ocurre en el mundo y como producto de estas opciones políticas; mirar por ejemplo a Corea del Norte, Cuba y Venezuela, que son los paladines del comunismo y socialismo y preguntarnos si nos gustaría pasar por lo que ellos están sufriendo.
ovidioroca.wordpress.com


viernes, 18 de julio de 2014

FOLCLORE PLURINACIONAL EN RITMO ELECTORAL

FOLCLORE  PLURINACIONAL EN RITMO ELECTORAL
Ovidio Roca
Revisando la prensa tomamos el pulso diario de la realidad social y cultural del Estado Plurinacional, cada vez más lejos de la democracia y la legalidad, pero siempre multifacética y creativa.
Leemos en los diarios, del cada vez mayor protagonismo de las comunidades andinas, aimaras y quechuas; las que viven y actúan bajo una cultura corporativa y de ayllus y una estructura organizativa vertical, en la que se niega todo tipo de disenso y confrontación de ideas. 
Encontramos un ejemplo de esto en la declaración de Apolinar Quito, Secretario Ejecutivo de la Federación de Campesinos de La Paz, Túpac Katari y dirigente de los “ponchos rojos”, quien advierte que en las 20 provincias del Departamento no permitirán ingresar a los partidos de oposición a realizar sus campañas electorales: “La decisión orgánica es que en las provincias no vamos a permitir a ningún partido de la derecha neoliberal porque nos ha costado sangre y luto llegar al poder”.
Ante la consulta del periodista, Quito declaro que: “los campesinos si conocen la Constitución Política del Estado que garantiza la libre transitabilidad, pero igual no se permitirá llegar al área rural a las organizaciones políticas de oposición”. Se repite el “se acata pero no se cumple”.
El debate político no es una práctica plurinacional. Nos ilustra el Presidente Evo: “Qué autoridad, qué moral tiene para debatir conmigo porque ellos han privatizado y han regalado las empresas del Estado, recursos naturales a las transnacionales. ¡Que vaya a debatir con su abuela!, que vaya a debatir con la gente de se escapó fuera de Bolivia, yo no tengo nada que debatir con estos señores”.  
Todo esto y más, forma parte del folklore andino y se repite en zonas de El Alto, el altiplano paceño y comunidades de Oruro y Potosí y en las regiones del chapare y del oriente donde están asentados los mitimaes, (*) y donde impera el “voto comunitario”, vale decir unanimidad impuesta a punta de chicotazos. 
Los migrantes del ande transportan sus prácticas folclóricas y de organización y mando donde van, sea a los yungas, al trópico y los llanos. En el Chapare sede del MAS; una de las principales dirigentes cocaleras y amiga del Evo, Leonilda Zurita, acaba de anunciar que: “es decisión tomada el no permitir que opositores al régimen hagan campaña electoral en El Chapare”. La Nilda añadió: “si quieren pueden ir”, pero “ella no puede garantizar” la seguridad de los opositores que ingresen en esta zona. Una hermosa tierra agobiada por los cocaleros y por  la violencia de los linchamientos.

