viernes, 21 de enero de 2022

APUNTES PARA UNA HISTORIA ALTERNATIVA DEL ALTO PERU Y MOXOS

 

Ovidio Roca

 EL Alto Perú desde su inicio construyo su economía alrededor de la minería, especialmente la del cerro de Potosí, viviendo de la explotación de los minerales y con la ventaja de poder utilizar una mano de obra indígena, que heredan ya esclava, del Imperio Incaico- Quechua.

 La sede de la Audiencia de Charcas se establece en la campiña de Chuquisaca, un agradable valle donde los españoles deciden enviar a su familia y establecer su domicilio lejos del sorojchi de Potosí. Allí se establece el Gobierno de la Audiencia de Charcas y la célebre Universidad de San Francisco Xavier

 La Provincia de Mojos, ubicada en el centro del continente y lejos de todos lados y más aun de las costas marítimas, no participa de los negocios de la América, que son el oro y la plata y la mano de obra indígena. Viven una vida rural bucólica.

 A principios del Siglo XIX, los criollos americanos ante la debilidad del Imperio Español y la prisión de Fernando VII, buscan tomar el control del aparato del Estado y reemplazar en el poder a los españoles

 Durante este proceso de reorganización territorial y política de América, la región de Mojos, al centro del continente, no tiene mayor importancia desde el punto de vista económico, pero por su extenso territorio es apetecido por la gran Colombia y la Audiencia del Río de la Plata.

 Los cruceños desde el inicio de su asentamiento en Mojos en 1671 habían logrado de España todo un conjunto de libertades y exenciones de manera que prácticamente eran autónomos y desde el principio nombraron su Gobernador.

 Es por esto que ante la disputa de poderes producto de la revolución americana,  ellos preferían un Rey lejano que no gobierna, a un criollo autoritario encima de sus cabezas, bajo esta lógica los cruceños eran realistas, es decir autónomos.

 La Audiencia del Río de la Plata entra en la disputa por definir  la tutoría sobre el Alto Perú y Mojos, y decide enviar ejércitos expedicionarios para sentar reales en estas tierras. Asaltan y roban las cajas de Potosí y otro tipo de lindezas pero finalmente son expulsados.

 Warnes enviado por Belgrano ocupa Santa Cruz con su ejército de Pardos y las familias tradicionales cruceñas huyen hacia Portachuelo

 Aguilera, cruceño de nacimiento y realista, defiende los intereses de su gente y enfrenta a Warnes derrotándolo en el Pari.

 La actual historia cruceña, influenciada de inicio por charcas, ensalza al  invasor extranjero Warnes y vitupera al verdadero patriota cruceño el General Aguilera.

 En la conformación de la nueva República los cruceños deciden asociarse al Alto Perú por el prestigio de la Audiencia de Chacas y la riqueza de Potosí, antes que con Buenos Aires que era un matadero y salazón, sin mayor prestigio. Finalmente los delegados que viajan a Charcas (Moldes y Lemoine) para la conformación de la nueva República, aunque llegan después de la reunión, deciden la adhesión a Chuquisaca porque además se sienten vinculados personalmente con esa capital.

 Luego de la fundación de la Republica, toda esta basta y despoblada región de Mojos sigue su vida de aislacionismo y lo único que conoce de la Republica minera es el arribo de los Prefectos enviados de La Paz y los opositores exiliados por el régimen de turno

 La economía cruceña es rural, caña de azúcar, ganadería, arroz y las curtiembres y talabartería, e ingenios rústicos para la producción de azúcar. Parte de esta producción es vendida a las zonas mineras y transportada en mulas. Los productos cruceños, especialmente el azúcar, el algodón y en menor escala el cuero, eran comercializados especialmente en los centros mineros, a través de caminos muy precarios desde el período colonial. Ya en el último tercio del siglo XIX esto cambió radicalmente como consecuencia de dos importantes hechos: la llegada del ferrocarril al país y la explotación gomera.

 Cuando al año 1880 llega el ferrocarril a Uyuni, construido para llevar los minerales a la costa y que de retorno, con flete gratuito permite traer productos de la costa de Chile y Perú a las minas y centros poblados de occidente, lo que compite fácilmente con la producción cruceña y la desplaza.

 Santa Cruz en esa época no tenía más de 10.000 habitantes y sus pobladores quedan sin ingresos para importar algunos productos esenciales que traen del rio de la plata.

