miércoles, 21 de diciembre de 2016

LA TORTA DEPENDE MAS DE LA RECETA Y LOS INGREDIENTES QUE DEL COCINERO

Ovidio Roca
Populismo y Estatismo o Democracia y Libre Empresa
Podemos ver una paradoja en los sistemas dictatoriales. En los gobiernos de Pinochet y Castro ambos dictadores y asesinos, el uno aterrorizo al país pero éste progreso y el pueblo lo expulso del poder utilizando un Referendo y amparado en la institucionalidad chilena. El otro también aterrorizó al pueblo, destruyo la economía y la moral de sus habitantes y sigue por sesenta y más años. Una explicación posible es que Pinochet no logro destruir el espíritu de libertad e iniciativa personal de su pueblo, cosa que ampliamente logro Castro.
La experiencia muestra que la receta socialista, estatista y populista, esclaviza moralmente y hacen dependiente al pueblo, les elimina la iniciativa personal, el amor propio, el alma; por eso es que Qananchiri postula como parte fundamental de su programa político y de dominación: “Quitar el alma a los q'aras”. 
Para comprobarlo vayan a Cuba, Venezuela, Chile y vean; podrán verificar que el problema está en que receta que aplicaron: populismo y estatismo o democracia y libre empresa
En las últimas décadas, varios países latinoamericanos fueron afectados por una fuerte marea populista y estatista y al reflujo de la misma en Bolivia se instaló el Estado Populista Corporativo Cocalero (EPCC), enemigo de la libre empresa y la libertad.
El EPCC es una complicidad de intereses entre un grupo político estatista con ansias de poder y grupos corporativos micro capitalistas, informales. Grupos corporativos que están en permanente pugna entre sí y con el resto de la sociedad; cada uno defendiendo sus propios intereses y utilizando su capacidad de movilización para presionar a quienes detentan el aparato de Estado, demandando que les aseguren impunidad y otorguen prebendas. En lo que todos estos grupos sí están unidos y sin discrepancias; es en su afán de amedrentar a los ciudadanos de modo que no reaccionen y los dejen disfrutar del poder y pretenden hacerlo por siempre. El Líder cocalero repite permanentemente: “Al Palacio hemos llegado no de paso, no somos inquilinos; los movimientos sociales hemos llegado para quedarnos toda la vida, hermanos y hermanas”. 

Con el llamado proceso de cambio se construye una sociedad de temor y desconfianza, donde las leyes son mecanismos discrecionales para castigar el pensamiento independiente, la moral, la iniciativa y cualquier forma de asociación y movilización de los ciudadanos en defensa de los derechos humanos, civiles, económicos y políticos y así destruyen el Estado de Derecho, el que se ve arrinconado por la demagogia y la oclocracia.
Inmediatamente de apoderarse del poder, los populistas toman cuenta de todas las instituciones, las descuartizan, las modifican, las centralizan y las adecuan a sus intereses; aunque para la exportación mantienen el marco formal democrático. Escriben una nueva Constitución y leyes para su propio beneficio; promueven la reelección indefinida y eliminan los contrapesos y lo hacen amparados en una supuesta voluntad popular.
Las instituciones son rápidamente cooptadas y apropiadas y no ejercen las verdaderas funciones institucionales y propias del ámbito democrático: no garantizan el orden público, la gestión eficiente, la administración de una justicia igual para todos y dejan a la ciudadanía expuesta a la inseguridad, el abuso y la violencia. Estatizan la economía y usan a su arbitrio el presupuesto nacional y la fuerza pública y se instala una burocracia partidaria, clientelista e ineficiente y con una cultura de la prebenda y la corrupción. En el ámbito internacional se vinculan con movimientos populistas similares, para hacer negocios privados, defensa mutua y afianzar su poder.
El Presidente Morales defendiendo la política de centralización del poder, declara: Cuando la derecha pide permanentemente independencia a los poderes del Estado, hasta pienso que quieren descuartizar toda estructura del Estado Plurinacional”.
En esta Distopía plurinacional, los escribas del “Ministerio de la Verdad” y otros ayucos ministeriales, reescriben permanentemente  la historia y la falsifican (de la misma forma como lo describe Orwell en su novela profética, 1984) para confundir y engañar al pueblo. 
Con esto el populismo tiene asegurado su permanencia por varios años; tiene un pueblo temeroso, un pueblo sin pensamiento libre y sin decisión de afrontar y construir su destino y termina prevaleciendo una mentalidad dependiente y sumisa al caudillo, del cual todo lo espera y consiente.
Su objetivo explícito es disfrutar del poder para siempre y es más que probable que los grupos corporativos que actualmente son socios del Gobierno, los seguirán sustentando pero en la medida que respondan a sus intereses de grupo, por lo que está claro que los masistas solo podrán seguir disfrutando del poder y la riqueza, mientras el pueblo les tema y los grupos corporativos informales los apoyen.
Cuando la burocracia gobernante no sea útil ni sirva a los intereses de los “movimientos sociales” éstos los tumbaran, pues desde siempre hemos visto que: la lealtad y los apoyos terminan cuando los beneficios se acaban.

ovidioroca.wordpress.com

martes, 13 de diciembre de 2016

HISTORIAS Y MENTIRAS DE LA ERA PLURINACIONAL

Ovidio Roca

Nota precautoria: Relato apócrifo que compila fuentes del Cartel de la Mentira y de Confidencias, por lo que cualquier similitud con la realidad es pura coincidencia o está en proceso de cambio.

Los consultores y activistas, movilizados y financiados por el Foro de Sao Pablo y los  Castrochavistas para la toma del poder en Bolivia, encuentran en un dirigente cocalero el icono ideal para fisonomizar este proceso político de cariz populista e indigenista, que inventaron  para la toma del país. 

El eslogan con que promueven y encumbra al dirigente cocalero es: “Evo soy yo”. Es la imagen de un dirigente campesino que se muestra ante el pueblo en irrestricto disfrute del poder y haciendo y diciendo lo que una gran mayoría de la población quisiera hacer y decir, por lo que rápidamente se identifican con él.

El líder indígena cumple exitosamente su rol de figura emblemática del régimen y disfruta de hacer lo que le da la gana, sin que le importe nada ni nadie; como comprarse el avión más caro, irse a jugar futbol al Chapare, luego a Venezuela, Cuba o Irán; tener todas y cuantas chocas teñidas le apetezcan; insultar a quien envidia y odia, especialmente a los gringos imperialistas y apoyar a quienes estos hijos de la chingada detestan. De paso y para beneplácito de sus paisanos promueve y protege el cultivo de la coca y viabiliza su comercio para la blanca.  

El “proceso de cambio” se fabrica cambiando los paradigmas basados en la institucionalidad, la eficiencia y la democracia y se lo conduce hacia el reino mágico del País de las maravillas, de los cuentos y los comics.

El caudillo gracias a su innata habilidad se convierte en un ídolo para las masas, las que verdaderamente lo idolatran y no interesadamente como los llunk’us. Una chasky, chaska ñawi, me comentaba el otro día; él no sabía, no conocía del problema del agua en La Paz, pero cuando se entera; “Super Evitoy  toma su Evomovil y sale a buscar lagunas vírgenes para abastecer de agua a Chuquiago marka y a su paso por El Alto practica la danza de la lluvia para llenar las represas y logra una inundación”.
Cuando pasa por el aeropuerto, coge el Evojet y se va pa Cuba para honrar a su protector y charlar con el “pana” Maduro y los otros deudos. Esa es la estresante vida de nuestro líder.

El disfruta de todo lo que hace y dice, pero especialmente de su corte de llunk'us blancoides que le lamen todo y a quienes desprecia, y se siente muy feliz cuando barren el suelo que pisa, recogen su basura  y le rinden pleitesía. Estos llunk'us saben que solo a su sombra pueden medrar y por eso trabajan para mantenerlo en el poder y así también ellos disfrutan de su miserable cuota. 

El proceso de cambio da para todo: se promueve a los Licenciados truchos y a los  analfabetos; se pagan y cosechan doctorados "cum fraude", concedidos por falsarios académicos. También se premias las maestrías de los burócratas, que inventan proyectos para generar millonarias comisiones y producen agujeros negros de impagables deudas públicas; para los que eventualmente vengan después.

Estos revolucionarios, al igual antes muchos otros, llegaron hambrientos de poder y riqueza, se alocaron y usando el trabajo que anteriormente pusieron unos y los precios que elevaron otros, se mostraron al mundo como una triste parodia de ricos, viajando en vuelos chárter a cualquier lugar del mundo y construyendo a precios súper inflados, teleféricos, palacios, palacetes con muebles importados y alfombras persas. Se hicieron sus propios museos y estatuas familiares y en los pueblitos perdidos de los andes sembraron canchitas de pasto sintético, las que están quemándose al sol al igual que los esmirriados cultivos, sin agua y con sed.

Muchos militantes del proceso cumplieron su sueño, otros quedaron en el camino o en la cárcel, sacrificados por la causa y ahora por los vientos que corren, al parecer les toca irse a todos, con pena y sin gloria.


Si la gente fuera sensata, quisiera e hiciera que estos nuestros populistas se fueran para siempre; pero esto es pedir peras al olmo o agua a los cerros, pues nuestros pueblos son masoquistas, estatistas y firmes creyentes en los gobiernos  mesiánicos. En argentina repiten el gobierno peronista cada vez que pueden pues aman a Evita y Cristina; en Cuba ya están cerca de los sesenta años de disfrutar del Castrismo y lo harán por muchos años mas según vemos por las interminables colas de adoración a los restos del líder. Venezuela y Bolivia pretenden seguir el ejemplo, hasta que el hambre, la sed y la yesquera generalizada los tumbe, o decidan por su cuenta irse para algún paraíso burgues a disfrutar de su riqueza.

ovidioroca.wordpress.com

lunes, 21 de noviembre de 2016

NOTICIAS DEL PAÍS DE NUNCA JAMÁS


Ovidio Roca, Compilador

Historias y relatos de la época plurinacional
En el mytico Abya Yala, cercado por montañas y selvas se encuentra el País de Nunca Jamás, en el cual sus habitantes todos los días agradecen a los dioses: Inti, la Pachamama y Agnostos el dios de cara desconocida; la dicha de haber nacido en este país y no en el de Hamas. Un país plurinacional donde sus caudillos han devenido en constructores de palacios, museos como el del “Evo su Ego”, pirámides y tucuimas, donde proliferan alfombras voladoras, chocas explosivas, cuentos chinos y pobladores inkautos. 
Cada día inspirado por los dioses, el Licenciado Sophisma, inventor del  Teorema cosmológico de la luna que se esconde, el sol que se escapa y las lluvias que no llegan; nos ilumina con nuevas frases de su sapiencia.
A su vez el  politólogo cocalero, entre bloqueo y  bloqueo  inventa la nueva democracia con centralización y unificación del poder y le mete nomas, para que luego sus agiles huayralevas arreglen todo.
Desde las cumbres andinas, salta el Capitán Garfio que en épica confrontación se trenza con el Capitán de lancha Kingtana, mientras un papañahui, atisba todo el paisanaje y reconoce cada paraje  y pareja, menos la Zapata.
SUPER LLUNK’U
El Vice predica a los padres y madres de familia, de la comunidad andina de Viliroco: "Papá, mamá, no lo abandones al presidente Evo, no lo dejes solo. No lo abandonen, el presidente Evo si tiene apoyo construye colegios, si no tiene apoyo regresarán los gringos, regresarán los vendepatrias, regresarán los asesinos y a las wawas les van a quitar todo y no va a haber destino. Va a haber llanto y el sol se va a esconder, la luna se va a escapar y todo va a ser tristeza para nosotros, no se olviden". 
En otra de sus excelsas predicas, alecciona a los campesinos: “Si fallamos, mis hermanos…. si falla nuestro presidente al movimiento campesino, otra vez van a regresar los k’aras y van a botarlo otra vez 500 años al rincón. Van a decir nunca más tiene que haber campesinos, nunca más tiene que haber dirigentes sindicales dirigiendo el Estado, si fallan los hermanos 500 años otra vez en silencio y en oscuridad va ser para nosotros.
Luego informa patriarcalmente a las masas, que cambió su nombre de guerra de “Qananchiri”: el que ilumina, por el de “Illapa”: el rayo, porque “rápido está en un lugar y se va a otro”.
DEL ILLAPA; SU SINTAXIS EN PROCESO DE CAMBIO  HABÍA ESTADO.
“En toda Bolivia estamos con problema de agua, "está cambiando, la Pachamama otra clase está, está distinta la Pachamama, ya no llega la lluvia cuando debía llegar". Posteriormente dictamina: que todo puede faltar menos agua, porque "sin agua no hay chicha, no hay fiesta". Parábola recitada en Chuma, Departamento de La Paz.
LINERA: APOCALIPSIS 3.14165

La derecha planea hacer con Evo como hicieron a Túpac Katari y Bartolina Sisa: “Quieren arrastrarlos por las calles, descuartizar su cuerpo, martirizar, para que no haya hombres ni mujeres del pueblo que vuelvan a levantar la cabeza para enfrentar a patrones, a hacendados, empresarios y a gringos”. 
DESCUBREN QUE EL BLOQUEO ES MALO
El padre del bloqueo descubre que esta práctica: “había nomas perjudicado”, tanto aquí como en Chile y se explica:
"Si no están de acuerdo con el alcalde, si no están de acuerdo con el gobernador, si no están de acuerdo con el Presidente, pueden hacer referendo revocatorio, es constitucional y “no hacer golpe de Estado con bloqueo” pidiendo su renuncia de alguna autoridad, eso es golpe de Estado”.
 Choquehuanca reclama por los perjuicios causados por los bloqueos de los trabajadores chilenos, en sus puertos: "no podemos quedarnos con las manos cruzadas, es responsabilidad de todos los bolivianos (…) de reclamar nuestros derechos...."No podemos hacer un manejo alegre de los datos (sobre los daños económicos) y estamos trabajando con organismos internacionales para que ellos puedan evaluar los costos (exactos) que representan para Bolivia esos días de paros”.
CUIDANDO A LA PACHAMAMA
Evo decidió modificar la Ley que prohíbe las labores tradicionales de cultivo y pastoreo en el Parque Nacional Tunari, entre otras prácticas, porque considera que es ambigua y conspira contra los derechos de los originarios de la tierra. "Con esa ley 1262, de 1991, en los parques estamos prohibidos de sembrar papa y productos agrícolas, los movimientos campesinos hemos respetado, pero cómo nos van a prohibir sembrar papa y otros productos (coca?); hemos decidido por unanimidad modificar esa ley porque tenemos que seguir sembrando los originarios de esta tierra”. 
RE RE RE RE POSTULACIÓN
"A mí me ha sorprendido; los compañeros en La Paz, perdón en Santa Cruz, que decían: “hemos perdido el primer tiempo, falta el segundo tiempo”, bueno, ¿qué querrá decir eso?, falta el segundo tiempo”. Evo en Irupana, Yungas de La Paz. 
 "Yo no estoy preparado para irme a casa. Lo que hemos hecho en el tema desarrollo y en el tema político es un récord”. Evo en declaración a diario mexicano.
Me dicen los hermanos: "la vida de Evo no depende de Evo. Evo es del pueblo. Evo debe someterse al pueblo”....Una parte de la misma derecha (Cainco, Federación de Empresarios?) dice: sin Evo, ¿qué va a ser de Bolivia?”.
Su conclusión sería: voy a quedarme hasta el 2025, pues el pueblo es dueño del Evo y su rodilla.
Étienne de la Boétie luego de leer las hojas de coca (Ver Gualberto Cusi capítulo 492), publicó en 1.548 el “Discurso de la Servidumbre Voluntaria” y decía: “Decidíos pues, a dejar de servir y seréis hombres libres. No pretendo que os enfrentéis a él, o que lo tambaleéis, sino simplemente que dejéis de sostenerlo. Entonces veréis cómo cual un gran coloso, privado de la base que lo sostiene, se desplomará y se romperá por sí solo”.
ovidioroca.wordpress.com


miércoles, 16 de noviembre de 2016

DE LLUVIAS Y ELECCIONES

DE LLUVIAS Y ELECCIONES;  REFLEXIONES CAMPESTRES ESCUCHANDO LA RADIO.
Ovidio Roca
Durante la pasada semana y por varios días estuve en el Refugio los Volcanes, un espectacular escenario para una hermosa y exuberante naturaleza, poco intervenida y preñada de biodiversidad.  
Buscando información para organizar mi jornada ponía la radio, procurando un informe sintético de las lluvias y no de esos pronósticos sibilinos que a veces  nos presentan; también buscaba conocer el estado de las vías, las rutas bloqueadas y la oferta de bloqueos para la semana a fin de programar el retorno al pueblo. Aunque poco de esto encontraba.
Luego tendido en la hamaca (gran invento de los indígenas de las llanuras arboladas), miraba el pronóstico de los ambaibos (cecropia concolor), quienes por un momento mostraban sus hojas blancas anunciando la lluvia y al rato se arrepentían y dándoles vuelta mostraban la cara verde de tiempo seco. Finalmente se “achulupaban” y cada hoja señalaba un propio y diferente pronostico.  Pese a los dispares pronósticos no llovió, los arroyos están secos y no hay agua para nada; ni para el “baño alemán” de las turistas o el “polaco” de los turistas,  por lo que queda claro que en tiempos de cambio plurinacional y climático, ya no se puede creer ni en los ambaibos.
En otro ámbito de la noticia y mientras esperábamos los resultados electorales en el Imperio, comentábamos que la democracia (igualdad de los ciudadanos ante la ley,  estado de derecho y monopolio legítimo de la fuerza en manos del Estado, para garantizar el orden y la seguridad ciudadana y no para oprimirlos), definitivamente ha perdido su autoridad legítima de salvaguarda y ejecutor de las garantías ciudadanas.
En la actualidad la democracia es cada vez más endeble, débil y permisiva, por lo que especialmente en los países europeos; cualquiera (en Bolivia, solo si es socio del gobierno) hace lo que le da la gana, denunciando presuntas discriminaciones e invocando derechos por cualquier presunta diferencia.
A su vez el Estado actúa con cálculo político y también con amiguismo y buenismo en vez de justicia, y se olvida que todas las personas: masistas y opositores, hombres y mujeres, blancos, morenos, amarillos, homosexuales, indígenas o criollos, tienen que cumplir las leyes y solo a cuenta de ello pueden exigir sus derechos ciudadanos. 
Por principio de supervivencia y por ley, la gente quiere que se respete su persona, sus costumbres, sus creencias, su lengua, su libertad y nadie tiene derecho de invadir tu casa y tu trabajo. También desea que el país resguarde sus fronteras y controle a quiénes entran ilegalmente y exija a los inmigrantes el respeto de las leyes y la cultura del país, sin pretender más privilegios que los que tienen los nacionales. No se trata de discriminar a los inmigrantes pues finalmente todos lo somos de alguna manera, pero inmigrantes legales que llegan a trabajar, piden permiso para entrar a tu casa, no avasallan y respetan tu vida y tu cultura.  
El asunto es que, como poco o nada de esto se cumple, la gente tiene cada vez menos motivos para creer en la democracia como un sistema político que otorgue seguridad, derechos, garantías y libertades ciudadanas.
El caso Trump, es una señal de que la gente está cansada de esa democracia permisiva y débil y está dispuesta a elegir y hacerse guiar por un impredecible patán que les ofrezca autoridad, orden y respeto para los dueños de casa.

Esperamos por nuestro interés, que los norteamericanos no se hayan equivocado en su elección, aunque su tradición de institucionalidad es una prenda de garantía ante cualquier afán atrabiliario dumpiano.