Por principio, las comunidades aimaras y quechuas desconocen el Estado de derecho y aplican sus propias normas y de su exclusiva conveniencia. Dirigentes del gremio: “chuteros”, contrabandistas y ramas anexas, manifiestan a la prensa: "Nosotros estamos planteando que haya una nueva nacionalización de autos indocumentados de la región andina (…) ahora estamos en espera y no vamos a permitir el ingreso del Control Operativo Aduanero (COA), estamos en estado de alerta, tenemos de 500 a 600 autos indocumentados, si ingresan vamos a defender nuestro derecho”.
Luego viene una brillante explicación pachamamica: "Antes teníamos muchas llamas, burros, caballos y en eso trasladábamos productos, ahora con el cambio climático sabemos que no hay paja en la serranía, entonces está seco nomás, y por esa razón hemos conseguido auto indocumentado, porque las llamas han muerto”.
El evento electoral de Octubre, es ocasión para que escritores y novelistas del mundo vengan a conocer el Estado Plurinacional, para encontrar nueva inspiración y relanzar lo real maravilloso. Se garantiza elecciones “a la quete”, piedras arrechas y danzantes, leche de coca, pollos gay, chutos y chutas, ponchos rojos, visita a la biblioteca de los 25 mil libros leídos y releídos por una sola y misma persona; el museo de Orinoca donde se guardan restos de las cascaras de naranja y la chompa que Evo no se sacó ni una sola vez durante su infancia y adolescencia. De paso puede visitar el lago navegable más alto del mundo, el inmenso mar de sal, las Misiones Jesuíticas de Mojos y Chiquitos, los aviones del presidente, del vice y los ministros y no se olviden de saborear el charque con chivé en El Tapacaré (Trinidad),  las salteñas potosinas y el  fricasé paceño, acompañado de unas frías y otras, cálidas. Vale la pena.  
Notas: (*) Mitimaes o Mitmacunas (del quechua: esparcir): Eran las familias destinadas por el Incario para colonizar nuevas tierras; quebrar la resistencia de poblaciones recientemente conquistadas, defender la seguridad del estado incaico y difundir su cultura. Cumplían pues funciones militares, políticas, económicas y culturales.

ovidioroca.wordpress.com



martes, 15 de julio de 2014

INFORMALIDAD, ILEGALIDAD Y COOPERATIVAS MINERAS

INFORMALIDAD, ILEGALIDAD Y COOPERATIVAS MINERAS
Ovidio Roca
Desde la época colonial, Bolivia país asentado en las montañas andinas, al centro del continente y lejos del desarrollo costero y el comercio marítimo, fundó su economía en la explotación de las minas (especialmente de minerales preciosos como la plata) y la mano de obra indígena. En consecuencia no se incentivó una estructura productiva diversificada y menos una cultura industrial tecnológica capaz de generar empleo para su población.  
Es tanto así, que los campesinos que siguen migrando a las ciudades, al no encontrar empleo lo inventan y crean una diversidad de oficios de baja tecnología: en el transporte, el comercio, la artesanía, la construcción, los servicios.  Se apoderan de las calles y plazas e instalan sus quioscos y sus pequeños talleres; los menos pobres establecen microempresas unipersonales o familiares de subsistencia, de tecnologías simples y escasa inversión, bajísima rentabilidad y bajos salarios, precarias condiciones de trabajo y desprotección en el campo de la seguridad social.
Estos sectores informales producen bienes y servicios necesarios y autorizados, pero carecen de licencias y registros para ejercer sus actividades económicas, no dan facturas, ni pagan impuestos. De manera que en su actividad diaria se encuentran en conflicto entre las formalidades y normas de la economía y sus propias actividades informales, lo que los impulsa a agremiarse como forma de autoprotección; y luego haciendo uso de su capacidad de organización y movilización, se vincula a los movimientos populistas en busca de protección y poder político.
