sábado, 29 de octubre de 2016

EDUCACION PARA EL FUTURO


Ovidio Roca

Es común escuchar: " El mundo del mañana estará plagado de oficios y profesiones que hoy todavía no imaginamos, porque derivarán de actividades que aún no existen; en empresas que usan tecnologías hoy desconocidas y en condiciones y entornos jamás experimentados".
En esta economía del conocimiento, se produce mayor cantidad y mayor diversidad de bienes y servicios con cada vez menos trabajadores, pero de mayor capacidad de innovacion tecnológica; lo que deja prever un cambio, a corto o medio plazo, de la sociedad de trabajo tal como la conocemos hasta ahora.
Por tanto este acelerado proceso de cambio económico y tecnológico demanda un nuevo enfoque para la educación, de modo que ésta se adecue a la nueva sociedad del conocimiento. Nuevos modelos educacionales que deben impulsar y animar a los jóvenes a adaptarse a diferentes entornos y desafiarlos continuamente, lo que los convierte en personas más ingeniosas y creativas y con esto se les abre un amplio abanico de posibilidades para el futuro y a través de nuevos emprendimientos.
Sin embargo es importante no olvidar que lo primero es el ser humano; sus valores, su capacidad de pensar, razonar y esto implica conocer y aprender de ética, filosofía, matemáticas, ciencias e historia; pues finalmente de lo que se trata es de la felicidad humana, de saber convivir en armonía con el medio ambiente, consigo mismo, con su familia y su comunidad y esto implica calidad de vida, calidad institucional, estado de derecho y garantías para las inversiones competitivas, pues con ello se logra empleos y se combate la pobreza.
Para acceder a los nuevos empleos en una realidad siempre cambiante, las personas requieren de habilidades relacionales, una mentalidad fluida y flexible, capacidad de comunicarse, de adaptarse a los imprevistos y disposición para trabajar con cualquiera en colaboración abierta, en cualquier momento y lugar, así como la capacidad de enfrentar los problemas con naturalidad y soltura.
Dado que es imposible saber cuáles serán las necesidades del mundo en diez o quince años, el proceso educativo debe enseñar competencias genéricas y aplicables en cualquier momento y espacio, como: aprender cómo aprender, creatividad, inteligencia social y habilidades para incorporar la inteligencia artificial a nuestro diario vivir. Esta economía del conocimiento significa además, formas, métodos y maneras de abordar y resolver problemas; de “Know how” "y  "Know Who", herramientas y medios de producción para lograr a su vez más conocimiento y más y mejores productos y servicios, útiles para la sociedad.
En los centros internacionales de conocimiento, se habla que hemos ingresado en la Cuarta Revolución Industrial. En el Foro de Davos de Enero de este año, hubo un anticipo de lo que los académicos más entusiastas tienen en la cabeza cuando hablan de Revolución 4.0: nanotecnologías, neurotecnologías, robots, inteligencia artificial, biología molecular, biotecnología, sistemas de almacenamiento de energía, automatización, drones e impresoras 3D; serán sus artífices y todo vinculado a la nube inteligente, la conectividad, redes seguras de datos, innovación digital  de servicios financieros, educación para el futuro, salud servicios de mercado, redes de negocios digitales, entre otros.
Los expertos educacionales reunidos en la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise) coinciden que en la escuela del futuro, las clases magistrales desaparecerán y el profesor ya no ejercerá sólo como transmisor de conocimientos, sino que tendrá como principal misión guiar al alumno a través de su propio proceso de aprendizaje. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que el colegio, y el inglés se consolidará como la lengua global de la enseñanza.
Un enfoque educacional totalmente nuevo, demanda que las universidades e Institutos técnicos deben cambiar sus métodos hacia esta economía del conocimiento, con una educación para este futuro cercano, y para estar al día deben tener una relación muy estrecha con las empresas, propiciando pasantías, prácticas o proyectos de investigación que trabajen con la comunidad, asegurando así que el conocimiento teórico sea inmediatamente vinculado con la práctica.
La Economía del Conocimiento crea valor agregado en los productos y servicios en cuyo proceso de creación o transformación participa y esta nueva economía del conocimiento es un gran desafío y una gran oportunidad para los pueblos que quedaron rezagados en la economía industrial, pues ahora la materia prima fundamental es el cerebro y el conocimiento y esto está al alcance de todos aquellos que lo trabajen y se lo propongan.
Por tanto, el reto, el mandato de la hora actual es: aprender a ser, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a estar y convivir; una adaptación constante, el aprendizaje continuo y la capacidad para inventarse el propio trabajo, "ser emprendedor" y cruzar las fronteras disciplinarias. 
ovidioroca.wordpress.com