ovidioroca.wordpress.com


viernes, 11 de noviembre de 2016

UN PUEBLO EN PROCESO DE CAMBIO HACIA EL DESASTRE


Ovidio Roca
Historias y relatos de la época plurinacional
Conocer el arte de impresionar la imaginación de las masas, es conocer el arte de gobernar”: Maquiavelo
La historia nos muestra que el objetivo de los partidos populistas es consolidar un proyecto de poder (Evo aclara: “para quedarse por siempre”) utilizando y movilizando a las masas,  con consignas y discursos simples pero de gran alcance e impacto popular. Mensajes que apuntan a la emoción y poco al pensamiento y la racionalidad, pero que ayudan eficazmente a  la cosecha de votos.
Ellos saben que las masas siguen a los caudillos, a los dirigentes carismáticos con más activismo que inteligencia; a gente de acción más que de pensamiento. Además, en la politiquería lo que importa es el impacto emocional que las promesas despiertan en el pueblo y poco interesa si un proyecto es posible y viable; pues son las promesas las que ilusionan y despiertan el interés y las expectativas populares, con consignas y promesas que son difundidas y comunicadas masivamente por los intelectuales y comunicadores del partido, dando siempre mayor primacía a las imágenes que a las ideas; promesas que finalmente no se cumplen.
De aquí que en los últimos tiempos y con la generalización de la tecnología de las comunicaciones; el acercamiento a la masa votante y especialmente a las urbanas,  se lo hace mediante las redes sociales. Hace poco, García Linera explicaba esto a los dirigentes masistas: "Política que no está en los medios, política que se pierde. Dirigente que no está en los medios, dirigente que se pierde". Actualmente en Bolivia alrededor del noventa por ciento de los medios está en manos del Gobierno.
Como parte de su estrategia de distracción de la opinión pública y de terror, el Gobierno y sus aliados se dedican sistemáticamente a enjuiciar y amedrentar a sus detractores, a sus enemigos; los opositores y librepensantes y a impedir y boicotear la gestión institucional de toda autoridad opositora electa; Gobernadores, Alcaldes y cualquier otra que no responda a sus intereses.
El profesionalismo, idoneidad y moralidad de los funcionarios públicos es ignorado en favor de la alineación política, por lo que la corrupción se expande y se constituye en uno de los costos más elevados de la administración  estatal. Se afirma que más del cuarenta por ciento del gasto gubernamental va a la corrupción.
La población al estar convencida que las leyes solo usan en beneficio del propio gobierno, no acude a las instancias formalmente legales. De esta manera los conceptos de cultura democrática, de respeto a la ley, gestión eficiente y transparente se tornan lejanos y esta mala experiencia y la ausencia de alternativas viables genera una cultura de anomia y amoralidad, que luego se hace parte consustancial del comportamiento del pueblo.  
Los cómplices del Gobierno: sindicatos y gremios corporativos, para exigir las prebendas prometidas y de paso afirmar su poder periódicamente disputan con éste, utilizando la cultura del bloqueo y el enfrentamiento. El ciudadano que no forma parte de alguna corporación, se siente desvalido y si puede sale del país, pues sabe que como individuo no tiene el menor chance de que se le respeten sus derechos.
El socialismo y el populismo se mantiene mientras hay dinero, pues por principio sus promotores y cultores solo saben despilfarrar y no generar riqueza y esto lo hemos visto en la historia latinoamericana: Castro que vivió siempre del subsidio (inicialmente ruso y venezolanos después)  logro que Cuba importe azúcar y Chávez y Maduro, que Venezuela importe gasolina.
Para ganarse las masas los populistas criollos les ofrecen impunidad, bonos y prebendas, además de privilegios étnicos (para la etnia dominante); pero las dadivas sólo pueden mantenerse en situaciones de buenos precios de las materias primas como los que tuvimos durante los últimos diez años. Cuando los precios caen estos beneficios son insostenibles, pero la presión social evita que se los elimine y entonces se acude al endeudamiento, se gastan las reservas y así se continúa con el despilfarro, dejando un pasivo impagable en las espaldas de las próximas generaciones.
El país hasta ahora no ha podido generar una base industrial y productiva, por lo que un setenta por ciento de la población vive en la informalidad y gran parte de estas actividades: comercio, contrabando, transporte y alguna construcción inmobiliaria se financian por el narcotráfico, que algunos afirman alcanza anualmente a más de cuatro mil millones de dólares y son los que aceitan esta economía informal. Es por esto que en el país se vive una aparente bonanza, aunque insostenible y peligrosa por su fuente ilegal de financiamiento.
Las soluciones dada nuestra ausencia de liderazgo y decisión, de nuestros temores e incoherencias, quizá solo se den por el desastre. Esperemos que después de esta turbulencia populista, después de la tormenta, venga la calma y la paz y nos dediquemos al duro trabajo de la reconstrucción de la economía y la recuperación de la cultura y la practica democrática. 

 ovidioroca.wordpress.com

miércoles, 2 de noviembre de 2016

PREGUNTANDO SE APRENDE


Ovidio Roca
Relatos de la cotidianidad.

De forma reiterada, el gobierno declara que no hay propuesta económica y de país como alternativa al llamado “proceso de cambio”; para confirmarlo consulté el sentido común: del zapatero de la esquina, del taxista, de la señora de la pulpería, de un albañil, de un campesino de la vecindad de Buena Vista y también el de unos bonosolistas, que al modo de los peripatéticos, caminan por el Parque mientras van filosofando y admirando a las pechugonas. En medio de la charla, aproveche para preguntar a cada uno de ellos sobre lo que quisieran para vivir y progresar en paz junto a su familia y amigos en este pueblo.
Primero quiero seguridad, vivir en paz, que no me asalten; quiero poder ir a comprar mis materiales y mis víveres al mercado, quiero ofrecer y vender libremente mis productos, no quiero bloqueos y despelotes permanentes, quiero una autoridad que sea respetada y se respete.
Quiero que respeten mis cosas, el fruto de mi trabajo e iniciativas y que el gobierno y sus movimientos sociales no me lo loteen y me los quiten. Nada de estatizaciones y total respeto a las personas, la propiedad personal y privada, pues sabemos que: “Lo que es de todos es de nadie y lo que es del Estado, es de los políticos”.
Que las autoridades no roben ni malgasten los recursos públicos y que no apliquen malas políticas y esas sus pésimas recetas económicas que desalientan la inversión licita, promueven la informalidad y generan hambre y desempleo. 
El pescado siempre se pudre por la cabeza”, por lo que necesitamos que las instituciones tengan a la cabeza, gente honesta y capacitada, que sepan administrar las instituciones y no permitan la corrupción, que se come más de la mitad del presupuesto.
Quiero que la policía y los empleados del municipio, de la cabeza a la cola,  hagan bien su trabajo y no estén ocupados en cómo melear y sacarle plata a la gente.
Quiero escuelas y universidades donde los profesores sean ejemplo de moral y conocimiento para los estudiantes. Que les enseñen a pensar, a comportarse, a respetar a los demás y valorizar y sentir orgullo por el trabajo bien hecho. Que enseñen las materias adecuadas para este mundo en acelerado cambio tecnológico, de modo que los futuros técnicos puedan realizar eficientemente los trabajos que piden las empresas y los clientes.
Quiero ir con mis nietos al campo, al rio Piraí y al Surutú, encontrarlo con agua y sin el peligro de enfermarme por la contaminación; que no me asalten los ladrones y poder escuchar con tranquilidad a los loros y maticos en las orillas de los arroyos. 
Tener buenos servicios básicos y los que llegan con las nuevas tecnologías. Por los años sesenta y setenta nosotros en forma cooperativa y con nuestra plata, más profesionales y técnicos honestos, nos dotamos de agua, alcantarillado, pavimento, luz y teléfono. Que lastima que la honestidad se perdió.
Quiero poder cuidar mi salud y eventualmente ir a un hospital o una posta y lograr que me atiendan, así puedo seguir trabajando y ganando mi plata para mí y mi familia.
Quiero recuperar ese sentido de buena vecindad y solidaridad que era común en el pueblo y donde los vecinos y amigos se ayudaban en la enfermedad y la pobreza.
Es urgente y necesario que se respete a las personas, al ciudadano, sin necesidad de ser miembro de un sindicato o de una corporación; pues por ahora solo tienen derechos los del gobierno y los sindicalistas y gremiales que gritan y bloquean.
Que los jueces y fiscales, apliquen correctamente la ley y que esta sea  igual para todos, masistas y opositores y que no extorsionen y le saquen plata a los ciudadanos prometiéndoles una ayudita.
Quiero que el gobierno no se tire la plata y que los políticos no se enriquezcan con sus pegas, pues como dice el camba, aprovecharse de los recursos del Estado es para los políticos “como melear en tacuara”.
Por lo que me dijeron y transcribo arriba, entiendo que la gente no quiere discursos ideológicos de odios y enfrentamientos, sino (esto puede convertirse en un Plan alternativo de Gobierno) vivir y trabajar en paz y mutua colaboración, sin que el gobierno interfiera en su trabajo y se limite a lo que ha demostrado ser útil en sociedades democráticas: la seguridad de los ciudadanos, la vigencia plena de las leyes y la institucionalidad, además de construir la infraestructura pública. En síntesis un Estado mínimo, un Estado de derecho, con calidad institucional y educacional, garantías para el trabajo y las inversiones competitivas que generan empleos y combaten a la pobreza.
Es común que la gente se sienta ilusionada por las fabulas y promesas populistas, que funcionan mientras las cosas están bien, pero cuando la gente siente en su vida diaria que peligra su seguridad física y jurídica, disminuyen sus ingresos; hay escases de trabajo, del rancho cotidiano, de su salud, su felicidad y su futuro, la cruda realidad los hace aterrizar.
Es bueno de tanto en tanto apelar a la experiencia del saber popular y el sentido común, aunque se diga que es el menos común de los sentidos, pues preguntando se aprende y aprender es descubrir y en este caso; descubrir cómo vivir mejor.