En los últimos años con el auge de los precios de los minerales y la permisividad gubernamental para el cultivo de la coca, se ha impulsado una cultura de la ganancia fácil e inmediata, la que se logra, sin necesidad de mayores aportes de capital y tecnología en el sector de la coca, de los minerales y el lavado de dólares. De esta manera muchos grupos informales, en busca de mayores ganancias, han derivado hacia una economía ilegal y delincuencial; de contrabando masivo, narcotráfico, cultivos prohibidos,  tráfico de vehículos robados, de armas y el blanqueo de capitales.
Una de estas actividades de alto impacto negativo, inducida por el auge de precios y la permisividad, es la que realizan cientos de pequeñas y medianas empresas mineras bajo el rotulo de “cooperativas”, llamadas así para darles un tinte social. Estas “cooperativas” prevalidas de alguna protección política,  están apropiándose de tierras agropecuarias, reservas mineras estatales y concesiones de propietarios privados. Estas organizaciones no pagan impuestos e incumplen toda clase de regulación, habida y por haber.
La minería cooperativista, se la realiza en condiciones precarias y con poco capital y escasa o ninguna tecnología y sobre todo sin el mínimo cuidado por el medio ambiente; en consecuencia se destruyen y contaminan acuíferos, se envenenan las aguas y los ríos con mercurio, arsénico y otros productos altamente contaminantes y se lo hace así, como ellos lo dicen, “porque son pobres” y asumen que la ecología es una moda de los ricos, olvidándose que la ecología somos todos los demás y que tenemos derecho a que respeten el ambiente en el que todos vivimos.
Últimamente y con la nueva ley minera, se extiende el área de concesiones hacia Santa Cruz y el precámbrico, área que cuenta con minerales no tradicionales, como oro, tantalio, piedras semipreciosas, uranio, y otros como hierro, calcáreos. Esta actividad extractiva y sin mayor control, afecta especialmente a la ganadería de la Chiquitania donde se encuentra el sesenta y cinco por ciento de la ganadería departamental. Los propietarios sufren por la invasión de los cooperativistas mineros en sus propiedades, por el aprovechamiento desmedido de las aguas de los arroyos y el envenenamiento con mercurio tanto de las aguas, como de las pasturas y el ganado.
Estos “cooperativistas” se están asociando con empresas ilegales brasileñas que les alquilan sus maquinarias haciendo grandes ganancias sin comprometerse directamente con la depredación minera de los cooperativistas, quienes tienen la protección de sectores del gobierno. Esta práctica extractivista de personas y grupos con poder e influencia política, generan además de riqueza fácil, una cultura, “usos y costumbres” que impiden cualquier cambio tecnológico y cuidados ambientales que encarezcan sus operaciones.
Este tipo de economía informal e ilegal que tenemos en el país no genera desarrollo sostenible ni contribuye a construir un país próspero y menos aún en este nuestro único planeta, cada vez más globalizado e interconectado y en el cual las inversiones y por ende el progreso se radica donde existe libertad e  institucionalidad y donde se concentra la innovación, la inteligencia y las habilidades personales.
Sin embargo, dadas nuestras condiciones de atraso tecnológico y empresarial, necesitamos en una primera etapa apoyar y modernizar a esa gran masa poblacional que actualmente trabaja en la informalidad, facilitando y abaratando el costo de su formalización y capacitando a las personas para hacer lo que saben, pero con más eficiencia y dentro de un modelo de respeto de normas ambientales y al prójimo. A su vez un trabajo necesario y urgente es ir controlando y eliminando las actividades ilegales de procesamiento de coca, minería informal, contrabando y lavado de dinero. 

ovidioroca.wordpress.com

lunes, 7 de julio de 2014

ANECDOTAS PLURINACIONALES: DICHOS Y HECHOS DE CHOQUEHUANCA

ANECDOTAS PLURINACIONALES: DICHOS Y HECHOS DE CHOQUEHUANCA
Ovidio Roca
Es importante para la memoria histórica del país reseñar los hechos y dichos de sus personajes más relevantes; tanto de aquellos famosos por su talento y competencia, como de los otros por sus desatinos.
A inicios de la Republica resaltan Santa Cruz, Ballivian y Melgarejo; en el Siglo XX, Paz Estenssoro y García Mesa. En la era plurinacional vale la pena recoger los dichos y hechos de un renombrado personaje del Estado Plurinacional.
Son los tiempos de la neocultura y neolengua, época en la cual muchos actores encumbrados por el MAS y prevalidos de sus cargos, dan rienda suelta a sus quimeras, mitos y fantasías y usan los espacios mediáticos oficiales para publicitarlas, y en el caso que nos ocupa, como si estas fuesen el paradigma de la cultura indígena. Uno de estos personajes es el actual Canciller Plurinacional David Choquehuanca.
Hace pocos días este ilustre personaje aimara, con su descubrimiento cronográfico, nos revelo su ambición por un retorno al pasado mítico. Como resultado los paseantes de la Plaza Murillo en la ciudad de La Paz, se quedaron pasmados y arrebatados al observar al gran reloj del Parlamento, con sus manecillas dando vueltas en sentido contrario y marcando el tiempo hacia atrás.   
Choquehuanca justificó que este reloj gire a la izquierda, porque:
"Estamos en el sur y como estamos en tiempos de recuperar nuestra identidad, el Gobierno boliviano está recuperando nuestro Sarawi, de acuerdo a nuestro Sarawi, que significa camino, de acuerdo con nuestro Ñan, en quechua, nuestros relojes deberían girar a la izquierda".
Ya antes, él mismo nos había impactado con su sabiduría copulativa, al manifestar: “las piedras hasta sexo tienen para nosotros; hasta edad tienen”.
Esta afirmación generó que varios de mis conocidos, se dediquen a la búsqueda de piedras machos y hembras de: amatista, bolivianita,  esmeraldas, rubís y otras, para sacar crías, estableciendo “piedreros”, criaderos de piedras preciosas.  
Choquehuanca, nos también enseño el arte de la correcta alimentación y culinaria aimara.
Nuestros niños necesitan fósforo y la coca tiene más fósforo que el pescado. Nuestros niños necesitan calcio y la hoja de coca tiene más calcio que la leche, son afirmaciones de la Universidad de Harvard. Posiblemente, nosotros, en vez de dar en el desayuno escolar leche, tenemos que dar hoja de coca a nuestros niños”.  
Tenemos en aimara el ullucu que es conocida como la papalisa que no se come posiblemente aquí en Estados Unidos, o en alguno de sus países ya no conocen la papalisa, en Ecuador, en el Perú seguramente conocen la papalisa, pero cuando uno come papalisa no necesita Viagra y no es comerlo en cualquier época (…) en Cochabamba seguro ustedes van a tener la oportunidad de comer papalisa”.
Si no hay pan, que coman yuca”… “La soya es para los chanchos”… “Caldo de hueso es mejor que el café con azúcar”…“Descolonización alimentaria, con sustitución total del azúcar por la miel”.
También y sabiamente promocionó las bibliotecas con rostro humano, cuando afirmo:
La lectura en las arrugas de los abuelos es preferible a la lectura de libros”.
En el campo financiero deja entrever que hay un Banco Chapareño.
“Pero poco a poco la comunidad internacional tiene que entender que cuando estamos hablando de la coca, estamos hablando del banco de la vida”.
Habría que ver, el modo como el banco entrega los préstamos, si en verde o blanca.
No se olvida del necesario llunkerio con el Jefe:
"Cuando voy a reuniones internacionales, les digo que el Presidente Morales es esperanza para el mundo, que hay que cuidarlo"
El terremoto y el tsunami de Japón fueron causados porque el planeta no escucha a Evo Morales”.
Es el más grande Profeta aimara:
El 21 de diciembre de 2012 es el fin de egoísmo, de la división. El 21 diciembre tiene que ser el fin de la Coca Cola, y el comienzo del mocochinche””. “Ese día los planetas se alinean después de 26.000 años, pero no será el fin del mundo, sino el fin del odio y el comienzo del amor, el fin del capitalismo y el comienzo del comunitarismo, del amor y una vida armónica con la naturaleza”.
Estamos viviendo la Macha, la oscuridad, el egoísmo, el individualismo, la división; luego de esa fecha, desde el Lago Sagrado debemos proyectar la Pacha, la hermandad, el amor, el comunitarismo”.
“Desde el sur del continente emergerán victoriosos (el 21 de diciembre) los guerreros del arcoíris, para devolverle el equilibrio y la armonía a la Madre Tierra
”.
Cuida las fronteras e identifica a los métodos de los contrabandistas:
El contrabando de gasolina se realiza en burros, llamas y mamaderas”.
Para ser justos, a la par de los cuentos infantiles, “Las aventuras de Evito” (*) de lectura obligatoria en las escuelas, debería publicarse los “Dichos y hechos de Choquehuanca”.

Notas: (*) El libro “Las aventuras de Evito”, escrito por la ex jefa de gabinete del presidente, Alejandra Claros Borda, contiene cinco relatos breves, incluyendo “Evito va a la escuela”, “Evito juega al futbol” y “Evito y el burrito tricolor” y es distribuido en forma gratuita por el Ministerio de Comunicación.


ovidioroca.wordpress.com

miércoles, 2 de julio de 2014

LOS CRUCEÑOS Y LA ECONOMÍA DE MOJOS Y CHIQUITOS, SIGLOS XIX Y XX.

LOS CRUCEÑOS Y LA ECONOMÍA DE MOJOS Y CHIQUITOS, SIGLOS XIX Y XX.

Ovidio Roca
Pueblo que olvida su historia, pierde su identidad, su esencia. Las tiranías, conscientes de esto, lo primero que hacen para dominarlos es anularles y quitarles su memoria, orígenes, tradiciones, cultura y religiosidad; procurando destruirles así el alma, someterlos y poder luego meterle, gobernar a su antojo. Lo dicen en la tesis de Sinahota y lo practican cada día; hay que “Quitar el alma a los k’haras”.

La sociedad cruceña, ha tenido la virtud se reaccionar creativamente ante eventos críticos (negativos y positivos), que afectaron su economía y forma de vida. En el Siglo XIX, la construcción de buenas vías de comunicación desde la costa del Pacifico hacia el altiplano boliviano dejó a la producción cruceña fuera de competencia (por los fletes bajos) del importante mercado de las minas. Ante esta situación, los emprendedores cruceños reaccionaron y encontraron una nueva alternativa económica en la cascarilla y la goma.

Luego a mediados del Siglo XX, la apertura y asfaltado de la carretera desde Cochabamba (parte del programa de marcha hacia el oriente de la revolución nacional) abrió el  mercado andino e impulsó el desarrollo agropecuario y agroindustrial cruceño. Ver: Guabirá veinte años de logros, en ovidioroca.wordpress.com

APUNTES SOBRE LOS TIEMPOS DE LA GOMA

Forman parte de los recuerdos de mi infancia, las historias y anécdotas de la época de la goma que escuchaba de mis abuelos y parientes; matizadas luego con los comentarios de cocina, picantes y anecdóticos de los trabajadores de la casa, entre ellos los famosos viajes a Paris. Estos personajes fueron los actores y testigos de esa gran gesta amazónica.

Con estos recuerdos en mente, hace poco leía los trabajos de dos excelentes historiadoras bolivianas, meticulosas y analíticas: Clara López Beltrán y Ximena Soruco. Y como todo libro tiene dos autores, el que escribe y el que lee; esta es mi lectura de esa época:

En el Siglo XIX, el sector dominante de la Bolivia andina tenía puestos sus intereses en la minería de la plata y para ello activaron un eje económico en torno al altiplano andino, y poco conocían y se importaban de esas lejanas tierras del oriente y la amazonia. Las importaciones de artículos y alimentos para abastecer las actividades mineras se realizaban especialmente desde las costas del  Pacifico y estas importaciones se facilitan y amplian con la llegada del Ferrocarril desde Antofagasta, al pueblo de Uyuni, a principios del año 1890 (*).

Santa Cruz (mojos y chiquitos), fue fundada por pioneros, navegantes de la selva, los que en el centro de américa construyeron un pueblo, una sociedad mestiza, una historia; con sus héroes, tradiciones, símbolos y rituales; que son lo que encarnan la continuidad del espíritu del pueblo y la nación a lo largo de los tiempos. Un pueblo, lejos de todas partes, e ignorado por el gobierno andino minero; una sociedad que supo avanzar, crearse un patrimonio, y a su paso ir fundando y poblando tierras.
A mediados del siglo diecinueve, le economía cruceña era fundamentalmente de autoconsumo. Algunos productos como azúcar, hilados y tejidos de algodón, charque, cuero curtido y artículos de cuero como arneses, lazos, botas y calzados, que se transportaban dificultosamente y vendían en las zonas mineras, especialmente las del sur del país. Se destaca la excelente producción de artículos de cuero, que además de ser comercializados en el mercado interno, eran apreciados y vendidos en el norte argentino. Las exportaciones de estos pocos productos cruceños hacia las zonas mineras, que ya venía declinando, se cierran definitivamente con la consolidación de los ferrocarriles de Chile a Bolivia y sus fletes baratos.

Entre los años 1860 y 1880, emprendedores yungueños y cruceños se dirigen al Beni en busca de nuevas oportunidades de negocios, inicialmente con la cascarilla y luego la goma elástica. Hacia 1870, Nicolás Suárez y Augusto Roca ya estaban establecidos en Reyes, como socios en una casa comercial dedicada a estos negocios. Por el mismo tiempo llegaron allí, empresas mercantiles como la Casa Braillard, Zeller & Roessler y otras reconvertidas a la goma desde la cascarilla, como la Casa Richter.

La goma logra un inusitado auge a partir de 1876 y pequeños capitalistas de Santa Cruz y del Beni, como Antonio Vaca Diez, Nicolás Suárez Callaú, Augusto Roca Pinto, Nicanor Salvatierra, Antenor Vásquez y otros más, vieron en este negocio un buen futuro. Luego de manera independiente o con socios europeos, impulsaron la industria gomera explorando e incorporando territorios, cuya propiedad se asignaron.

Estos emprendedores trasladan luego el capital logrado en el Beni, a la ciudad de Santa Cruz y con ello se promueve la instalación de varias casas comerciales, algunas de ellas europeas y en especial alemanas. Las casas comerciales europeas traen empleados de sus países, lo que luego hacen fortuna; entre ellos Emilio Zeller, Felipe Schweitzer, Juan Elsner y Carlos Seiler. También se destacan los inmigrantes Francisco Treu, Alberto Natush, Jorge Banzer y el austriaco David Cronenbold.
Estos inmigrantes pronto se vincularon, mediante matrimonios, con la sociedad cruceña. Además de los alemanes, llegaron italianos como José Bruno y Dionisio Foianini.

Los excedentes económicos que se vuelcan hacia Santa Cruz permiten financiar el comercio de importación, especialmente el que se realiza por el rio Paraguay y Bahía Cáceres. Los principales comerciantes cruceños eran Crisanto Roca Pinto, Saturnino Saucedo, Manuel Peña, Pedro Vega, Elías Antelo y la sociedad Morales & Bertram. Estas casas comerciales controlaron el comercio en la región del oriente a fines del siglo diecinueve e inicios del veinte, sobre todo con la importación de artículos suntuarios para los ricos gomeros que gustaban de ser ostentosos.
Las casas comerciales tenían también otra fuente de ingresos en los créditos y consignaciones, provisión de comida y dinero a los enganchadores de mano de obra para la explotación del caucho. También contaban con astilleros que controlaban el transporte fluvial de la goma.

Los primeros establecimientos gomeros estaban establecidos en el curso medio del rio Beni, a la altura de Reyes, por lo que el transporte de la goma hacia el amazonas y ultramar, se realizaba primero en carretones con bueyes, cruzando las pampas hasta llegar al Santa Ana, sobre el rio Yacuma, para de allí continuar en canoas y batelones por el rio Mamoré y el Madera. Esto llevo a muchas familias cruceñas a establecerse en Santa Ana, dedicándose a la ganadería y agricultura para abastecer a las barracas gomeras. Son los Cuellar, Suarez, Roca, Franco, Chávez, Carvalho, Arauz y varias otras.

Recién en 1880 se confirma la confluencia del rio Beni con el Mamoré. Las ventajas de esta nueva ruta fueron inmediatas,  Nicolás Suarez tomo posesión de la Cachuela Esperanza en el rio Beni, controlando desde ella el flujo comercial de la goma boliviana hacia el amazonas y Europa.

La capacidad de una sociedad de enfrentar los retos y superarlos es lo que le da viabilidad y trascendencia. Actualmente estamos nuevamente en una etapa crítica para el desarrollo del oriente, con un modelo de gobierno corporativo-cocalero, dirigista y estatista; que afecta negativamente al desarrollo del país y especialmente del llano. Es de esperar que ese espíritu que tenían los pioneros cruceños, aun subsista.

Notas:

(*) Este Ferrocarril llegaba en 1883 desde Antofagasta hasta Pampa Alta, cerca de la frontera con Bolivia. Al poco tiempo se empezó con el diseño y luego la construcción de la trocha hacia Bolivia, llegando el primer tren a Uyuni a principios de 1890 y luego a Oruro en 1892.
ovidioroca.wordpress.com