Memorándum del Bicentenario Cruceño
Ovidio Roca
(Aporte para el debate a solicitud
del Comité Cívico Femenino de Santa Cruz, Septiembre del 2010)
INTRODUCCIÓN
“No
heredamos esta tierra de nuestros antepasados, la tomamos prestada de nuestros
hijos” Proverbio Sioux
Antes que nos destruya el
miedo, la miseria y el desaliento, los ciudadanos cruceños y bolivianos necesitamos
asumir el reto y el compromiso de salvar nuestro futuro, trabajando por el
desarrollo y el bienestar de nuestra familia y de nuestro pueblo, buscando
preservar nuestra libertad y en procura de acrecentar nuestro patrimonio
cultural, económico y ecológico. Y esto necesitamos hacerlo juntos, todas las
personas e instituciones que habitan y trabajan en esta tierra y desean el
progreso con democracia y libertad.
Bolivia se ha convertido en
un Estado aprisionado por los estigmas y el rencor del pasado y esta manejado
por facciones políticas y corporativas que siguen recetas fracasadas y actúan
fuera de las lógicas del progreso democrático y económico de la Humanidad. Esta
visión regresiva y racista nos margina de los nuevos paradigmas del
conocimiento y de la información, aislándonos cada vez más de la modernidad y
del progreso de los pueblos. Semejante situación no puede ser aceptable para
nosotros ni para nuestros hijos, para quienes deseamos un mejor futuro por encima
de todo.
Si queremos avanzar hacia un
futuro común de libertad y prosperidad, necesitamos empezar a ponernos de
acuerdo y constituir un Frente de Convergencia y Unidad Nacional que sea
portador y ejecutor de un Proyecto de sociedad que cuente con el consenso y el
apoyo de nuestro pueblo y de los líderes nacionales y regionales, y que nos
permita superar la polarización entre “etnias”, entre regiones y entre el campo
y la ciudad, a la que estamos siendo irresponsablemente empujados por el actual
gobierno.
Existen líderes cívicos,
sociales, empresariales, partidos y agrupaciones políticas y la diaria emergencia
contestataria de innumerables grupos democráticos en todo el país; una sociedad
movilizada en su acción diaria y dispuesta a sacrificarse para garantizar la
seguridad y prosperidad para sus hijos. Esto puede ser la clave del verdadero
cambio hacia la paz social, la unidad nacional y el progreso en libertad; solo
hace falta que construyamos confianza y nos pongamos de acuerdo en la Propuesta y el Proyecto,
bajo un liderazgo creíble y unificado.
El paradigma del futuro es el
Desarrollo Sostenible, una filosofía que busca mejorar la calidad de vida de
las actuales y futuras generaciones, integrando prosperidad económica; responsabilidad social, personal y
empresarial; conservación de los recursos naturales y el medio ambiente y,
fundamentalmente, la consolidación de un marco político-institucional que
garantice la sostenibilidad de nuestro desarrollo.
No se trata del discurso
ambientalista, somos conscientes que el cuidado del medio ambiente y la
biodiversidad no llegará a formar parte de las prioridades de nuestros
conciudadanos en tanto estos no hayan satisfecho sus necesidades básica; cuando
hay hambre y miseria el medio ambiente es desechable. Recién cuando las
actividades de preservación y mitigación ambiental realizadas las personas y
las empresas son premiadas con una justa retribución económica y un merecido
reconocimiento social, estas se hacen sustentables. De ahí la necesidad de
enfrentar el tema ecológico desde una perspectiva de beneficio económico personal
y colectivo.
I. PROBLEMAS DE ESTRUCTURA:
LAS CAUSAS DE NUESTRO SUBDESARROLLO
En Bolivia y en Latinoamérica
el atraso tiene fundamentalmente un origen político-institucional; vale decir
que el subdesarrollo económico que padecemos es consecuencia de nuestro
subdesarrollo político y cultural y por ello nuestro principal reto es superar
esta situación con liderazgo moderno, institucionalidad, justicia social,
participación, educación, ciencia y tecnología y, fundamentalmente, con trabajo
productivo, pues definitivamente la única forma de superar la pobreza es
creando riqueza.
Nuestro reto para superar
este atraso enfrenta varios escollos y principalmente aquellos que afectan a la
construcción de la institucionalidad y la confianza, bases fundamentales para
el progreso, y estos son los que debemos, de inicio superar como sociedad y
como organizaciones:
Ausencia
de un Estado de Derecho
El desarrollo productivo y
sostenible no es viable sin un Estado de Derecho que garantice el imperio de la Ley. El bienestar de la
ciudadanía requiere de Gobierno e instituciones sólidas, estables y
transparentes, de una práctica de cumplimiento de la ley, donde todos asumimos
nuestras obligaciones, base de nuestros derechos. Donde exista gobernabilidad y
estabilidad política y económica, seguridad jurídica y física para todos los ciudadanos
sin distinción; leyes justas y jueces probos; en un marco de democracia
representativa, propiedad privada, economía de mercado y equidad social;
requisitos indispensables para construir una sociedad moderna, solidaria
y progresista.