 En esa misma época, las noticias de la cascarilla y luego la goma incentiva a los cruceños, los que a partir de 1870 empiezan a viajar a lo que actualmente es Beni y Pando, en busca como siempre de El Dorado. Más del sesenta por ciento de la población joven parte a la aventura gomera y solo quedan los niños y ancianos. El boom gomero termina alrededor del 1920 y muchos retornan nuevamente a Santa Cruz, dejando centros poblados por sus descendientes, a lo largo de todo el extenso territorio amazónico boliviano.

 Un segundo auge gomero se inicia durante la segunda guerra mundial (1939 – 1945) durante la cual, la Argentina es el único país americano que se declarar neutral y por tanto un puerto para el abastecimiento de productos que necesita Alemania. Es así que  la producción de goma de la zona de la chiquitania, el río Paraguá, el Iténez ingresa libremente y más bien ayudado por los argentinos. La empresa Ruber Company norteamericana y el gobierno boliviano tratan infructuosamente en frenar esta salida de goma a la argentina, pero el que más y el que menos lleva su carguita de goma y es así que se logra la capitalización de algunos personajes con espíritu empresarial, lo que sirve de base para la instalación de ingenios azucareros, fábrica de hielo, curtiembres.

 En esa época se construyen algunas de las tres o cuatro casas  de buena factura, que sobresalen por sobre los pahuichis de un piso que son la típica construcción cruceña. La Casa Zeller en la Plaza Principal, la casa de los Gutiérrez actualmente el museo de historia, la casa de los Ortiz en la 24 de Septiembre y Beni y la de los Paz en la Plaza principal y otras pocas.

 Santa Cruz vegeta en su aislamiento y su pobreza y recién el año 1954 con la conclusión de la carretera con Cochabamba se abre el mercado para la producción agropecuaria cruceña hacia occidente y la llegada de los ferrocarriles de Brasil y Argentina frena toda posibilidad de industrialización. Con el mercado de occidente recién es posible ampliar la producción agropecuaria cruceña.

 El “Plan Inmediato de la Revolución Nacional”, documento elaborado por Walter Guevara Arze indica con claridad que de los diez productos que Bolivia necesita importar y que afectan a la existencia de divisas, seis se pueden producir en Santa Cruz. Se instala el Ingenio Guabirá y con apoyo de los EEUU se establece el SAI, Servicio Agrícola Interamericano, que alquila maquinaria a precios bajos y pago con la cosecha, lo que permite ampliar rápidamente las áreas cañeras y luego arroceras y maiceras.

En la década de los cincuenta del siglo pasado, el COOPP se organiza para responder al viejo anhelo de la población citadina (ya de cincuenta mil habitantes), de contar con servicios básicos.

La idea era dotar de estos servicio inicialmente en la ciudad de Santa Cruz una infraestructura de agua, pavimento, energía, alcantarillado que permita una vida más confortable al igual que en otras ciudades y facilite que se radiquen en ella las empresas y sus funcionarios. No olvidemos el eslogan con que se peleaban las regalías: Agua, pavimento y luz para Santa Cruz

 En los años setenta con la visión de ampliar las competencias del COOPP y sentar las bases de un desarrollo productivo regional, se organiza CORDECRUZ que tenía como finalidad impulsar proyectos productivos y de desarrollo que sirvan a las regiones de estímulo para continuar con este tipo de actividad introducir una instancia de modernidad en las regiones, técnicos, ingenieros, mecánicos, administradores cuya presencia induzca a tomar actitudes.

Los proyectos estudiados en la primera etapa eran de máximo doscientos mil dólares por proyecto, adecuado al presupuesto del COOPP y de inicio en  CORDECRUZ inicial de dos millones de US$

 Por su parte impulsado por  líderes regionales de prestigio personal y ético promovieron la creación de entidades cooperativas para manejar la telefonía. Posteriormente SAGUAPAC que fue constituida por el COOPP se transformó en una Cooperativa.

Años después la estructura administrativa de las cooperativas fue cooptada y mediante el control de las elecciones dio paso a los grupos de poder que se capitalizan con las cooperativas mediante comisiones en la adjudicación de contratos y la creación de empresas del grupo que reciben todos los pedidos que demandan estas entidades. La cooptación de inicio fue beneficiosa, la estructura administrativa estable y permanente y permitió el desarrollo técnico de su personal haciéndolas más eficientes que las del resto del país de su mismo género.

ovidioroca.wordpress.com

No hay comentarios: