martes, 24 de enero de 2017

EPOCA DE VACAS FLACAS Y CON DEUDAS QUE PAGAR

Ovidio Roca

Circo sin pan: “El Dakar nos hace olvidar los problemas económicos”. Evo Morales.
Los populistas son grandes expertos en prometer y gastar; y se dieron el gusto de hacerlo durante once años mientras se enriquecían y todo esto gracias a que recibieron, por una coyuntura de precios internacionales, los ingresos más grandes de la historia del país como producto de la venta de hidrocarburos y minerales. Ingresos por algo que no trabajaron y nada les costó: reservas de gas encontradas y certificadas y buenos contratos para su venta; todo gestionado por los gobiernos anteriores.
El Gobierno habla de crecimiento y progreso en un país donde más del setenta por ciento de la población se refugia en empleos informales y economía ídem. Un país que a pesar de haber recibido ingresos como nunca vistos,  no se preocupó de generar políticas públicas y condiciones para atraer inversiones, diversificar la economía, tener un tipo de cambio competitivo, incentivar la producción y exportaciones, ingresar a las nuevas tecnologías de producción agropecuaria, industrial y de servicios; y más bien se adentró en el extractivismo y la dependencia de recursos no renovables, gas y minerales, que ahora constituyen el 75% de las exportaciones.
Administrar la abundancia es fácil y muy rentable para los políticos mientras el trabajo y el desafío de crear riqueza, desde la pobreza  y de manera lícita, es complicado.
Dada su visión estatista y dirigista, el Gobierno gasto los inmensos recursos recibidos en burocracia y  malas inversiones con grandes sobreprecios, en  proyectos no rentables e insostenibles, industrias que en futuro serán solo chatarra.
El presente año de 2017 marca el inicio de la época de las vacas flacas y de la debacle nacional; los anteriores fueron once años de prometer, ilusionar y gastar a manos llenas, pues es bonito y fácil gastar sin necesidad de trabajar, mientras producir riqueza exige esfuerzo, conocimiento y capacidad. Asimismo con el proceso de cambio se fue destruyendo la institucionalidad, se perdió la credibilidad de las instituciones, especialmente de la justicia y se disparó la corrupción.

Actualmente el gobierno y pese a la caída evidente de los ingresos, mantiene ante la población la ilusión del blindaje, del progreso y lo sustenta con los dólares que el país recibe de la coca y el narcotráfico, remesas de familiares en el exterior, del creciente endeudamiento externo e interno y de la venta, cada vez más menguada, de gas y minerales; todo esto por supuesto insostenible.
Para complicar aún más la cosa, en el negocio del gas rige la fórmula "take or pay" y en los próximos años Bolivia deberá pagar (al finalizar el contrato el 2019) por el gas cobrado y no enviado al Brasil. Volúmenes que se sumarán a los del principio del contrato, cuando Brasil no tenía los ductos necesarios para recibir el gas y Bolivia le cobró aplicando la formula mencionada. Por este motivo, los analistas petroleros señalan que Bolivia deberá entregar gas a Brasil durante varios meses y sin cobrar, pues ya lo hizo antes y se indica que esto será por más de diez meses.
En el jolgorio de las buenas epocas, se olvidaron de identificar nuevas reservas y atraer inversiones al sector hidrocarburos, por lo que ahora nos preocupa la declinación de las reservas y de la producción de gas, en momentos que debemos iniciar la negociación de los nuevos contratos con Brasil y Argentina.
Cuando la situación se complica, los gobiernos totalitarios acuden al discurso populista, a las componendas con los grupos de informales y traficantes y principalmente al uso masivo del temor, pues este último es el mejor disuasivo.
De triunfar esta su campaña de amedrentamiento, el populismo tiene asegurado su permanencia por varios años: tiene un pueblo temeroso, un pueblo sin pensamiento libre y sin decisión de afrontar y construir su destino, por lo que termina prevaleciendo una mentalidad dependiente y sumisa al caudillo, del cual todo se espera y todo se le consiente.
El problema para las personas y la democracia, es que los ciudadanos, los empresarios, los trabajadores, los partidos políticos de oposición, dispersos y acorralados no atinan a trabajar juntos en promover las ideas y programas  que alienten la institucionalidad, la responsabilidad ciudadana y el trabajo formal.
La receta de los países exitosos es conocida: estabilidad, seguridad jurídica, buena administración y gestión pública y privada; actividades productivas eficientes, rentables y adecuadas al mercado y sobre todo la aplicación de las nuevas tecnologías que evitan la destrucción de la naturaleza y el desequilibrio ecológico.
Aunque espero equivocarme en todo lo anterior; es siempre mejor ponerse en la peor perspectiva, lo que nos permite impedir que eso se produzca; pero como decía Voltaire: “Es peligroso tener la razón cuando el gobierno está equivocado”.

ovidioroca.wordpress.com



martes, 17 de enero de 2017

ES BUENO SER REY


Ovidio Roca

Relatos 2017 de la loca historia del mundo castrochavista

UN DIA CUALQUIERA DEL CAUDILLO COCALERO
En Orinoca, Evo hace flamear la wiphala y la bandera nacional para dar salida a los competidores del Rally  del Dakar; luego a bordo  de su helicóptero acompaña la carrera de las motos y los cuadriciclos; como un simple hincha más.
Inmediatamente después  toma su avión y viaja a Nicaragua donde su cuate Ortega asumirá su cuarto mandato presidencial y tercero consecutivo, poniendo a su esposa como vicepresidente y nombrando en cargos públicos a siete de sus hijos.
EVO ES COMO YO
Evo encarna esa necesidad de reconocimiento y aceptación que tiene toda persona y especialmente la de aquellos que se han sentido y se sienten excluidos. Él tiene la virtud  de representar para la población indígena y campesina, el héroe exitoso y todopoderoso que les llena de orgullo, pues sienten que “Evo es como yo y yo puedo ser como él”: dueño de aviones, helicópteros, chocas y birlochas, pero menos de su rodilla. Y libre de poseer y gozar de todo lo que quiere y de viajar por el mundo entero. 
COCALEROS Y CIUDADANOS DE SEGUNDA Y TERCERA
Evo y sus hermanos cocaleros acuerdan seguir sin pagar impuestos. El declaraba luego ante la prensa: “Cómo se garantiza coca de por vida; eso está garantizado, no sé si había susceptibilidades, pero en muchos temas se han ido contentos, solo una pequeña diferencia y es la extensión entre Cochabamba y La Paz, sobre eso se hará algunas consultas". (sobre la extensión de los cocales)
Le meto nomas y que se jodan los demás”: masproverbio
PROCESO DE CAMBIO
La única y mayor constante de la historia, es que todo cambia; cambian los hombres, cambian los dioses. En este proceso de cambio histórico, no solo se moldea nuestra ideología, la política, la tecnología y nuestra sociedad; sino también nuestros pensamientos, temores y sueños. Nuestra historia moderna está  impulsada por las revoluciones tecnológicas; entre las ultimas la revolución  industrial de las maquinas a vapor, motores a gasolina, electricidad, producción a escala y ahora, vamos entrando a la economía del conocimiento y la revolución  de la informática, computadoras, internet, inteligencia artificial,  ingeniería genética, biotecnología. Los ideólogos del “proceso de cambio” no entienden de esto; ellos se repiten, se repostulan y solo cambian hacia el pasado, para no abandonar el poder y sus ventajas.

QUE VENDRÁ DESPUÉS DEL MASISMO; YA LO VIMOS DE SUS MAESTROS E IDEÓLOGOS
La experiencia del régimen comunista de la Unión Soviética nos mostró que cuando implosiona el régimen y se derrumba el sistema comunista, a causa de su ineficiencia e inviabilidad, todas las empresas, tierras, edificios y bienes quedan en manos de grupos organizados como la KGB y otros similares, de los países comunistas quienes  los adquieren a precios de gallina muerta y ahora ellos son los grandes millonarios de las naciones post soviéticas. Lo mismo ocurrió con las Castro, Chávez, Lula, et al.

ovidioroca.wordpress.com

miércoles, 11 de enero de 2017

NOSOTROS Y EL CAMBIO CLIMATICO

NOSOTROS Y EL CAMBIO CLIMATICO
Ovidio Roca
La Declaración Universal de Derechos Humanos, actualmente solo protege a quienes escapan de la violencia, de la guerra, pero no del cambio climático, aunque  actualmente el cambio climático es el que más nos afecta y afectará.
El Consejo Noruego para Refugiados, informa que en el 2015, más de 19.2 millones de personas huyeron de desastres ambientales y que esos desastres desplazan entre tres y diez  veces más personas que los conflictos o las guerras en todo el mundo. A su vez la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pronostica que el año 2050 habrá 200 millones de migrantes ambientales.
De seguir el ecocidio actual, en los próximos años el aumento de la temperatura global se incrementara en 3,1 grados centígrados y para el año 2.100 significara un aumento del nivel del mar de unos 0,73 metros, lo que causara inundaciones en vastas áreas costeras.
A pesar de las informaciones de ambientalistas y científicos, en los últimos tiempos se ha iniciado una campaña para convencer al mundo que no existe el cambio climático y por tanto se puede seguir haciendo negocios emitiendo gases de efecto invernadero, de carbón, de petróleo y continuar contaminado los océanos, depredando los bosques y eliminado la biodiversidad, hasta que solo queden los animales considerados útiles al hombre y grandes productores de metano: vacas, cerdos, gallinas, perros y gatos y esto responde al interés económico de muchos países y empresarios que para promover sus negocios están dispuestos a rifar nuestro futuro; por supuesto si la sociedad se lo permite.
Durante su campaña electoral Trump comentó que el cambio climático es un cuento chino; posteriormente ya electo Presidente del país más poderoso del planeta  y segundo gran contaminador después de china, al ser preguntado si creía que la actividad humana estaba conectada con el cambio climático respondió cantinfleando: “Bueno, Creo que está parcialmente conectada. Hay algo, un poco. Depende de cuánto. También depende de cuánto les va a costar a nuestras empresas. Tienes que entender que nuestras empresas no son competitivas ahora mismo”. 
Otra cosa será cuando Trump asuma el cargo y ponga los pies en la cancha; por lo que existe la posibilidad de que si percibe que el desarrollo sostenible es un buen negocio, lo apoye y promueva sistemas productivos menos depredadores y contaminantes y más sustentables y ecológicos.
Esto es deseable, pues lo mejor para todos es avanzar hacia una economía sostenible, haciendo negocios sostenibles y utilizando tecnologías novedosas y amigables con el ecosistema.
En la historia de la tierra han existido ciclos que afectaron drásticamente los fenómenos atmosféricos con dimensiones apocalípticas; durante millones de años, el planeta ha sufrido largos periodos de sequía, lluvias torrenciales, inundaciones, calentamiento, enfriamiento,  huracanes, terremotos, meteoritos, erupciones volcánicas y esto seguirá ocurriendo.
La especie humana surgió porque se dieron condiciones ambientales adecuadas para nuestra vida y si estas condiciones desaparecen, será casi imposible que nos adaptemos. A pesar de conocer esto, como consecuencia de nuestro accionar cada día vemos como se agudizan los cambios en los patrones climáticos a los que estamos adaptados y no nos damos por advertidos de la necesidad de cambiar nuestra destructiva utilización del ecosistema planetario.
El tema ambiental no solo es un asunto de calentamiento global, es de ámbito integral y nuestro objetivo central es evitar la destrucción del ecosistema al que nuestra especie está adaptada: clima, temperaturas, régimen de lluvia, entorno natural, biodiversidad, glaciares en los polos y montañas, etc.
Diversos estudios confirman que la explotación forestal, el desbosque indiscriminado para la agricultura, las especies invasoras, la acidificación de los océanos y las toxinas que envenenan nuestro ecosistema, son algunas de las causas que propician la destrucción de los hábitats naturales y la desertificación; todo esto con un impacto directo en las especies vegetales, de insectos y animales. Si estas especies desaparecieran también lo harán sus beneficios para el planeta como la polinización de los cultivos y la permanencia de los humedales y así evitar la pérdida de la biodiversidad que afecta cada vez más a la humanidad. Asimismo al cambiar el clima, también cambia el ciclo de siembras, de las cosechas y se afecta el ciclo de los cultivos, por lo que se hace necesario encontrar especies nuevas y ajustar su ciclo mediante la biotecnología.
El crecimiento demográfico proyectado para el año 2050 se concentra en las áreas urbanas, lo que tendrá un impacto negativo en las capas freáticas, por lo que contar con los suministros de agua fresca para nuestro consumo será un desafío clave.
Relacionado con esto, está el problema de la alimentación y la agricultura, la que demanda aproximadamente el 70% de los usos mundiales de agua dulce; por ejemplo se necesita 1.500 litros de agua para producir 1 kg de trigo y alrededor 15.000 litros por kg de carne vacuna. Esto implica la necesidad de nuevas técnicas de cultivo y otras fuentes de proteínas menos demandantes de agua y sin emisión de metano.
La filosofía y la vida natural nos enseña la obligación de convivir armónicamente con todos los organismos del único planeta que tenemos y si nos ocupamos de esto, la ciencia y tecnología pueden darnos nuevas herramientas, más adecuadas y amables con el medio ambiente y la diversidad.
Por tanto para sobrevivir necesitamos reorientar nuestra forma de vivir, consumir y producir y esto necesitamos hacerlo usando nuestra inteligencia, la ética, la filosofía, la tecnología, que son creaciones culturales que ayudan al ser humano a comprenderse a sí mismo y entender cómo vivir en sociedad y en paz, respetando los derechos de los otros y conservando nuestro entorno ecológico común.
ovidioroca.wordpress.com


jueves, 5 de enero de 2017

POR SUS DICHOS LO CONOCEREIS

Ovidio Roca
El verbo se hizo carne y habitó entre nosotros y el verbo era Evo.
Alvaro, Proverbios 3:1416
Con sus dichos y citas Evo explicita  la filosofía de su gobierno y con su práctica la confirma.  Sin embargo una cualidad que hay que reconocerle, es que dice lo que siente, le mete nomás y no está inventando fabulas y maniobras envolventes para engatusar al pueblo como hacen sus laderos. Él es un dirigente sindical que cree en el verticalismo y el machismo. El presidente cuando le da la gana agarra su avión y va a jugar futbol o donde le cantan las cachinas, no pierde el tiempo en autorizaciones congresales y esas costumbres neoliberales.
Su comportamiento funciona en una lógica de contradicciones; actúa confrontacionalmente y luego ofrece diálogos para inmediatamente romperlos; firma actas de paz y de inmediato las desconoce, desconcertando a todos y es así que Evo llegó a ser presidente y nos tiene a todos locos y aún más a los chilenos. Es una personalidad, más que pensante sintiente y prevalece su “sintiencia” sobre la consciencia y el razonamiento. 
El equipo Castrochavista, que lo impulso al poder y maneja el Estado Plurinacional, para mantenerse en el poder aplico en Bolivia la receta de los partidos comunistas de la URSS con el refinamiento cubano: Primero, colocar a los esbirros al mando de todas las redes de cooperación, ejército, policía, sindicatos y hasta centros deportivos. Dos: Impedir  la creación de toda organización rival ya sea política económica y social que pudiera servir de base para la cooperación flexible entre sectores anticomunista y  Tres; contar con la cooperación de partidos políticos y gobiernos aliados internacionales.  Cuando alguna de estas tres bases de dominación se debilita,  el régimen empieza a derrumbarse. 
El poder por siempre 
El Presidente cocalero explicita permanentemente la filosofía de su gobierno:
 “Al Palacio hemos llegado no de paso, no somos inquilinos; los movimientos sociales hemos llegado para quedarnos toda la vida, hermanos y hermanas”. 
"Ahora ya no mandan los gringos, mandan los indios Bolivia, por eso estamos mejor”. (Linera y Quintana lo dudan; lo de los indios)
Cuando a mí me dicen centroderecha o centroizquierda, no entiendo. Cómo puedes ser del centro. Aquí es macho o hembra, no hay “maricón” en temas ideológicos y en temas políticos o partidarios, y en la lucha antiimperialista”.
Yo le meto nomás. Después les digo a los abogados: si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?”.
Para mí más importante son los derechos de la Madre Tierra que los derechos humanos, esa es la lógica y ese pensamiento”.
 “cuidar y mantener la Madre Tierra es obligación de todos los bolivianos pero no coincido con la prohibición de sacar lo que está debajo de la tierra a los que habitan estos territorios”. (Vale decir que desmontar y cultivar alimentos y sobre todo coca, seria lícito en los Parques).
 “Los proyectos deben partir de las bases, aún si estos no están de acuerdo a la ley, “si vamos a estar toda la vida sometidos a la ley, no se puede hacer casi nada”.
"Escúchenme bien: si yo fuera presidente del Tribunal Supremo Electoral (…) el referéndum del 21 de febrero de oficio hubiera anulado porque ha ganado la mentira, no ha ganado la derecha, claro la derecha usando la mentira".
 “Nosotros somos los nacionalizadores, ellos son los privatizadores. Esa es la diferencia, y eso nunca podemos olvidar". Con seguridad el plan es nacionalizar y expropiar, para luego  privatizar las comisiones por compras y sobreprecios y eso nunca lo podemos olvidar.
Y algo que los ll’unkus no le permiten cumplir: “Yo dije alguna vez que acabo mis años de gestión a mi ‘cato’ de coca, mi quinceañera y mi charango”.

ovidioroca.wordpress.com

miércoles, 4 de enero de 2017

LA PERMANENTE ASPIRACIÓN DE LOS CRUCEÑOS POR LA RUTA ATLÁNTICA

Notas: Jorge Orias, Ovidio Roca
Los excedentes económicos de la explotación del caucho que se vuelcan hacia la ciudad de Santa Cruz permiten financiar un activo comercio de importación, tanto el que se realiza por la ruta del Amazonas-Madera-Mamoré, como el que se desarrolla desde Puerto Suárez por la Hidrovía Paraguay-Paraná, ambas vías orientadas decididamente hacia el Atlántico.
Para entonces Santa Cruz ha dado definitivamente la espalda al occidente y la pérdida del Litoral sobre la costa del Pacífico, así como la de los mercados andinos para sus productos, lo que llevó a los cruceños a buscar la Ruta Atlántica por las cuencas hidrográficas del Amazonas y del Plata. En realidad, desde tiempos coloniales los habitantes de las tierras bajas del oriente de Bolivia miraron la costa atlántica como el rumbo natural para sus contactos e intercambios con el mundo exterior.
De esta manera, desde la urbe cruceña exploradores y emprendedores orientales se lanzaron a la empresa de ocupar, poblar y activar económicamente regiones inmensas del territorio nacional hasta entonces desconocidas, por esas avenidas de la selva que eran los grandes ríos que desde las cumbres y valles de los Andes recorrían las entrañas del continente buscando la salida al mar.
Hacia el Norte, los primeros establecimientos gomeros estaban establecidos en el curso medio del rio Beni, a la altura de Reyes, por lo que el transporte de la goma hacia el amazonas y ultramar, se realizaba primero en carretones con bueyes, cruzando las pampas hasta llegar al Santa Ana del Yacuma, para de allí continuar en canoas y batelones por el rio Mamoré y el Madera. Esto llevó a muchas familias cruceñas a establecerse en Santa Ana, dedicándose a la ganadería y agricultura para abastecer a las barracas gomeras. Son los Cuellar, Suarez, Roca, Franco, Chávez, Carvalho, Arauz y varias otras.
Recién en 1880 el explorador Edwin Heath descubre y confirma la confluencia del río Beni con el Mamoré. Las ventajas de esta nueva ruta para la empresa gomera fueron inmediatas. Nicolás Suarez tomo posesión de la Cachuela Esperanza en el rio Beni, controlando desde ella el flujo comercial de la goma boliviana hacia el Amazonas y Europa.
El Ferrocarril Madera-Mamoré
Un proyecto emblemático de la aspiración cruceña para consolidar una salida al Atlántico fue sin duda la construcción del ferrocarril Madera-Mamoré para eludir las peligrosas cachuelas que obstaculizaban la navegación comercial en las gargantas del Madera, para acceder al Amazonas.
La Empresa Church, como era denominado el ambicioso proyecto vial del empresario norteamericano que en la segunda mitad del siglo XIX se comprometió con los Gobiernos de Bolivia y Brasil a construir un ferrocarril entre San Antonio y Guayaramerin, había despertado el interés y entusiasta apoyo de Santa Cruz, Beni, Cochabamba y algunos círculos influyentes de la sociedad boliviana, regiones que serían directamente beneficiadas al salir de su letargo secular gracias a la apertura de gran una ruta comercial, sin parangón en la historia desde la fundación de la República.
Church calculaba con absoluta certeza que por lo menos tres cuartas partes del comercio de Bolivia se haría por fuerza a través del ferrocarril Madeira-Mamoré, porque todos sus grandes ríos navegables convergen a este estratégico punto del Madera. Sus estimaciones no dudaban en calcular las exportaciones de mercancías bolivianas hacia Europa y Estados Unidos en más de 20.000 toneladas de quina o cascarilla, cueros, caucho, tabaco, madera, azúcar, café, cacao, lanas, algodón, plumas exóticas y apetecidas especias, además de oro, plata, cobre y otros minerales. En tanto que las importaciones de maquinaria y herramientas, hierro y acero, textiles y otras manufacturas llegarían a las 15.000 toneladas en el primer año de operaciones del ferrocarril.
El explorador Manuel Macedonio Salinas, abierto opositor a la brutal dictadura de Melgarejo, supo reflejar el sentimiento prevaleciente entre los intelectuales bolivianos de fin de siglo respecto al gran proyecto: “El ferrocarril del Madera-Mamoré será un gran acontecimiento que transforme la faz de varias naciones, especialmente del Brasil y de Bolivia… La imaginación se sorprende con la expectativa de un grandioso porvenir, en un país de inmensa superficie y asombrosa exuberancia que produce espontáneamente los más nobles frutos destinados ahora a perecer donde nacen; un país tan rico que según Castelnau abraza todos los grados de la escala vegetal del mundo; un país en el que se encuentran todos los climas y se producen desde la gramínea hasta los grandes monumentos de la vegetación… este país será pues el plantel del más activo comercio que al fin se hará universal.”
De igual manera, cinco años más tarde, el célebre explorador James Orton manifestaba su optimismo por los resultados del proyecto durante un largo viaje por el Amazonas con estas palabras:
“La ejecución de esta ferrovía removerá el gran obstáculo al desarrollo de medio millón de millas cuadradas de un bello país (Bolivia) y se convertirá en un gran impulsor del comercio con los Estados Unidos, ya que cada uno tiene lo que el otro necesita: Bolivia requiere de maquinaria, herramientas y trabajadores calificados y nosotros necesitamos la corteza de la quina, el café y el cacao, valiosos productos que hoy deben trepar las montañas de La Paz, cruzar el desierto del Pacífico y rodear el Cabo de Hornos a un costo promedio de 200 dólares la tonelada.”
El proyecto de George E. Church naufragó, principalmente debido a la mortandad entre los trabajadores causada por la Malaria y a las desinteligencias de Church con el Gobierno boliviano, con la empresa inglesa Public Works Co. y con los accionistas británicos que financiaron la obra.
Pero después de casi cuatro décadas de intentos fallidos, el gran proyecto se hizo realidad: el 1º de agosto de 1912 la ferrovía fue oficialmente inaugurada con el pitazo de la humeante locomotora a vapor arrastrando sus vagones en medio de la selva, con los empresarios y autoridades contemplando complacidos la proeza de haber sometido a la Naturaleza con el tendido del fulgurante camino de hierro. No sospechaban que en poco menos de un año de operación aquel regocijo no tendría más sentido.
Por ello, pese a los enormes obstáculos y avatares políticos y legales, el proyecto de George E. Church mantuvo a lo largo de una conflictiva década la esperanza de muchos bolivianos que lo apoyaron incondicionalmente, pese a la inconsecuencia y la errática conducta de los gobiernos que se sucedieron en el país al calor de los cuartelazos y golpes de Estado.
El explorador Manuel Macedonio Salinas, abierto opositor a la brutal dictadura de Melgarejo, supo reflejar el sentimiento prevaleciente entre los intelectuales bolivianos de fin de siglo respecto al gran proyecto: “El ferrocarril del Madera-Mamoré será un gran acontecimiento que transforme la faz de varias naciones, especialmente del Brasil y de Bolivia… La imaginación se sorprende con la expectativa de un grandioso porvenir, en un país de inmensa superficie y asombrosa exuberancia que produce espontáneamente los más nobles frutos destinados ahora a perecer donde nacen; un país tan rico que según Castelnau abraza todos los grados de la escala vegetal del mundo; un país en el que se encuentran todos los climas y se producen desde la gramínea hasta los grandes monumentos de la vegetación… este país será pues el plantel del más activo comercio que al fin se hará universal.”
Circulara la madera, azúcar, café, cacao, lanas, algodón, plumas exóticas y apetecidas especias, además de oro, plata, cobre y otros minerales. En tanto que las importaciones de maquinaria y herramientas, hierro y acero, textiles y otras manufacturas llegarían a las 15.000 toneladas en el primer año de operaciones del ferrocarril.
De igual manera, cinco años más tarde, el célebre explorador James Orton manifestaba su optimismo por los resultados del proyecto durante un largo viaje por el Amazonas con estas palabras:
“La ejecución de esta ferrovía removerá el gran obstáculo al desarrollo de medio millón de millas cuadradas de un bello país (Bolivia) y se convertirá en un gran impulsor del comercio con los Estados Unidos, ya que cada uno tiene lo que el otro necesita: Bolivia requiere de maquinaria, herramientas y trabajadores calificados y nosotros necesitamos la corteza de la quina, el café y el cacao, valiosos productos que hoy deben trepar las montañas de La Paz, cruzar el desierto del Pacífico y rodear el Cabo de Hornos a un costo promedio de $us. 200 la tonelada.”
Pese a los enormes obstáculos y avatares políticos y legales, el proyecto de George E. Church mantuvo a lo largo de una conflictiva década la esperanza de muchos bolivianos que lo apoyaron incondicionalmente, pese a la inconsecuencia y la errática conducta de los gobiernos que se sucedieron en el país al calor de los cuartelazos y golpes de Estado.
La apertura del Canal de Panamá y la construcción del ferrocarril Arica-La Paz había abierto una ruta de transporte hacia ultramar mucho más corta para Bolivia, quitando al proyecto amazónico una de sus principales justificaciones para existir.
Por otra parte, coincidiendo con la conclusión de las obras se produjo la caída del precio del caucho en el mercado internacional, tornando la ferrovía en un esfuerzo inútil, al desaparecer la motivación principal que había llevado a tan persistente empeño. Más 3.000 trabajadores de todo el mundo habían perdido la vida en aquellos remotos parajes durante los últimos cinco años de construcción de aquella magnífica obra de ingeniería, cuyo costo se estimaba en más de 28 toneladas de oro, equivalente a unos 33 millones de dólares, según los valores de la época.





domingo, 1 de enero de 2017

BOLIVIA ECONOMIA INFORMAL Y ESTADO BUROCRATICO

Ovidio Roca
 La única manera de enfrentar la pobreza, es generar riqueza con inteligencia, producción y empleo.
Bolivia no ha logrado construir una economía diversificada, productiva y sostenible; tiene una economía primaria basada en el gas y los minerales y esto mantiene al país en la pobreza, con un bajo nivel educacional y fuentes de empleo precarias; por lo que la gente para sobrevivir se dedica a toda clase de trabajos informales y de baja calificación, trabajos en los cuales un setenta y cinco por ciento de la población encuentra su supervivencia.
Este atraso económico, cultural y tecnológico, podría explicarse por varias razones, entre ellas por el enclaustramiento y  lejanía de las costas marítimas por las que circulan las corrientes modernizantes del comercio mundial, de las ideas, de la tecnología; pero sobre todo por su persistencia en mantener en lo económico el extractivismo y en lo ideológico la mitología socialista, estatista y populista.
Estudios realizados por entidades internacionales muestran que en Bolivia el 87% de los emprendedores son comerciantes y el 80% de estos tiene formación solo hasta el ciclo primario, un 9% formación universitaria y apenas el 1,5% tiene estudios de postgrado. Igualmente sólo el 0,9% incorpora nueva tecnología y el 0,87% es innovador, aspectos estos que son vitales para los nuevos emprendimientos.
Bolivia tiene una  mayoritaria población campesina de origen indígena y con bajísimo nivel educativo; población que por los impactos climáticos sobre la actividad agropecuaria y la atracción que ejercen las ciudades abandonan el campo. Estos migrantes de la pobreza cuando llegan a las ciudades en procura de alguna forma de subsistencia, no se adecuan al ambiente institucional, chocan culturalmente contra la formalidad jurídica y económica que infructuosamente quieren imponer algunas Gobernaciones y Municipios, instituciones que les son ajenas e incluso hostiles y por tanto se organizan para resistir por la fuerza, pues no creen en la institucionalidad ni las leyes.
Como vemos estamos lejos de estar calificados para ingresar a la economía del conocimiento, que es la que predomina hoy en día y ni los Colegios, Universidades, ni el Estado hacen esfuerzos para reorientar y adecuar a las nuevas realidades el sistema educacional.

La población se incorpora a la economía informal porque no tienen otra opción; ellos buscan sobrevivir y necesitan trabajos, actividades que le permitan ganarse el sustento y la informalidad es su única opción, pues para ejercerla no hay exigencias en materia de educación, de calificaciones, de tecnología y ni de capital.
La informalidad es producto del modelo de Estado que impera en el país; que crea un ambiente de inseguridad jurídica, mantiene un constante ataque a la empresa privada formal y aleja la inversión, con lo que no se genera empleos y no deja otra opción para sobrevivir, que la informalidad.
El gobierno del MAS con su proceso de cambio enfatiza la estatización de la economía, lo que condujo a la proliferación empresas estatales, la burocracia, la ineficiencia, la corrupción y quiebra de las mismas; las que para evitar su cierre reciben subsidio estatal y esto será así hasta donde el gas aguante.
Para complicar más las cosas, el Gobierno ataca y penaliza la actividad privada productiva con impuestos, leyes, inseguridad jurídica, así como apreciando el valor del peso boliviano, con lo que las empresas no pueden exportar, pues con un cambio nominal apreciado los productos que importamos son más baratos y los nuestros cuestan más caros en el exterior
Las inversiones estales están más motivadas por conseguir comisiones de las empresas adjudicatarias (modelo Lavajato) y en este camino promueven los grandes “antiproyectos”, en los cuales la burocracia estatal encuentra sus ganancias en los sobreprecios y comisiones y no en la operación. Un ejemplo entre otros muchos, es la planta amoniaco urea de inversión tan grande y absurda que el mejor negocio  sería cerrar la planta y no producir, que hacerlo para perder mucho MAS y por muchos años MAS. 
La actividad informal realiza emprendimientos de al menos dos tipos: la delincuencial, narcotráfico y contrabando y la creativa; de pequeños talleres artesanales, pequeñas empresas y canales de comercio a la criolla, de bajo costo y alta competitividad, ferias, pulperías y ventas. El Gobierno para mantener contenta a la población, les permite realizar sus negocios ilegales, siempre que lo apoyen.
En resumen el Estado burocrático que prevalece en Bolivia se constituye en un freno al progreso y al trabajo de los emprendedores bolivianos, que son el bajo desarrollo científico tecnológico. La pregunta por tanto es; cómo pasar de la actividad informal de la que vive la mayoría de la población a otra forma de organización y economía, más sostenible y productiva.
Para superar estas perspectivas se hace necesario impulsar una nueva economía, un tipo diferente de consumo otras formas de trabajo además de la industria tradicional, impulsados por las nuevas tecnologías, la creatividad, la innovación y la libertad de trabajo.
La Escuela de Economía de Londres señala que la cuarta Revolución Industrial (robotización) en los próximos 20 años será responsable de 40% de la producción mundial, lo que implica masivas pérdidas de puestos de trabajo. Por tanto es urgente dar vuelta a la receta que se está aplicando; se necesita cambiar el actual Estado caudillista, dirigista e interventor, por uno que construya un ambiente adecuado para la inversión y la innovación.
Un Estado que otorga seguridad jurídica y crea un ambiente de certidumbre para la innovación, las inversiones, empresas sostenibles, producción y desarrollo y por ende mejorar el nivel de vida de la población y que no dude en aplicar sanciones ejemplarizadoras para frenar la desbocada corrupción y el narcotráfico.
Un Estado que promueva el trabajo coordinado entre los actores económicos y sociales y estimule los negocios y emprendimientos sustentables, con rentabilidad e impacto positivo medioambiental y social; una alianza entre la empresa privada, los trabajadores, el Gobierno y el sector académico para consolidar ecosistemas de apoyo a los emprendedores.
 Cambiar hacia un Estado mínimo y eficiente y esto implica: reducir la normatividad a lo estrictamente necesario para una buena convivencia ciudadana, disminuir la burocracia, los Ministerios y las oficinas públicas, reducir paulatinamente entre otras instituciones, el ejército, pues no vamos a iniciar ninguna guerra internacional.
Un ejemplo a considerar es el de Costa Rica donde el 1 de Diciembre de 1948, José Figueres, decretó la abolición del Ejército. Desde esos años, los cuarteles militares se convirtieron en centros educativos y ahora es el país más desarrollado, estable y seguro de Centroamérica. A su vez se dedicaron a potenciar la educación y a profesionalizar y fortalecer la policía.
La meta es avanzar hacia un Estado descentralizado, aplicando el principio de subsidiaridad, de descentralización y conformar un  Estado Democrático Federal.

ovidioroca.wordpress.com