Respeto
al derecho de propiedad y de la tierra
La base para incentivar el
trabajo del productor campesino, del indígena o del inversionista privado es la
confianza, y esta proviene de la plena vigencia de los derechos de propiedad y
aquellos sobre la tierra, claramente definidos y legalmente reconocidos.
No es posible invertir,
aumentar la producción y las exportaciones y, por lo tanto, generar ingresos y
empleo si no existe seguridad jurídica y física sobre la propiedad de las
empresas, los bienes, las patentes, la tierra; las concesiones forestales,
mineras, de hidrocarburos y de servicios
otorgadas legalmente por el Estado.
Inclusión
ciudadana
La pobreza afecta a todos los
bolivianos y en todas las regiones del país, y nuestro reto como sociedad civil
y política es disminuirla, porque de lo contrario la desigual distribución de
la riqueza generará mayor inestabilidad, intolerancia y confrontación social.
Debido a la falta de
oportunidades, muchos compatriotas han abandonado sus pueblos en busca de un
mejor futuro. Por ello, quienes creemos que nuestro presente y nuestro futuro
está en Bolivia, debemos empezar a construir un país que nos incluya a todos,
encarando acciones prácticas, eficaces y sostenibles para erradicar la pobreza
y la marginalidad.
Limitaciones
de acceso a mercados internacionales
Para promover su
autosuficiencia y desarrollo Bolivia requiere de un Gobierno Nacional que no
ponga trabas a la producción, al comercio y a las exportaciones y más bien la
incentive.
Necesitamos alcanzar
compromisos con los países desarrollados para que reduzcan los subsidios
internos y los aranceles proteccionistas que aplican a los productos
agrícolas, facilitando el acceso de nuestra producción a sus mercados.
Más que apoyos financieros y políticos condicionados, lo que necesitamos es
acceder libremente al mercado y al comercio nacional e internacional, con
reglas claras, justas y democráticas.
Por nuestra parte, debemos hacer
un país seguro y confiable, elevar la competitividad de sus regiones e impulsar
el desarrollo tecnológico y la industrialización, atrayendo inversiones
productivas.
Precaria
y deficiente vinculación física con los mercados.
El costo para transportar
nuestra producción al mercado mundial resulta excesivamente elevado en relación
a otros países de la región, lo que nos obliga a ser más eficientes en
investigación, logística, industrialización, procesamiento y mercadeo de
nuestros productos
Para ser más competitivos es
urgente definir y ejecutar un plan departamental y nacional de construcción de
infraestructura de transporte (aéreo, vial, ferroviario y fluvial) para
facilitar la vinculación física desde las zonas de producción hacia los
mercados externos.
Sobre todo debemos crear
conciencia que los derechos de unos concluyen cuando empieza el derecho de los
demás. Que las modalidades de protesta social no signifiquen bloquear
carreteras y vías, que tornan imposible el normal tráfico y nos empobrecen MAS
y MAS cada día.
Desincentivo a la empresa privada formal y crecimiento
de la empresa pública y la economía del narcotráfico
Un país no
puede sobrevivir si no da solución a los problemas de la producción, el
suministro de bienes y servicios para el consumo, funciones que se realizan con
inversión privada, tanto nacional como extranjera. Si continuamos generando
condiciones de inseguridad no se realizará inversión en el país y por tanto pasada
esta coyuntura de precios altos de materias primas, llegaremos a una situación
de desabastecimiento de diesel, gas y gasolina que paralizara el transporte, la
agricultura y disparara la crisis social
A contramano de la
experiencia internacional, la actual política de gobierno busca eliminar la
empresa privada productiva y sustituirla por empresas publicas, en manos de
funcionarios improvisados del partido de gobierno que desconocen lo que es gestión,
productividad y eficiencia y convierten a las empresas en fuentes de lucrativo
negocio durante la fase de licitación y en fuentes de empleo para los amigos
del gobierno en la operación.
A su vez se expande como una
marea que lo invade todo, la economía del narcotráfico y el contrabando, con su
correlato de violencia, drogadicción y desestímulo para la economía formal y
legal.
Es un hecho incontrastable
que si no se
promueve el empleo estable, no se da prioridad a la inversión, no se favorece
la competencia en beneficio de los consumidores, no
hay crecimiento
sostenible de nuestra economía y no se hace más equitativa la distribución de
la renta y la riqueza.
II. NECESIDAD
DE UNA CULTURA INSTITUCIONAL
La actitud y comportamiento de las personas, así como la estabilidad y la
credibilidad de las instituciones son factores fundamentales para el progreso
de los pueblos:
Convivencia
ciudadana en un ambiente de libertad
Un proyecto país, es un
proyecto de sociedad y esto implica esencialmente la visión de de un gran
proyecto de convivencia ciudadana. Esta convivencia requiere de un ambiente
adecuado que se sustenta en la libertad y en un modelo de Estado moderno,
basado en la vigencia irrestricta de un Estado de Derecho con equilibrio y
separación de poderes. Un Estado con un Tribunal Constitucional que nos garantice
el respeto a las leyes. Un Estado descentralizado y con Autonomías
Departamentales verdaderas. Un Estado Regulador que garantice el manejo
transparente, competitivo y eficaz de las empresas públicas y privadas y, sobre
todo, un modelo de Desarrollo Sostenible, participativo, con equidad, igualdad,
respeto, justicia social y oportunidades para todos.
Un
modelo de Estado para el ciudadano
Necesitamos un modelo de
Estado que funcione efectivamente para cada ciudadano: que defienda sus
libertades civiles y económicas, su propiedad, su seguridad personal y la de
sus bienes y que otorgue al pueblo confianza y ambiente propicio para
desarrollar todas sus potencialidades en libertad. No podemos admitir la
regresión a modelos racistas y fracasados como el fascismo, el comunismo y su
remedo contemporáneo, el Socialismo del Siglo XXI.
Debemos mirar mas allá del campanario,
ver el mundo sin anteojos ideológicos; los viajes y el Internet nos enseñan lo que
se esta haciendo bien en los países que han tenido éxito en su gestión
económica y aprender qué cosas se pueden imitar para mejorar nuestra propia
economía y también examinar a los países
que han fracasado. No necesitamos repetir errores y para quienes quieran
verlos, están patentes para desgracia de sus pueblos, en Cuba, Corea del Norte,
Venezuela y Bolivia.
Servidores
públicos con sentido ético y capacidad de gestión
La gestión pública para la
Bolivia Autonómica se hace con funcionarios capaces e idóneos, con principios
éticos, honestidad personal, y seleccionados en función al mérito. Las
instituciones, como el pescado, se pudren desde la cabeza: si una institución
es manejada por incapaces y corruptos, esta reproducirá la corrupción y la
ineficiencia sin límites.
La educación como motor del desarrollo
La
economía global está basada en el conocimiento y requiere de gente cada vez mejor
preparada. Todos los países del mundo tienen ese desafío y aquellos que van a triunfar
y sobrevivir son quienes tengan el mejor sistema educativo. Es decir, el que
produzca los mejores científicos, de ahí que un requisito básico
para el desarrollo es contar con educación de calidad, con escuelas y con
profesores bien formados y bien pagados. El puesto del maestro o catedrático no
debe ser una “peguita” a la que acceden los menos dotados, sino un apostolado
de los más capaces, honestos y responsables.
Nuestra época con una población mundial que
sobrepasa la capacidad de sustento del Planeta, enfrenta los mayores desafíos
ecológicos y sociales y el futuro esta en la innovación que permita producir
mas y mejor; con menos materia prima y menos impacto sobre el medio ambiente. Esto
significa crear nuevos productos y para innovar hace
falta educar, formar ingenieros, científicos y técnicos con el razonamiento
lógico y científico que da el aprendizaje de la matemática. Actualmente
nuestros bachilleres se aplazan al ingresar en la universidad pues no saben aritmética
y menos razonamiento verbal.
Si queremos mejorar la economía de
nuestro país y hacerlo más competitivo, necesitamos físicos, químicos,
ingenieros, técnicos, médicos, educadores, expertos en informática creadores de
software y hardware, biólogos moleculares, profesores del idioma de la ciencia,
el inglés y todos ellos, con principios éticos y valores humanos universales.
Para mejorar la eficiencia no hay nada
mejor que la emulación y competencia, por lo que se debería pensar seriamente
en dar a las familias de cada municipio un “vale” de educación con el que los
padres puedan pagar el estudio de sus hijos, eligiendo la escuela y la Universidad más
eficiente de su circunscripción. Igualmente los maestros que sobrepasen los estándares
de capacitación de sus alumnos, deberían ser premiados económicamente. El conocimiento es y fue
siempre la base del poder.