martes, 25 de octubre de 2016

EL RÉGIMEN CASTRISTA CONTRA LOS PALADARES Y LA LIBERTAD DE TRABAJO


Ovidio Roca

En Cuba los Paladares son un símbolo de la iniciativa privada, del emprendedorismo y la libertad; libertad e independencia que odian todos los regímenes estatistas y totalitarios vinculados al socialismo y el comunismo.
La revolución Castrista desde sus inicios estatizó totalmente  la economía y también nacionalizó los pequeños negocios privados, aunque unos cuantos subsistieron durante años: barberos, costureras y manicuristas, en un limbo de semi legalidad.
Con el derrumbe del sistema comunista sovietico en el año noventa, se termino el subsidio sovietico a Cuba, su puesto de avanzada frente a los Estados Unidos. Como consecuencia el pueblo cubano ingreso en una asfixiante crisis económica, llamada irónicamente el Periodo  Especial. La ausencia de trabajo y la pobreza generalizada obligo al gobierno a conceder algunos permisos y licencias para negocios privados, para que con ellos la gente se busque la vida y entre estos los restaurantes familiares, al que llamaron  oficialmente de trabajos "por cuenta propia".
En Cuba como el resto de Latinoamérica somos adictos a las telenovelas; el año 1990 en plena crisis económica de la Isla; por la T.V. se presentó la exitosa telenovela Brasileña Vale Todo, donde la protagonista era propietaria de un pequeño restaurant llamado el Paladar. A lo largo de la telenovela el personaje va progresando hasta convertirse en una empresaria de éxito y con su propia cadena de restaurantes. Trasmitida en Cuba en un momento por lo demás álgido, la telenovela  paralizaba al país, la gente buscaba evadir la realidad y soñar, y muchos cubanos soñaron con establecer sus propios negocios, como Raquel; por lo que cuando se autorizó el funcionamiento de estos pequeños restaurantes privados, los llamaron "Paladares".
Los Paladares están sujetos a severas restricciones: no pueden tener más de 12 sillas, los empleados debían ser todos miembros de la familia, se prohibía la venta de carne roja y de langosta. Pero aun así estos negocios comenzaron a prosperar y se convirtieron en clara competencia de los ineficientes restaurantes estatales. Uno de los principales problemas de los paladares ha sido y es el abastecimiento; los restaurantes deben comprar sus productos en los desabastecidos mercados y tiendas estatales, por lo que los emprendedores se ven obligados a acudir  al mercado informal de pequeños productores campesinos y algún eventual contrabando, para poder cumplir con sus clientes. 
Hace pocos días empezaron en Cuba, las noticias y rumores de cierres de estos restaurantes y la suspensión de nuevos permisos de apertura. Luego  el periódico oficial Granma señaló que el gobierno no tiene la intención de cerrar estos negocios, pero que a su vez "no pueden permitir indisciplina" y que la entrega de permisos de funcionamiento para nuevas Paladares está suspendida desde Septiembre 2016 "de manera temporal". Esta es una manera de reiterar a la población que el Gobierno tiene el poder y lo ejercerá a rajatabla.
Estuve en Cuba durante el Periodo especial como turista libre, es decir sin paquete y programa turístico; una aventura que solo se puede realizar si se cuenta con el apoyo de familias amigas.
Comimos en varios Paladares de La Habana y Municipios adyacentes, son sencillos, con gente muy simpática y sabores que nos alegran el paladar.
Visite también las desbastecidas tiendas estatales (con CUC). Si uno llegaba a la hora de la telenovela (en esa época la primera versión de la Esclava Isaura), lo mejor y más agradable era acomodase por más de una hora donde se pueda, para verla pues nadie (todos empleados estatales) lo atendería mientras la proyectaban; ni mostrando la foto de Fidel.
En esa propensión obsesiva por creer en cuentos y novelas, el Presidente del Estado Plurinacional, hace un tiempo decía: “Para mí Cuba siempre ha sido fuente de inspiración... Es un modelo de país socialista para todo el mundo”.
Bolivia es un país de multitud de pequeños capitalistas; emprendedores, formales e informales, que día tras día luchan para ganarse la vida. Pensemos que ocurriría si  al gobierno, siguiendo el admirado modelo cubano, decide el cómo vivir, en que trabajar, y que se puede o no vender, prohibiendo por ejemplo los restaurantes de propiedad privada, los puestos de venta y pulperías; el comercio y los múltiples servicios. De seguro que no  se lo aceptaría, pues aunque la gente gusta de sueños, promesas y mitos, al final viven su propia realidad.
En Latinoamérica la historia es como una telenovela, aunque la populista castrochavista no es tan buena como las brasileras; pues resulto ser una pésima película, de violencia, horror y miseria y peor aún, con pésimos actores.

ovidioroca.wordpress.com

lunes, 24 de octubre de 2016

EL GRAN HERMANO


Ovidio Roca
Archivos recuperados 2010

Para entender hacia donde nos conduce el proceso de cambio y actuar en consecuencia, es necesario comprender el pensamiento de los conductores y los ideólogos del socialismo plurinacional y especialmente el del Gran Hermano, y una buena guía para esto es releer a Orwell y su famosa novela 1984. Esta novela publicada en 1949, es la que siempre se menciona cuando se habla de gobiernos totalitarios y con toda razón, pues permanece absolutamente vigente.
En ella se señala que la primera manifestación de sumisión del pueblo al partido dominante es el acatamiento de sus tres grandes slogans: “La guerra es la paz; la libertad es la esclavitud; la ignorancia es la fuerza”.
Estas tres consignas constituyen el resumen del pensamiento del “Ingsoc” y es lo que un miembro del Partido necesita aceptar para ser un buen militante.
Este pensamiento postula, que la única manera de alcanzar la paz es mantenerse en estado de guerra contra las otras dos potencias imperiales. (El enemigo necesario, externo e interno).
Que la sumisión al Partido es la única manera de mantener un sentimiento de seguridad, de libertad, pues en caso contrario mueres, dejas de existir. (Sumisión absoluta al líder del partido)
El falseamiento de la realidad es la base del sistema: creer las mentiras oficiales e impuestas hará fuertes a los militantes para mantenerse dentro del juego propuesto por el Partido; cuanto más ignorante sean, tienen menos riesgo de descubrir incoherencias, menos posibilidades de caer en el “crimental”.
Los ideólogos del régimen plurinacional con la Tesis de Sinahota, expresan con toda claridad esta lógica, esta intencionalidad cuando postulan: “Quitar el alma a los k’haras”. Esto es fundamental, pues como también se afirma en esta Tesis; “en la batalla política los símbolos culturales son fundamentales, pues están vinculados a la reproducción del poder y fortalecen o debilitan la percepción de la gente sobre la sociedad y el mundo y de como éste se halla ordenado”.
Es necesario reiterar que para que el sistema de dominación funcione, hay que acabar con la disidencia, por lo que el “crimental” (crimen del libre pensamiento) es el mayor delito para cualquier régimen totalitario, y para evitarlo hay que terminar con sus causas. Hay que manipular el pasado y hacerlo inexistente si es necesario, de ahí la consigna del partido, del Ingsoc: “Quien controla el presente controla el futuro. Quien controla el pasado controla el presente”.  
Por esto es fundamental la labor de la prensa libre y de los “libre pensantes”, pues permiten hacer conocer a la población, más allá de las consignas del régimen, sus atroces mentiras y falacias. Es tarea de la prensa libre mostrar, enseñar a la gente a ver la realidad cotidiana; despejar el velo ideológico de engaños y mentiras con que los obnubilan todos los días y sobre todo de lo más peligroso: las esperanzas engañosas que tan bien saben vender los ideólogos k’aras del masismo.

ovidioroca.wordpress.com

sábado, 22 de octubre de 2016

DESARROLLO SOSTENIBLE, EL PARADIGMA DEL SIGLO XXI

Ovidio Roca Avila: Presentación en representación del CEDES en el Foro de la CAINCO, Santa Cruz 2003.

 Actualmente, y como nunca en la historia de la humanidad, contamos con todos los elementos científicos y tecnológicos para solucionar todas las necesidades básicas del hombre, pero no hemos logrado como sociedad humana, organizarnos para convivir armoniosamente, con justicia, paz y prosperidad.

El desarrollo, entendido como mejoramiento de las condiciones y calidad de vida del hombre, comenzó a desarrollarse en una época cercana, alrededor del siglo XVIII, impulsado por elementos culturales y políticos, entre los que se pueden destacar: la confianza entre los hombres y las instituciones, una nueva valorización de la iniciativa personal, los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos, la libertad de exploración.
En esta nueva era, la libertad reconoce como contrapartida, la responsabilidad y la capacidad de responder de sí mismo. Es una nueva etapa en la que se da el paso de una sociedad de “suspicacia”, que piensa en términos de ganador-perdedor, hacia la sociedad de la confianza, que piensa en términos de ganador-ganador. Esta primera condición para el desarrollo, es en la actualidad, cada vez más válida pero menos abundante.

El otro componente para el desarrollo, la innovación, cultura industrial y de la productividad, se asentó sobre el uso de las energías fósiles (carbón, petróleo, etc) utilizadas en las maquinas convertidas en motores, por el poderoso pensamiento científico y tecnológico emergente del renacimiento. Pero este modelo de tecnologías entrópicas, en la que el combustible empleado como fuente de energía era no renovable, ya  no parece que pueda proyectarse en el siglo XXI, si queremos una sociedad sostenible.

El Desarrollo Sostenible que surge a fines del siglo XX, es el nuevo paradigma que orienta a gran parte de la humanidad, en procura de valorizar nuevamente la confianza como principal valor que permite el relacionamiento de los seres humanos entre sí y con su entorno y por eso, más que de desarrollo sostenible, en realidad hay que hablar de sociedad sostenible, de país sostenible y de empresas sostenibles, como un sistema integrado.

Políticos y economistas, suelen cifrar la sostenibilidad del desarrollo en el buen funcionamiento indefinido de los mercados. Ecologistas y ambientalistas parecen más interesados en el mantenimiento de las condiciones ambientales. Obviamente se trata de garantizar ambas cosas y mejorar la calidad de vida de la gente, que es el objeto del desarrollo.
El desarrollo sostenible no es una receta para los países pobres, es una necesidad que afecta por igual a todas las sociedades y todos los mundos. Vemos cómo el cuarto mundo, vale decir los pobres en los países ricos, crece día a día.

Este nuevo tipo de desarrollo sostenible, es un desarrollo anaentrópico (de uso de energía renovable) en oposición al insostenible desarrollo entrópico (de uso de energía no renovable) que practicamos hasta ahora.
Todos vivimos en una casa común, el planeta tierra, siendo este un ecosistema cerrado que tiene como único nexo con el exterior, la energía solar que recibimos. El desafío al que se enfrenta la inteligencia humana en nuestros tiempos es que sea capaz de; por un lado organizar sabiamente nuestra sociedad para saber como vamos a vivir y relacionarnos los unos con los otros, y por otro, administrar la energía disponible, fuente de nuestra existencia, procurando ahorrarla y utilizando preferentemente aquella obtenida  de fuentes alternativas y seguras, evitando en lo posible el incremento de la entropía.

En 1987, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, presentó el denominado “Informe Bundtland” en el que se definió: “El Desarrollo Sostenible, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, lo que viene a ser, en términos económicos: “Vivir de los intereses y no del capital

Luego en 1992, la Cumbre de Río, estableció los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, medio ambiental y social.  De estos, el primero usa el mercado como instrumento que asigna los escasos recursos y servicios para crear una sólida economía que puede servir como fundación para el progreso social y medio ambiental. El segundo tal vez el más importante, el uso de los recursos renovables dentro de sus límites regenerativos y la capacidad de los ecosistemas de absorber los desechos. Sobre este último tema, se reconoció la importancia del valor de la biodiversidad. Aunque estas disciplinas limitan la actividad económica, incrementan la capacidad innovativa y creativa del ser humano.
Finalmente, el tercer pilar, fue el menos desarrollado y se cayó en la simple retórica de disminución de la pobreza y reducción del impacto del consumo de occidente.

Luego de diez años, en el 2002,  se celebra la Cumbre de Johannesburgo, la cual se desenvuelve en un marco donde la pobreza ha alcanzado una situación que muestra a casi la mitad de la población mundial, 2.8 millardos de personas, que subsisten con menos de 2 US$ al día. Estas diferencias entre los que tienen y los que no tienen han creado un clima de tensión y desconfianza entre los individuos y sus instituciones.

Es importante reflexionar sobre lo que ocurrió en la Cumbre del 2002, ya que demuestra que si bien Río, dio un gran paso definiendo los tres pilares del Desarrollo Sostenible, Johannesburgo nos ha mostrado el camino de un cuarto pilar, fundamental para lograr sentar las bases definitivas. Este pilar es el Político-Institucional, que va desde lo local hasta lo mundial, y que viene representado por la gobernabilidad, ya que sin consenso el desarrollo sostenible está lejos de convertirse en una realidad.

Intentemos explicarnos como funcionarían estos cuatro pilares. Por un lado (ver fig. 1), tenemos que considerar que cada pilar es función de un tipo de capital, y que los mismos al ser stocks (activos de inventario) pueden fluctuar según el tipo de acción que realizamos. Imaginémonos una pirámide de cuatro lados, donde cada lado es un pilar.
El Ambiental, pilar que está  definido por el Capital Natural que es función de los recursos naturales renovables y no renovables, además del Ecosistema o ambiente que nos rodea. Este capital nos asegurará la durabilidad de las acciones y los seres que habitan en este ambiente.

 Luego,  tenemos el pilar económico, que está representado por el Capital Económico que es función del capital financiero, físico etc., que nos asegurarán la rentabilidad de las acciones a emprender.
El pilar social representado por el Capital Social, que está en función del capital humano, estado de las instituciones, seguridad jurídica, justicia, solidaridad, etc., que nos permitirá contar con equidad en las acciones que realizamos.

DESARROLLO SOSTENIBLE: CAPACIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES ACTUALES SIN COMPROMETER LAS NECESIDADES DE LAS GENERACIONES FUTURAS



Al ser, los capitales mencionados, stocks, se podrá decir que una acción es el inicio de un proceso de desarrollo sostenible, sólo y cuando la utilización de uno de estos capitales no sea solamente para incrementar otro, sino más bien para generar un crecimiento de los demás, asegurando la equidad, rentabilidad, durabilidad y gobernabilidad.

Hemos visto en los últimos años, que estos tres stocks de capitales se han incrementado, pareciera entonces muy fácil lograr el desarrollo, pero falta desarrollar el cuarto pilar, el que define que el desarrollo sea realmente realidad. Este pilar, político-institucional, que no es la participación en un partido, o grupos de presión, sino más bien es buscar la generación de políticas publicas coherentes, con las que todos estemos de acuerdo o por lo menos exista consenso mayoritario.
El pilar político-institucional, esta representado por el Capital Relacional, el cual está en función de la capacidad de los actores para el diálogo, concertación y creación de consensos para la resolución de conflictos. Para que este capital, se incremente, primeramente tiene que buscarse la transparencia de todos los actores de la sociedad, la cual generará confianza entre los actores. Para esto el diálogo, la consulta, la información clara y fidedigna y la discusión racional, son básicos para resolver los conflictos, que se generan de puntos de vista e intereses divergentes. Lo importante es explicitar los intereses de los grupos en pugna y buscar las áreas de interés común, en una perspectiva de ganar-ganar.

Es fundamental, para el progreso de la sociedad, tener y garantizar la existencia de reglas del juego claras y permanentes y organizaciones que las apliquen de una manera transparente y previsible.

Vale la pena mencionar que la sociedad norteamericana en el siglo XVIII, se encontraba en un nivel de desarrollo menor a la América del Sur y como sabemos, en un corto periodo de tiempo se desarrollan en forma espectacular, basados en su optimismo, confianza en si mismos, libertad social y de oportunidades, valorando los derechos humanos -la vida, la libertad, la posibilidad de cada cual procurar la felicidad- derechos considerados naturales por el liberalismo. Encima de esto, prevalece en la sociedad norteamericana, desde el comienzo la convicción de que el imperio de la ley, es “en sí mismo” una conquista tan fundamental contra la tendencia a la arbitrariedad latente en todos los gobiernos, que más vale soportar una ley deficiente, y aún mala, hasta poder modificarla mediante un procedimiento regular, constitucional, que admitir su enmienda o abolición por un acto de fuerza, de presión ya sea autocrático o revolucionario.

El actual  paradigma del Desarrollo Sostenible, basado cada vez más en el conocimiento, cuando nos indica que “debe satisfacerse las necesidades del presente, sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades”, nos esta exigiendo también autolimitación en el crecimiento económico y poblacional. Un desafío de los próximos años es evitar la bomba poblacional.

En su aplicación operativa y empresarial, temas sobre los cuales vine trabajando el World Business Council for Sustainable Development desde 1995, el modelo de desarrollo sostenible, requiere acciones en cada una de las áreas de intersección de los tres elementos de la sostenibilidad, lo económico, ambiental y social y en el marco de lo político-institucional, como mencionamos mas arriba y se grafica en el siguiente cuadro:



Ecoeficiencia: En la intersección del ámbito económico con lo ambiental, operativamente las empresas trabajan aplicando  la ecoeficiencia, donde el prefijo ‘eco’ se refiere tanto a la economía como a la ecología, y busca crear más bienes y servicios, usando cada vez menos recursos y generando menos desperdicios y contaminación.

La ecoeficiencia tiende a estimular la creatividad y la innovación en la búsqueda de nuevas maneras de hacer las cosas. Consecuentemente, puede ser un gran reto para los ingenieros de desarrollo, compradores, administradores de cartera de productos, especialistas en marketing y hasta para especialistas en finanzas y control. Las oportunidades de la eco-eficiencia pueden salir en cualquier punto a lo largo de todo el ciclo de vida del producto.

La implementación de la eco-eficiencia dentro de los procesos de una empresa, trata ante todo de buscar las oportunidades. Dichas oportunidades para la eco-eficiencia pueden ser encontradas en cuatro áreas:

Primero, las organizaciones pueden efectuar la reingeniería de sus procesos para reducir el consumo de recursos, reducir la contaminación y evitar riesgos, al tiempo que ahorran costos.

Segundo, por medio de la cooperación con otras empresas, muchas organizaciones han encontrado maneras creativas para revalorizar sus coproductos. Esforzándose por lograr cero desperdicios u objetivos de producción del 100%, han encontrado que los llamados desperdicios de sus procesos, pueden tener valor para otras empresas.

Tercero, las organizaciones pueden ser más eco-eficientes por medio del rediseño de sus productos.

Cuarto, algunas compañías innovadoras no solamente rediseñan sus productos, sino que encuentran nuevas maneras de satisfacer las necesidades de sus consumidores. Estas  empresas trabajan con sus clientes y con otros grupos de partes interesadas para pensar nuevamente sus mercados, y rehacer la demanda y a sus proveedores completamente. Estas son formas diferentes y mejores de satisfacer las necesidades de los clientes.

Las empresas por si solas, difícilmente pueden lograr la eco-eficiencia. El progreso requiere ir más allá de las actividades internas de una empresa individual, requiere de una estrecha cooperación entre las partes interesadas, estado, sociedad civil y empresa. Se requiere que la sociedad cree y habilite unas condiciones que permitan a las empresas, individualmente, y a los mercados en su totalidad, ser más eco-eficientes. Los gobiernos tienen que jugar un papel importante en la creación de estas condiciones.
Actualmente, varios países y regiones han establecido planes de acción nacionales y regionales, enfocados a fomentar una sociedad más eco-eficiente y sostenible. Llegar a un consenso amplio sobre los indicadores principales de eco-eficiencia y establecer metas adecuadas, se encuentran entre los elementos más importantes que ayudarán en la transición hacia una economía eco-eficiente.
Estas medidas políticas para apalancar  las iniciativas empresariales que lleven a una mayor eco-eficiencia pueden incluir elementos tales como:

Identificar y eliminar los subsidios perversos

Internalizar los costos ambientales
Trasladar la carga impositiva del trabajo y las utilidades hacia el uso de recursos y la contaminación
Desarrollar e implementar instrumentos económicos

Promover iniciativas voluntarias y acuerdos negociados.


Responsabilidad Social Empresarial (RSE): Cuando se considera la intersección de los aspectos sociales y ambientales, entramos en el campo de la seguridad y conservación, para la gente y para el medio ambiente, es decir en el campo de la Responsabilidad Social Empresarial.
Esta responsabilidad va más allá de una simple ecuación de ganancias, más caridad o filantropía; va hacia un entendimiento mayor de las sociedades en las cuales un negocio opera mediante una forma integrativa, no solamente financiando acciones en pos del desarrollo sostenible, sino también formando parte activa de ellas. Así encontramos a las empresas dentro de un espectro amplio de asuntos, que incluyen mayor transparencia y responsabilidad, derechos humanos, códigos de gobernabilidad corporativa, ética, consultas comunitarias y manejo de expectativas, resolución de conflictos y estrategias de sostenibilidad.

Desarrollo: En la intersección del ámbito económico con lo social, encontramos el desarrollo económico y social, es decir hacer más y mejores cosas para mejorar la calidad de vida de la gente. La calidad de vida está entendida como adecuadas condiciones de trabajo y nivel de remuneración, en un entorno social y ambiental amigable.
El papel de las organizaciones privadas es lograr el progreso social y se orientan a satisfacer las necesidades humanas, por el cual esperan ser retribuidas en el mercado. Deben realizar su trabajo sin aumentar el consumo total de recursos, ni tener efectos adversos sobre el medio ambiente.

Dentro del marco político institucional mostrado en el cuadro y en la intersección de estos tres campos: económico, social y ambiental, encontramos el desarrollo sostenible.
El paradigma del desarrollo sostenible es una respuesta actual al desarrollo de la humanidad, pero al tratarse de procesos histórico - culturales, su aplicación debe tomar en cuenta las especificidades de cada región.
En el caso latinoamericano debemos mencionar que su atraso en lograr el desarrollo tiene fundamentalmente un origen político – institucional, vale decir que el subdesarrollo económico que padecemos es consecuencia de nuestro subdesarrollo político y por ello nuestro principal reto es superar esta situación, con liderazgo moderno, institucionalidad, justicia social, participación, educación, ciencia y tecnología, y fundamentalmente, con trabajo productivo, pues definitivamente la única forma de superar la pobreza es creando riqueza.

Santa Cruz de la Sierra 2003





viernes, 21 de octubre de 2016

EL RETO DEL PAIS DE LA LLANURA

Ovidio Roca
Archivos recuperados, Septiembre 2003

La historia boliviana nos muestra, que siguiendo su peso económico cada región y ciudad orientó y condujo en su momento histórico el rumbo del país. Al inicio fue la intelectualidad de Charcas que financiada por Potosí dio origen a la República, luego con la caída de la plata, la emergencia del estaño y el comercio hacia el Pacifico, La Paz decide asumir la conducción del país y gesta la revolución federal para quitar la sede del gobierno a Sucre y la conducción del Estado. En todos los casos hubo una voluntad de poder y una visión del rumbo que debía seguir el país

Ahora cuando Santa Cruz constituye  más de la tercera parte de la economía del país, no hemos percibido que aquí haya surgido una nueva visión estratégica para enrumbar al país. No lo hemos percibido  en las Federaciones y Asociaciones de Empresarios y productores, ni en las Universidades. No se presentan ni se muestran las ideas fuerzas constructivas de lo que debe ser la economía de Santa Cruz y del país; ni qué tipo de desarrollo se propone, cuales deben ser las orientaciones estratégicas y cuál debe ser nuestra geopolítica.

En esta línea la nación camba y los cívicos tarijeños, surgen como respuesta de una región y un pueblo que se siente  agredido, más que como la fuerza y voluntad de un pueblo que tiene las potencialidades para proponer al país una nueva visión de futuro.

Debería pensarse en una visión oriental, amazónica y platense que incluya y no que excluya, una visión de sociedad compartida, basada en la confianza, en la solidaridad, en el aporte de todos con su trabajo su esfuerzo para lograr una sociedad más productiva, más rica económica y culturalmente y donde se excluya solo a aquellos que conspiran contra el bien común  y donde todos los que quieran construir esta nueva sociedad son bienvenidos.

Una visión estrategia que no tenga temor de integrarse a la economía, la cultura y la ciencia del mundo y a la globalidad, que mire hacia los océanos, utilizando para llegar a ellos, los ríos y carreteras de la amazonía peruana y brasileña y nuestro acceso al plata. Una estrategia basada en el aprovechamiento e industrialización de nuestro gran potencial de recursos naturales y biodiversidad. Una estrategia basada en el gas y la gran minería del precámbrico.

Una estrategia que valorice la confianza en el hombre y su capacidad de prosperar con su esfuerzo, donde se premie al visionario, al que construye. Una estrategia que garantice la propiedad de las personas basadas en su esfuerzo y responsabilidad. Como en sus inicios los norteamericanos construyeron el sueño americano, se debería construirse en la región oriental y del sud el sueño de la nación de la llanura.
Es el reto del país de la llanura.

ovidioroca.wordpress.com


miércoles, 19 de octubre de 2016

PROPUESTA DE TESIS: BLOQUEO EPÓNIMO Y EVÓNIMO


Ovidio Roca
Historias y relatos de la época plurinacional
En Bolivia ha sido una constante la débil institucionalidad por lo que la población para sus reclamos y reivindicaciones acude permanentemente a las acciones de hecho, las huelgas y bloqueos; perjudicando el libre tránsito de las personas y vehículos en las vías departamentales y urbanas. Esta inseguridad no solo daña a los que viven y transitan por el país, sino que dificulta la posibilidad de integración internacional, vial y ferroviaria pues al no existir garantías se teme pasar por el territorio.
Fueron los sindicatos mineros, altamente politizados, los que impulsaron este  tipo de movilizaciones y posteriormente los sindicatos cocaleros del Chapare, los llevaron a una mayor escala y contundencia; tal es así que lograron acorralar al Gobierno y acobardar y atemorizar a la población, logrando finalmente llevar a la presidencia indefinida del país a su líder sindical cocalero.
Yo bloqueo, tu bloqueas, nosotros bloquemos: cocaleros, campesinos, juntas vecinales, cívicos, transportistas, universitarios, trabajadoras sexuales, glb, todos practicamos el deporte nacional del bloqueo.
Primero se bloquea y luego se pregunta. Entrevistados por la prensa, los actores de estas medidas generalmente nunca saben claramente porque lo están haciendo e indican a los periodistas que pregunten a los dirigentes.
El bloqueo es contagioso; un grupo de turistas argentinos que no podían retornar a su país por el bloqueo de carreteras, decidió cerrar las calles en la Plaza Luis De Fuentes, de Tarija.
Estos antecedentes nos llevan a plantear un estudio sobre el bloqueo, partiendo de la hipótesis de que la inexistencia de estado de derecho y justicia, enseña a los movimientos sociales que la única forma de coseguir sus fines lícitos e ilícitos, es realizar  la práctica activa, militante, permanente y cotidiana del  chantaje y el bloqueo.
Se propone estudiar este fenómeno sociológico plurinacional y además crear algunas carreras universitarias y técnicas, relacionadas con esta práctica: Licenciatura y Maestría en Bloqueo y diversos cursos prácticos de complementación, son carreras muy lucrativas y con proyección política y económica.
Para el efecto se elaborará un Plan académico plurinacional y la currícula de las carreras, todas adecuadas al momento de cambio populista y cocalero que vive el país.
CURRICULA EDUCATIVA
En las clases prácticas y bajo la tutoría y conducción de experimentados activistas, los estudiantes luego de las clases teóricas salen a las calles y carreteras a practicar  diversas técnicas bloqueadoras y ramas anexas, como:
Mecanismos y prácticas de chantaje y presión a las autoridades locales y nacionales, redacción de pliegos petitorios de diez, cincuenta y cien puntos; chantaje a la burocracia gubernamental; bloqueos por encargo y sus tarifas.
Huelga hasta las últimas consecuencias; huelgas de hambre y de sed, crucifixiones andinas. Cómo comer bien mientras se hace huelga de hambre, técnicas para lanzar piedras y tirar dinamita sin volarse la mano.
Bloqueo eficaz de calles, de avenidas, carreteras; métodos fáciles para pinchar llantas; estrategias para cercar, tomar y quemar edificios públicos donde trabajan autoridades no masistas, esto cuando es por encargo del Gobierno y también cuando hay que joder a los masistas que nos traicionan.
Mecanismos efectivos para boicotear a las autoridades no afines al gobierno; sistemas de reclutamiento de nuevos bloqueadores, prácticas de entrenamiento y tarifas de cobro por trabajos de bloqueo.
Entretenimientos varios para disfrutar durante los bloqueos de carreteras, tales como futbol de rodillazo; concursos tales como quien le “casca” más a la chichita y como tumbar cholitas en los platanales del chapare cocalero o detrás de las piedras de choquehuanca.
Estribillos e insultos contra el imperialismo, los neoliberales, los q’aras masistas y los policías y tropas que vienen a molestar a los esforzados y dignos huelguistas, marchistas, bloqueadores y ramas anexas.
Técnicas de infiltración en manifestaciones de los opositores para realizar diversos y lucrativo robos, destrozos y quemas, para luego echarles la culpa a ellos y que el gobierno los joda por pengas.
Preparación de listas de opositores e identificación de su patrimonio para elaborar los listados por montos de extorción. Como ejemplo, se usara la Lista Juez Soza, de doscientos mil dólares por mocha y otras para yescas con familia y sin familia.
Técnicas para evitar los pagos exagerados a los de arriba sin que los pillen.
Por lo que se ve, el bloqueo es un “patrimonio cultural y tangible de los movimientos sociales” y además su derecho ineludible e inmutable, por lo que con estos apuntes esperamos haber aportado al proceso de cambio, esperando como siempre algo a cambio y no con palo sino con verdes.
ovidioroca.wordpress.com



jueves, 13 de octubre de 2016

RIQUEZA Y VALORES


Los hombres se equivocan si se creen libres; su opinión está hecha de la consciencia de sus propias acciones y de la ignorancia de las causas que las determinan”. Baruch Spinoza
Ovidio Roca

Historias y relatos de la época plurinacional

Somos producto y hechura de nuestra historia, de ahí la importancia de conocerla, superar errores y adecuarnos a las nuevas circunstancias y valores.
Los conquistadores españoles y portugueses, de quienes descendemos los criollos, llegaron a estas tierras en busca de las especies, del oro y la plata, con el afán de enriquecerse y acumular riquezas y luego retornar a su hogar. Sus descendientes producto de un largo proceso de mestizaje se quedaron, desencantaron y poblaron estas tierras.
La colonización anglosajona se produjo un siglo después que la ibérica y estos colonizadores no aspiraban a retornar enriquecidos a Europa; ellos fugitivos de una situación de intolerancia religiosa, económica y política, deseaban echar raíces en el nuevo continente y en este su afán, con el tiempo y gracias al trabajo tesonero y la innovación, fueron más ricos que los descendientes de los conquistadores ibéricos, por lo que estos les tienen envidia y poco los quieren.
Desde entonces y hasta ahora, en nuestra mente y en nuestra cultura latinoamericana, el concepto de riqueza se reduce a la de un tesoro que se descubre y extrae: los minerales, el gas y petróleo y la madera que talamos de los bosques y cualquier otro recurso explotable. Esto muy por el contrario del verdadero concepto de riqueza y especialmente el aceptado en estos tiempos: que la riqueza es producto del capital humano, del trabajo, la cultura, el conocimiento científico, la innovación y de la institucionalidad; riqueza que permite a los pueblos desarrollarse, prosperar y vivir en paz interna y externa.
Los países donde la riqueza proviene de la innovación, de la actividad intelectual y social, la que difícilmente puede ser expropiada, son sociedades más estables y menos violentas y es por demás sabido, que las guerras se dan más frecuentemente en los lugares donde existe riqueza natural y material, oro plata, petróleo, etc, todo aquello que se puede capturar y apropiar.
De ahí que se afirma, que la mejor receta para avanzar satisfactoriamente hacia el progreso económico y una armoniosa convivencia social, es la existencia de una comunidad de derecho, de hombres educados, libres y responsables, ética, trabajo, tecnología y contar con partidos políticos serios y con valores.

ovidioroca.wordpress.com

domingo, 9 de octubre de 2016

EL SINDROME DE COLOMBIA


Ovidio Roca

La prensa internacional destaca que en Colombia, quienes más muertos pusieron en su guerra fratricida, apoyaron el acuerdo con las FARC  y votaron masivamente por el Sí; es decir apoyaron a cualquier costo negociar y pactar con los criminales.
Hemos leído del Síndrome de Estocolmo, personas que después de ser secuestradas crean lazos emocionales con sus secuestradores, pues la victima malinterpreta la ausencia de violencia física contra su persona, como un acto de humanidad de su captor.
Volviendo a Colombia; los pueblos del área rural donde se asesinó masivamente a sus habitantes votaron mayoritariamente (más del setenta por ciento) a favor del Sí, mientras que en los Departamentos más urbanos, que no sufrieron tan directamente la violencia, se inclinaron por el No. Al respecto, en declaraciones a la prensa se decía en Colombia: "Los que votaron por el No, fueron los que no son tan víctimas, los que no sienten los coletazos del conflicto armado, los que piensan que esta guerra se debe prolongar, los que no creen en una salida negociada al conflicto".
Ingrid Betancourt, secuestrada por las FARC y retenida en la selva por seis largos años, opinó: “que al igual que el Presidente Santos aquellos guerrilleros que la secuestraron, también se merecían el Nobel de la Paz”.
Casi una mitad de los colombianos, muchas agencias internacionales, gobernantes y políticos, quieren a cualquier costo cerrar el conflicto hoy; no importa cómo y no piensan que están liberando un monstruo formado en la violencia y fuertemente armado, que gusta de la adrenalina y de la cocaína, que son tremendamente organizados y mucho más ricos que Trump; pues manejan uno de los  mayores Carteles del narcotráfico del mundo.
Este comportamiento de la gente y las instituciones ante los criminales y agresores, este masoquismo y la desesperación por salir el drama del hoy, les impide ver el drama aun mayor que dejan  a sus hijos, con una Colombia en manos del Cartel narcotraficante de las FARC. 
Debemos tomar en cuenta, que esta guerrilla se inicia como una utopía política, con activistas que procuran el poder por vía de la violencia y en el más de medio siglo que llevan en este afán, lidiando día a día con el temor, la furia y la muerte, se hacen adictos a la adrenalina, la cocaína y la mariguana. En el proceso se convierten en una Narco guerrilla y conforman un poderoso Cartel del narcotráfico, que usa el secuestro, la extorción, la muerte y el tráfico de la cocaína para mover su máquina de terror, de enriquecimiento y satisfacer sus ansias de poder. 
Esta guerrilla de más de cincuenta años, acoge a muchas personalidades paranoicas, que son las más propensas a este tipo de acciones mesiánicas y las que viviendo por muchos años en ese duro ambiente de la selva, donde no sabes si mañana o más tarde vas a estar vivo, pues se trata de matar y morir; han acumulado un tremendo stress postraumático por lo que el insertarse en una sociedad pequeño burguesa, aceptar reglas, respetar al vecino y las leyes no es muy probable.
Ninguno de estos poderosos dueños de vidas, haciendas y cocales, que viven más allá del bien y del mal; en permanente tensión, sin ningún respeto por nada o por nadie, luchando por vivir un día más van a convertirse en pacíficos ciudadanos. Ellos seguramente utilizaran su organización, su furia y su inmensa riqueza para comprar conciencias y apoderarse del poder político y económico de Colombia y luego expandirse al resto del mundo o hasta donde llegue el mercado de la droga.
Como persona creo que debemos conciliar y perdonar y esto por diversas razones; pero como sociedad, como Estado no es posible hacerlo y aceptar que grupos puedan impunemente secuestrar, extorsionar, asesinar, comerciar y enriquecerse con el tráfico de drogas que conduce al envilecimiento de personas y la sociedad y luego darles la posibilidad que usando su riqueza y su organización puedan seguir haciéndolo, sin que exista ninguna sanción por todos sus crímenes.  
Es indudable la necesidad de buscar la paz y la reconciliación, pero esto no elimina la responsabilidad legal del criminal. El perdón no implica aceptar la impunidad; el crimen no puede ser premiado con el olvido, debe existir una sanción legal y moral que advierta a todos, que el crimen no paga, pues una sociedad que no sanciona el crimen se encuentra cimentada en la arbitrariedad y por lo tanto propensa a nuevas crisis sociales o políticas.
Mi percepción, y espero equivocarme,  es que ellos con la impunidad que le pretenden dar, su capacidad mostrada de organización, decisión, y millones de dólares que tienen, tomaran en pocos años a Colombia bajo su control y paralelamente expandirán su dominio, inicialmente por Venezuela, Bolivia y Perú.
Esto es síndrome de Estocolmo?­, creo que no, pues en ese caso específico, los secuestradores trataron más o menos bien a sus víctimas y no los mataron y lo mismo ocurrió con el caso de Patty Hearst; pero en el caso de Colombia se impuso la violencia criminal, por lo que entiendo que  se trata de un nuevo síndrome y mucho más letal, el Síndrome de Colombia.
ovidioroca.wordpress.com


miércoles, 5 de octubre de 2016

POPULISMO Y ESTATISMO: LA FORMULA FATAL

Ovidio Roca
Historias y relatos de la época plurinacional

Gran parte de la población del Estado Plurinacional ha sido moldeada en el populismo y el estatismo y cree además en el discurso socialista e indigenista. El caldo de cultivo de esta creencia proviene en principio del temor por su incierto futuro y de la necesidad de sentirse protegida por el grupo, el sindicato, el caudillo.
Sus dirigentes sindicales y políticos, por herencia ideológica de los antiguos líderes mineros y los actuales q’aras castrochavistas; están inmersos en un ch’enko discursivo, un popurrí mezcla de jilakatismo, indigenismo, estatismo, comunismo, trotskismo, anarquismo, socialismo siglo 21 y socialismo comunitario; pero en el fondo solo es un burdo populismo, corporativismo y demagogia, con el que mantienen al pueblo embaucado.
El éxito del populismo está en su discurso emocional, que apela a los temores y poco a la razón.  Un discurso en el que además se culpa de todos los males que aquejan al pueblo, a los anteriores gobernantes, a la vieja política, a los neoliberales y al imperialismo y luego ofrece conducir un proceso de cambio con pachamamismo, honestidad, inclusión indígena y aunque nada de esto cumplen, ahí van campantes hasta que la economía y el pueblo unido les pare el carro.
Hechura de sus circunstancias, aunque solo en el discurso, la mayoría de la población boliviana odia a los capitalistas y desprecia la economía de mercado, tiene pasión por el dirigismo estatal, son fanáticos de la estatización y nacionalización de las empresas y consideran al Estado como el único instrumento para resolver todos los problemas de la sociedad y de la economía; pero en su praxis diaria y para sobrevivir, son capitalistas y mercantilistas militantes que rápidamente se organizan de forma corporativa para defender su forma de vida y de trabajo y ejercer presión sobre las autoridades, las que saben dueñas absolutas del aparato del Estado y sus instrumentos.
Mientras en el liberalismo clásico se reconocen solo tres funciones al Estado: seguridad, justicia e infraestructura, en el imaginario de casi todos los latinoamericanos y en especial de los bolivianos, está fuertemente implantado el estatismo, la convicción del tata Estado omnipotente, del estado empresario y ningún ejemplo del fracaso de este modelo (Rusia, Cuba, Nor Corea, Venezuela) los hace cambiar de opinión. Los mismos empresarios por debilidad y comodidad, no asumen sus propios riesgos y buscan siempre la protección y la teta del Estado.
Es importante destacar que en los países más desarrollados, no consideran que el Estado deba invertir en actividades productivas y empresariales, pues esto está a cargo de la iniciativa privada. Estos mismos países donde se respeta la propiedad privada y el libre mercado prosperan y dan surgimiento a las clases medias, que son las que dan estabilidad y pragmatismo político a las sociedades modernas y con esto también se logra que una gran parte de los ciudadanos tenga una vida digna.
Confirmando la mentalidad estatista del Gobierno, García Linera en una de sus frecuentes alocuciones, cuestionó que al momento no exista alguna empresa productiva promovida por los gobiernos regionales, una realidad que según él va en contrasentido con las inversiones efectuadas por la administración del presidente Evo, para la creación de empresas estatales de carácter productivo y sin recurrir a fondos externos entre ellas: Papelbol, Ingenio Azucarero, Planta de Amoniaco y Urea, Teleféricos, etc.
Reconocidos profesionales bolivianos se han referido a estas millonarias y desastrosas inversiones: La Planta de Urea del Chapare cocalero a 837 Km de la frontera y más de mil del mercado, tiene como costo de transporte por tonelada 400 dólares, más los 137 dólares de costo de producción, suman 537 dólares de costo puesto en frontera, mientras el precio de mercado es de 177 dólares. Ergo, se pierde menos no produciendo.
Las tres líneas de teleférico que cotizó Ronald Mac Lean, Alcalde de La Paz, iban a costar 18 millones de dólares. Tremenda diferencia respecto a las cinco líneas de la época plurinacional, que cuestan más de 500 millones de dólares.
Un experto en hidrocarburos  señalaba que lo único que YPFB tiene para mostrar luego de diez años y 1.600 millones de dólares de gasto en exploración, es el  descubrimiento de unos supuestos 28 millones de barriles de petróleo y nada de gas en el campo Boquerón, ya existente. Un petróleo, cuyo costo hasta ahora es de 80 dólares por barril. 
Para entender todo esto, hay que saber que el negocio de los políticos populistas y no el del país, está en la adjudicación de contratos, aunque “después de ellos, el diluvio”.
Los pueblos en su  permanente lucha por la libertad y como dueños y creadores de su destino, tienen la necesidad de enfrentar y superar a las ideologías centralistas y absolutistas que usan el Estatismo; vale decir el  aparato y los recursos, económicos e institucionales del Estado y también el Populismo; ideología que permite el manejo y control del pueblo a través de sus emociones, sus ilusiones y temores, para así erradicar la Fórmula nefasta: Populismo + Estatismo = Fracaso Económico + Corrupción
Sabemos de esto, pero las ilusiones son más fuertes y creíbles que la realidad y ahí nos va.

ovidioroca.wordpress.com


domingo, 2 de octubre de 2016

TRABALENGUAS PLURINACIONAL

Notas de una entrevista con Dewis Carrol Choque, en el Hotel Pacheco de Alba Marka. 

El País de las maravillas y del vivir bien.

En este país de las maravillas: con rey verde, duquesa, mi rey, sombrerera, gatos, sota de corazones y conejos de pascua; todo ocurre y discurre de manera confusa y disfuncional.
Nuestros personajes originarios, poco originales; asumen como parte esencial de su identidad una variedad de artículos exóticos; los sombreros y cascos europeos que no se los sacan ni para dormir o la dinamita explotada en las calles durante las manifestaciones, aunque ninguno de ellos tenga algo que ver con lo originario indígena, pues aquí no se inventó la pólvora y se desconocía el sombrero y las polleras, por lo que eso de la identidad no cuadra.

El personaje de la sombrerera está limitado y reducido al ámbito físico y mental de su sombrero gringo Stetson y como éste le sienta bien, podría continuar con las botas y los vaqueros jeans y ahí por delante hacia la globalización. La sombrerera es el sombrero, si se lo saca ella se esfuma y desaparece, pues no existe sin su sombrero.

El Rey de la hoja verde, por problemas de taba, no patea sino gorjea y como desafina en sus twitteos, les está cayendo mal a todos, a los rotos y los descosidos.
Le Duquesa explica que en su reino, los sujetos son castigados antes de que cometan algún delito y también cuando no los cometen; esto por sanidad y porque así nomás había sido. 

Dicen que un gato chaska ñawi le echo el ojo a Alicia, quien se hizo la ler’ka.
La Sota de corazones ve, hace y dice, lo que la Duquesa ordena, mientras lo que pide el pueblo, lo mira con el chulla ñahui.
Los conejos de pascua, en confidencia, me aseguraron que: “decir la verdad lo puede hacer cualquiera, pero para mentir hay que tener mucha imaginación”.

Trabalenguas plurinacional (para practica de algunos analistas lengua chuta)
PACA, PACO, PIKA POKO, PUKA CAPA
KARA PANZA, KARA SIKI, KARAMBOLA
P’ASPA UYA, POTO KERE
POTO KERE, PIKA MUCHO, PUKA CAPA. 

ovidioroca.wordpress.com