ovidioroca.wordpress.com

sábado, 29 de octubre de 2016

EDUCACION PARA EL FUTURO


Ovidio Roca

Es común escuchar: " El mundo del mañana estará plagado de oficios y profesiones que hoy todavía no imaginamos, porque derivarán de actividades que aún no existen; en empresas que usan tecnologías hoy desconocidas y en condiciones y entornos jamás experimentados".
En esta economía del conocimiento, se produce mayor cantidad y mayor diversidad de bienes y servicios con cada vez menos trabajadores, pero de mayor capacidad de innovacion tecnológica; lo que deja prever un cambio, a corto o medio plazo, de la sociedad de trabajo tal como la conocemos hasta ahora.
Por tanto este acelerado proceso de cambio económico y tecnológico demanda un nuevo enfoque para la educación, de modo que ésta se adecue a la nueva sociedad del conocimiento. Nuevos modelos educacionales que deben impulsar y animar a los jóvenes a adaptarse a diferentes entornos y desafiarlos continuamente, lo que los convierte en personas más ingeniosas y creativas y con esto se les abre un amplio abanico de posibilidades para el futuro y a través de nuevos emprendimientos.
Sin embargo es importante no olvidar que lo primero es el ser humano; sus valores, su capacidad de pensar, razonar y esto implica conocer y aprender de ética, filosofía, matemáticas, ciencias e historia; pues finalmente de lo que se trata es de la felicidad humana, de saber convivir en armonía con el medio ambiente, consigo mismo, con su familia y su comunidad y esto implica calidad de vida, calidad institucional, estado de derecho y garantías para las inversiones competitivas, pues con ello se logra empleos y se combate la pobreza.
Para acceder a los nuevos empleos en una realidad siempre cambiante, las personas requieren de habilidades relacionales, una mentalidad fluida y flexible, capacidad de comunicarse, de adaptarse a los imprevistos y disposición para trabajar con cualquiera en colaboración abierta, en cualquier momento y lugar, así como la capacidad de enfrentar los problemas con naturalidad y soltura.
Dado que es imposible saber cuáles serán las necesidades del mundo en diez o quince años, el proceso educativo debe enseñar competencias genéricas y aplicables en cualquier momento y espacio, como: aprender cómo aprender, creatividad, inteligencia social y habilidades para incorporar la inteligencia artificial a nuestro diario vivir. Esta economía del conocimiento significa además, formas, métodos y maneras de abordar y resolver problemas; de “Know how” "y  "Know Who", herramientas y medios de producción para lograr a su vez más conocimiento y más y mejores productos y servicios, útiles para la sociedad.
En los centros internacionales de conocimiento, se habla que hemos ingresado en la Cuarta Revolución Industrial. En el Foro de Davos de Enero de este año, hubo un anticipo de lo que los académicos más entusiastas tienen en la cabeza cuando hablan de Revolución 4.0: nanotecnologías, neurotecnologías, robots, inteligencia artificial, biología molecular, biotecnología, sistemas de almacenamiento de energía, automatización, drones e impresoras 3D; serán sus artífices y todo vinculado a la nube inteligente, la conectividad, redes seguras de datos, innovación digital  de servicios financieros, educación para el futuro, salud servicios de mercado, redes de negocios digitales, entre otros.
Los expertos educacionales reunidos en la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise) coinciden que en la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza.
Un enfoque educacional totalmente nuevo, demanda que las universidades e Institutos técnicos deben cambiar sus métodos hacia esta economía del conocimiento, con una educación para este futuro cercano, y para estar al día deben tener una relación muy estrecha con las empresas, propiciando pasantías, prácticas o proyectos de investigación que trabajen con la comunidad, asegurando así que el conocimiento teórico sea inmediatamente vinculado con la práctica.
La Economía del Conocimiento crea valor agregado en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o transformación participa y esta nueva economía del conocimiento es un gran desafío y una gran oportunidad para los pueblos que quedaron rezagados en la economía industrial, pues ahora la materia prima fundamental es el cerebro y el conocimiento y esto está al alcance de todos aquellos que lo trabajen y se lo propongan.
Por tanto, el reto, el mandato de la hora actual es: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a estar y convivir; una adaptación constante, el aprendizaje continuo y la capacidad para inventarse el propio trabajo, "ser emprendedor" y cruzar las fronteras disciplinarias. 
ovidioroca.wordpress.com



martes, 25 de octubre de 2016

EL RÉGIMEN CASTRISTA CONTRA LOS PALADARES Y LA LIBERTAD DE TRABAJO


Ovidio Roca

En Cuba los Paladares son un símbolo de la iniciativa privada, del emprendedorismo y la libertad; libertad e independencia que odian todos los regímenes estatistas y totalitarios vinculados al socialismo y el comunismo.
La revolución Castrista desde sus inicios estatizó totalmente  la economía y también nacionalizó los pequeños negocios privados, aunque unos cuantos subsistieron durante años: barberos, costureras y manicuristas, en un limbo de semi legalidad.
Con el derrumbe del sistema comunista sovietico en el año noventa, se termino el subsidio sovietico a Cuba, su puesto de avanzada frente a los Estados Unidos. Como consecuencia el pueblo cubano ingreso en una asfixiante crisis económica, llamada irónicamente el Periodo  Especial. La ausencia de trabajo y la pobreza generalizada obligo al gobierno a conceder algunos permisos y licencias para negocios privados, para que con ellos la gente se busque la vida y entre estos los restaurantes familiares, al que llamaron  oficialmente de trabajos "por cuenta propia".
En Cuba como el resto de Latinoamérica somos adictos a las telenovelas; el año 1990 en plena crisis económica de la Isla; por la T.V. se presentó la exitosa telenovela Brasileña Vale Todo, donde la protagonista era propietaria de un pequeño restaurant llamado el Paladar. A lo largo de la telenovela el personaje va progresando hasta convertirse en una empresaria de éxito y con su propia cadena de restaurantes. Trasmitida en Cuba en un momento por lo demás álgido, la telenovela  paralizaba al país, la gente buscaba evadir la realidad y soñar, y muchos cubanos soñaron con establecer sus propios negocios, como Raquel; por lo que cuando se autorizó el funcionamiento de estos pequeños restaurantes privados, los llamaron "Paladares".
Los Paladares están sujetos a severas restricciones: no pueden tener más de 12 sillas, los empleados debían ser todos miembros de la familia, se prohibía la venta de carne roja y de langosta. Pero aun así estos negocios comenzaron a prosperar y se convirtieron en clara competencia de los ineficientes restaurantes estatales. Uno de los principales problemas de los paladares ha sido y es el abastecimiento; los restaurantes deben comprar sus productos en los desabastecidos mercados y tiendas estatales, por lo que los emprendedores se ven obligados a acudir  al mercado informal de pequeños productores campesinos y algún eventual contrabando, para poder cumplir con sus clientes. 
Hace pocos días empezaron en Cuba, las noticias y rumores de cierres de estos restaurantes y la suspensión de nuevos permisos de apertura. Luego  el periódico oficial Granma señaló que el gobierno no tiene la intención de cerrar estos negocios, pero que a su vez "no pueden permitir indisciplina" y que la entrega de permisos de funcionamiento para nuevas Paladares está suspendida desde Septiembre 2016 "de manera temporal". Esta es una manera de reiterar a la población que el Gobierno tiene el poder y lo ejercerá a rajatabla.
Estuve en Cuba durante el Periodo especial como turista libre, es decir sin paquete y programa turístico; una aventura que solo se puede realizar si se cuenta con el apoyo de familias amigas.
Comimos en varios Paladares de La Habana y Municipios adyacentes, son sencillos, con gente muy simpática y sabores que nos alegran el paladar.
Visite también las desbastecidas tiendas estatales (con CUC). Si uno llegaba a la hora de la telenovela (en esa época la primera versión de la Esclava Isaura), lo mejor y más agradable era acomodase por más de una hora donde se pueda, para verla pues nadie (todos empleados estatales) lo atendería mientras la proyectaban; ni mostrando la foto de Fidel.
En esa propensión obsesiva por creer en cuentos y novelas, el Presidente del Estado Plurinacional, hace un tiempo decía: “Para mí Cuba siempre ha sido fuente de inspiración... Es un modelo de país socialista para todo el mundo”.
Bolivia es un país de multitud de pequeños capitalistas; emprendedores, formales e informales, que día tras día luchan para ganarse la vida. Pensemos que ocurriría si  al gobierno, siguiendo el admirado modelo cubano, decide el cómo vivir, en que trabajar, y que se puede o no vender, prohibiendo por ejemplo los restaurantes de propiedad privada, los puestos de venta y pulperías; el comercio y los múltiples servicios. De seguro que no  se lo aceptaría, pues aunque la gente gusta de sueños, promesas y mitos, al final viven su propia realidad.
En Latinoamérica la historia es como una telenovela, aunque la populista castrochavista no es tan buena como las brasileras; pues resulto ser una pésima película, de violencia, horror y miseria y peor aún, con pésimos actores.

ovidioroca.wordpress.com

lunes, 24 de octubre de 2016

EL GRAN HERMANO


Ovidio Roca
Archivos recuperados 2010

Para entender hacia donde nos conduce el proceso de cambio y actuar en consecuencia, es necesario comprender el pensamiento de los conductores y los ideólogos del socialismo plurinacional y especialmente el del Gran Hermano, y una buena guía para esto es releer a Orwell y su famosa novela 1984. Esta novela publicada en 1949, es la que siempre se menciona cuando se habla de gobiernos totalitarios y con toda razón, pues permanece absolutamente vigente.
En ella se señala que la primera manifestación de sumisión del pueblo al partido dominante es el acatamiento de sus tres grandes slogans: “La guerra es la paz; la libertad es la esclavitud; la ignorancia es la fuerza”.
Estas tres consignas constituyen el resumen del pensamiento del “Ingsoc” y es lo que un miembro del Partido necesita aceptar para ser un buen militante.
Este pensamiento postula, que la única manera de alcanzar la paz es mantenerse en estado de guerra contra las otras dos potencias imperiales. (El enemigo necesario, externo e interno).
Que la sumisión al Partido es la única manera de mantener un sentimiento de seguridad, de libertad, pues en caso contrario mueres, dejas de existir. (Sumisión absoluta al líder del partido)
El falseamiento de la realidad es la base del sistema: creer las mentiras oficiales e impuestas hará fuertes a los militantes para mantenerse dentro del juego propuesto por el Partido; cuanto más ignorante sean, tienen menos riesgo de descubrir incoherencias, menos posibilidades de caer en el “crimental”.
Los ideólogos del régimen plurinacional con la Tesis de Sinahota, expresan con toda claridad esta lógica, esta intencionalidad cuando postulan: “Quitar el alma a los k’haras”. Esto es fundamental, pues como también se afirma en esta Tesis; “en la batalla política los símbolos culturales son fundamentales, pues están vinculados a la reproducción del poder y fortalecen o debilitan la percepción de la gente sobre la sociedad y el mundo y de como éste se halla ordenado”.
Es necesario reiterar que para que el sistema de dominación funcione, hay que acabar con la disidencia, por lo que el “crimental” (crimen del libre pensamiento) es el mayor delito para cualquier régimen totalitario, y para evitarlo hay que terminar con sus causas. Hay que manipular el pasado y hacerlo inexistente si es necesario, de ahí la consigna del partido, del Ingsoc: “Quien controla el presente controla el futuro. Quien controla el pasado controla el presente”.  
Por esto es fundamental la labor de la prensa libre y de los “libre pensantes”, pues permiten hacer conocer a la población, más allá de las consignas del régimen, sus atroces mentiras y falacias. Es tarea de la prensa libre mostrar, enseñar a la gente a ver la realidad cotidiana; despejar el velo ideológico de engaños y mentiras con que los obnubilan todos los días y sobre todo de lo más peligroso: las esperanzas engañosas que tan bien saben vender los ideólogos k’aras del masismo.

ovidioroca.wordpress.com

sábado, 22 de octubre de 2016

DESARROLLO SOSTENIBLE, EL PARADIGMA DEL SIGLO XXI

Ovidio Roca Avila: Presentación en representación del CEDES en el Foro de la CAINCO, Santa Cruz 2003.

 Actualmente, y como nunca en la historia de la humanidad, contamos con todos los elementos científicos y tecnológicos para solucionar todas las necesidades básicas del hombre, pero no hemos logrado como sociedad humana, organizarnos para convivir armoniosamente, con justicia, paz y prosperidad.

El desarrollo, entendido como mejoramiento de las condiciones y calidad de vida del hombre, comenzó a desarrollarse en una época cercana, alrededor del siglo XVIII, impulsado por elementos culturales y políticos, entre los que se pueden destacar: la confianza entre los hombres y las instituciones, una nueva valorización de la iniciativa personal, los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos, la libertad de exploración.
En esta nueva era, la libertad reconoce como contrapartida, la responsabilidad y la capacidad de responder de sí mismo. Es una nueva etapa en la que se da el paso de una sociedad de “suspicacia”, que piensa en términos de ganador-perdedor, hacia la sociedad de la confianza, que piensa en términos de ganador-ganador. Esta primera condición para el desarrollo, es en la actualidad, cada vez más válida pero menos abundante.

El otro componente para el desarrollo, la innovación, cultura industrial y de la productividad, se asentó sobre el uso de las energías fósiles (carbón, petróleo, etc) utilizadas en las maquinas convertidas en motores, por el poderoso pensamiento científico y tecnológico emergente del renacimiento. Pero este modelo de tecnologías entrópicas, en la que el combustible empleado como fuente de energía era no renovable, ya  no parece que pueda proyectarse en el siglo XXI, si queremos una sociedad sostenible.

El Desarrollo Sostenible que surge a fines del siglo XX, es el nuevo paradigma que orienta a gran parte de la humanidad, en procura de valorizar nuevamente la confianza como principal valor que permite el relacionamiento de los seres humanos entre sí y con su entorno y por eso, más que de desarrollo sostenible, en realidad hay que hablar de sociedad sostenible, de país sostenible y de empresas sostenibles, como un sistema integrado.

Políticos y economistas, suelen cifrar la sostenibilidad del desarrollo en el buen funcionamiento indefinido de los mercados. Ecologistas y ambientalistas parecen más interesados en el mantenimiento de las condiciones ambientales. Obviamente se trata de garantizar ambas cosas y mejorar la calidad de vida de la gente, que es el objeto del desarrollo.
El desarrollo sostenible no es una receta para los países pobres, es una necesidad que afecta por igual a todas las sociedades y todos los mundos. Vemos cómo el cuarto mundo, vale decir los pobres en los países ricos, crece día a día.

Este nuevo tipo de desarrollo sostenible, es un desarrollo anaentrópico (de uso de energía renovable) en oposición al insostenible desarrollo entrópico (de uso de energía no renovable) que practicamos hasta ahora.
Todos vivimos en una casa común, el planeta tierra, siendo este un ecosistema cerrado que tiene como único nexo con el exterior, la energía solar que recibimos. El desafío al que se enfrenta la inteligencia humana en nuestros tiempos es que sea capaz de; por un lado organizar sabiamente nuestra sociedad para saber como vamos a vivir y relacionarnos los unos con los otros, y por otro, administrar la energía disponible, fuente de nuestra existencia, procurando ahorrarla y utilizando preferentemente aquella obtenida  de fuentes alternativas y seguras, evitando en lo posible el incremento de la entropía.

En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, presentó el denominado “Informe Bundtland” en el que se definió: “El Desarrollo Sostenible, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, lo que viene a ser, en términos económicos: “Vivir de los intereses y no del capital

Luego en 1992, la Cumbre de Río, estableció los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, medio ambiental y social.  De estos, el primero usa el mercado como instrumento que asigna los escasos recursos y servicios para crear una sólida economía que puede servir como fundación para el progreso social y medio ambiental. El segundo tal vez el más importante, el uso de los recursos renovables dentro de sus límites regenerativos y la capacidad de los ecosistemas de absorber los desechos. Sobre este último tema, se reconoció la importancia del valor de la biodiversidad. Aunque estas disciplinas limitan la actividad económica, incrementan la capacidad innovativa y creativa del ser humano.
Finalmente, el tercer pilar, fue el menos desarrollado y se cayó en la simple retórica de disminución de la pobreza y reducción del impacto del consumo de occidente.

Luego de diez años, en el 2002,  se celebra la Cumbre de Johannesburgo, la cual se desenvuelve en un marco donde la pobreza ha alcanzado una situación que muestra a casi la mitad de la población mundial, 2.8 millardos de personas, que subsisten con menos de 2 US$ al día. Estas diferencias entre los que tienen y los que no tienen han creado un clima de tensión y desconfianza entre los individuos y sus instituciones.

Es importante reflexionar sobre lo que ocurrió en la Cumbre del 2002, ya que demuestra que si bien Río, dio un gran paso definiendo los tres pilares del Desarrollo Sostenible, Johannesburgo nos ha mostrado el camino de un cuarto pilar, fundamental para lograr sentar las bases definitivas. Este pilar es el Político-Institucional, que va desde lo local hasta lo mundial, y que viene representado por la gobernabilidad, ya que sin consenso el desarrollo sostenible está lejos de convertirse en una realidad.

Intentemos explicarnos como funcionarían estos cuatro pilares. Por un lado (ver fig. 1), tenemos que considerar que cada pilar es función de un tipo de capital, y que los mismos al ser stocks (activos de inventario) pueden fluctuar según el tipo de acción que realizamos. Imaginémonos una pirámide de cuatro lados, donde cada lado es un pilar.
El Ambiental, pilar que está  definido por el Capital Natural que es función de los recursos naturales renovables y no renovables, además del Ecosistema o ambiente que nos rodea. Este capital nos asegurará la durabilidad de las acciones y los seres que habitan en este ambiente.

 Luego,  tenemos el pilar económico, que está representado por el Capital Económico que es función del capital financiero, físico etc., que nos asegurarán la rentabilidad de las acciones a emprender.
El pilar social representado por el Capital Social, que está en función del capital humano, estado de las instituciones, seguridad jurídica, justicia, solidaridad, etc., que nos permitirá contar con equidad en las acciones que realizamos.

DESARROLLO SOSTENIBLE: CAPACIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES ACTUALES SIN COMPROMETER LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES FUTURAS



Al ser, los capitales mencionados, stocks, se podrá decir que una acción es el inicio de un proceso de desarrollo sostenible, sólo y cuando la utilización de uno de estos capitales no sea solamente para incrementar otro, sino más bien para generar un crecimiento de los demás, asegurando la equidad, rentabilidad, durabilidad y gobernabilidad.

Hemos visto en los últimos años, que estos tres stocks de capitales se han incrementado, pareciera entonces muy fácil lograr el desarrollo, pero falta desarrollar el cuarto pilar, el que define que el desarrollo sea realmente realidad. Este pilar, político-institucional, que no es la participación en un partido, o grupos de presión, sino más bien es buscar la generación de políticas publicas coherentes, con las que todos estemos de acuerdo o por lo menos exista consenso mayoritario.
El pilar político-institucional, esta representado por el Capital Relacional, el cual está en función de la capacidad de los actores para el diálogo, concertación y creación de consensos para la resolución de conflictos. Para que este capital, se incremente, primeramente tiene que buscarse la transparencia de todos los actores de la sociedad, la cual generará confianza entre los actores. Para esto el diálogo, la consulta, la información clara y fidedigna y la discusión racional, son básicos para resolver los conflictos, que se generan de puntos de vista e intereses divergentes. Lo importante es explicitar los intereses de los grupos en pugna y buscar las áreas de interés común, en una perspectiva de ganar-ganar.

Es fundamental, para el progreso de la sociedad, tener y garantizar la existencia de reglas del juego claras y permanentes y organizaciones que las apliquen de una manera transparente y previsible.

Vale la pena mencionar que la sociedad norteamericana en el siglo XVIII, se encontraba en un nivel de desarrollo menor a la América del Sur y como sabemos, en un corto periodo de tiempo se desarrollan en forma espectacular, basados en su optimismo, confianza en si mismos, libertad social y de oportunidades, valorando los derechos humanos -la vida, la libertad, la posibilidad de cada cual procurar la felicidad- derechos considerados naturales por el liberalismo. Encima de esto, prevalece en la sociedad norteamericana, desde el comienzo la convicción de que el imperio de la ley, es “en sí mismo” una conquista tan fundamental contra la tendencia a la arbitrariedad latente en todos los gobiernos, que más vale soportar una ley deficiente, y aún mala, hasta poder modificarla mediante un procedimiento regular, constitucional, que admitir su enmienda o abolición por un acto de fuerza, de presión ya sea autocrático o revolucionario.

El actual  paradigma del Desarrollo Sostenible, basado cada vez más en el conocimiento, cuando nos indica que “debe satisfacerse las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, nos esta exigiendo también autolimitación en el crecimiento económico y poblacional. Un desafío de los próximos años es evitar la bomba poblacional.

En su aplicación operativa y empresarial, temas sobre los cuales vine trabajando el World Business Council for Sustainable Development desde 1995, el modelo de desarrollo sostenible, requiere acciones en cada una de las áreas de intersección de los tres elementos de la sostenibilidad, lo económico, ambiental y social y en el marco de lo político-institucional, como mencionamos mas arriba y se grafica en el siguiente cuadro:



Ecoeficiencia: En la intersección del ámbito económico con lo ambiental, operativamente las empresas trabajan aplicando  la ecoeficiencia, donde el prefijo ‘eco’ se refiere tanto a la economía como a la ecología, y busca crear más bienes y servicios, usando cada vez menos recursos y generando menos desperdicios y contaminación.

La ecoeficiencia tiende a estimular la creatividad y la innovación en la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas. Consecuentemente, puede ser un gran reto para los ingenieros de desarrollo, compradores, administradores de cartera de productos, especialistas en marketing y hasta para especialistas en finanzas y control. Las oportunidades de la eco-eficiencia pueden salir en cualquier punto a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.

La implementación de la eco-eficiencia dentro de los procesos de una empresa, trata ante todo de buscar las oportunidades. Dichas oportunidades para la eco-eficiencia pueden ser encontradas en cuatro áreas:

Primero, las organizaciones pueden efectuar la reingeniería de sus procesos para reducir el consumo de recursos, reducir la contaminación y evitar riesgos, al tiempo que ahorran costos.

Segundo, por medio de la cooperación con otras empresas, muchas organizaciones han encontrado maneras creativas para revalorizar sus coproductos. Esforzándose por lograr cero desperdicios u objetivos de producción del 100%, han encontrado que los llamados desperdicios de sus procesos, pueden tener valor para otras empresas.

Tercero, las organizaciones pueden ser más eco-eficientes por medio del rediseño de sus productos.

Cuarto, algunas compañías innovadoras no solamente rediseñan sus productos, sino que encuentran nuevas maneras de satisfacer las necesidades de sus consumidores. Estas  empresas trabajan con sus clientes y con otros grupos de partes interesadas para pensar nuevamente sus mercados, y rehacer la demanda y a sus proveedores completamente. Estas son formas diferentes y mejores de satisfacer las necesidades de los clientes.

Las empresas por si solas, difícilmente pueden lograr la eco-eficiencia. El progreso requiere ir más allá de las actividades internas de una empresa individual, requiere de una estrecha cooperación entre las partes interesadas, estado, sociedad civil y empresa. Se requiere que la sociedad cree y habilite unas condiciones que permitan a las empresas, individualmente, y a los mercados en su totalidad, ser más eco-eficientes. Los gobiernos tienen que jugar un papel importante en la creación de estas condiciones.
Actualmente, varios países y regiones han establecido planes de acción nacionales y regionales, enfocados a fomentar una sociedad más eco-eficiente y sostenible. Llegar a un consenso amplio sobre los indicadores principales de eco-eficiencia y establecer metas adecuadas, se encuentran entre los elementos más importantes que ayudarán en la transición hacia una economía eco-eficiente.
Estas medidas políticas para apalancar  las iniciativas empresariales que lleven a una mayor eco-eficiencia pueden incluir elementos tales como:

Identificar y eliminar los subsidios perversos

Internalizar los costos ambientales
Trasladar la carga impositiva del trabajo y las utilidades hacia el uso de recursos y la contaminación
Desarrollar e implementar instrumentos económicos

Promover iniciativas voluntarias y acuerdos negociados.


Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Cuando se considera la intersección de los aspectos sociales y ambientales, entramos en el campo de la seguridad y conservación, para la gente y para el medio ambiente, es decir en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial.
Esta responsabilidad va más allá de una simple ecuación de ganancias, más caridad o filantropía; va hacia un entendimiento mayor de las sociedades en las cuales un negocio opera mediante una forma integrativa, no solamente financiando acciones en pos del desarrollo sostenible, sino también formando parte activa de ellas. Así encontramos a las empresas dentro de un espectro amplio de asuntos, que incluyen mayor transparencia y responsabilidad, derechos humanos, códigos de gobernabilidad corporativa, ética, consultas comunitarias y manejo de expectativas, resolución de conflictos y estrategias de sostenibilidad.

Desarrollo: En la intersección del ámbito económico con lo social, encontramos el desarrollo económico y social, es decir hacer más y mejores cosas para mejorar la calidad de vida de la gente. La calidad de vida está entendida como adecuadas condiciones de trabajo y nivel de remuneración, en un entorno social y ambiental amigable.
El papel de las organizaciones privadas es lograr el progreso social y se orientan a satisfacer las necesidades humanas, por el cual esperan ser retribuidas en el mercado. Deben realizar su trabajo sin aumentar el consumo total de recursos, ni tener efectos adversos sobre el medio ambiente.

Dentro del marco político institucional mostrado en el cuadro y en la intersección de estos tres campos: económico, social y ambiental, encontramos el desarrollo sostenible.
El paradigma del desarrollo sostenible es una respuesta actual al desarrollo de la humanidad, pero al tratarse de procesos histórico - culturales, su aplicación debe tomar en cuenta las especificidades de cada región.
En el caso latinoamericano debemos mencionar que su atraso en lograr el desarrollo tiene fundamentalmente un origen político – institucional, vale decir que el subdesarrollo económico que padecemos es consecuencia de nuestro subdesarrollo político y por ello nuestro principal reto es superar esta situación, con liderazgo moderno, institucionalidad, justicia social, participación, educación, ciencia y tecnología, y fundamentalmente, con trabajo productivo, pues definitivamente la única forma de superar la pobreza es creando riqueza.

Santa Cruz de la Sierra 2003