III. HACIA UN PROYECTO DE PAÍS MODERNO Y EXITOSO,
CONSTRUIDO DESDE LO LOCAL
Nuestro reto es construir un
nuevo país partiendo desde cada uno de los Departamentos y regiones de Bolivia,
buscando la unidad en la diversidad, desde las provincias y municipios y desde
sus particulares visiones culturales; utilizando las grandes potencialidades,
recursos y proyectos y esas extensas redes sociales y económicas que interconectan
regiones y países.
Se trata de construir una
propuesta nacional de desarrollo sostenible, productivo y competitivo, con
equidad y con inclusión, que permita mejorar la calidad de vida de los
bolivianos.
Con la extraordinaria
valorización de las materias primas en el mercado internacional, la presente
coyuntura económica viene ofreciendo a Bolivia condiciones muy favorables para
promover su desarrollo. Para aprovecharla adecuadamente necesitamos construir
agendas de Proyectos en cada uno de los Departamentos y Municipios, que nos
permitan atraer inversiones, gerencia y tecnología, capaces de activar y
desarrollar las potencialidades regionales. Esta es la única vía,
históricamente válida, para avanzar hacia la creación de capital social y de
valor agregado.
Esto lo tenemos que hacer a
partir del reconocimiento de nuestra herencia natural, de nuestra diversidad
cultural, social, ecológica y económica, y eliminando toda forma de
discriminación o de intentos de dominación de unas regiones sobre otras, de
unas culturas sobre otras.
IV. AGENDA DE TRABAJO Y RESPONSABILIDADES
En esta difícil coyuntura
donde se juega el futuro de nuestra sociedad, se nos demanda a todos hacer
propuestas para la construcción de un país sostenible, próspero y solidario,
que es nuestro hogar y el de nuestros hijos, buscando resultados prácticos en
la calidad de vida de las personas: paz y seguridad en nuestras calles y
nuestro pueblo; más y mejores empleos e ingresos; más y mejores bienes y
servicios, y mejores condiciones en nuestro entorno social y ambiental; vale
decir, desarrollo sostenible para todos los ciudadanos.
El poder y la responsabilidad
de lograrlo lo tenemos todos: las familias, los ciudadanos y especialmente los
dirigentes sociales, institucionales, políticos y religiosos, los que no pueden
seguir anclados en el pasado, buscando culpas y errores en el prójimo, temerosos
de ejercer sus competencias, eludiendo sus responsabilidades, exigiendo al
Gobierno Central lo que no puede o no quiere dar.
Esta agenda para garantizar
su seguridad y progreso, debe ser plasmada en un Pacto de Desarrollo Productivo
y Competitivo, a través de una estrecha alianza entre el Gobierno
Departamental, los Gobiernos Municipales, las Empresas, la Sociedad Civil , el
Estado Nacional, y la decidida participación de las organizaciones y Partidos Políticos.
Un pacto que permita implementar
y mantener políticas públicas estables y duraderas fruto de un acuerdo regional
participativo y abierto a los diferentes actores protagónicos de la sociedad
civil cruceña.
Una Propuesta y un Plan de
Acción que conlleva tareas y responsabilidades para los ciudadanos y el
conjunto de instituciones del Departamento.
a)
RESPONSABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Los partidos políticos son en
democracia los intermediarios entre la sociedad y el Estado. Este difícil
momento demanda su refundación sobre bases doctrinarias y especialmente principios
éticos para que contribuyan a fijar rumbos para el país y aporten a la
gobernabilidad del Estado y a la economía; pues es la actividad productiva, la
microeconomía, la que genera los empleos e ingresos y lo que en realidad
importa a la gente en su vida cotidiana.
Cabe a los partidos políticos
en esta coyuntura, trabajar en dos ámbitos. Por un lado elaborar la
sustentación necesaria para que de una vez se constituya el Tribunal
Constitucional independiente y probo, y se impugnen los artículos de la Ley Marco de Autonomías
que no condicen con lo establecido en la actual Constitución Política del
Estado.
Por otro lado, trabajar desde
ahora en la formulación de una nueva Constitución Política que sustituya la actual que atiza el racismo y promueve la
confrontación regional; que desconoce a la nación boliviana penosamente
construida en cinco siglos y reconoce derechos exclusivamente a 36 tribus
(cuando sabemos que es un grupículo palaciego el que manda) excluyendo a la
mayoría de bolivianos mestizos, proponiendo otra acorde
con el sentir de todos los Departamentos del país, que una a sus habitantes sin
ningún tipo de exclusión y que respete las autonomías.
b)
RESPONSABILIDADES Y TAREAS DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Santa Cruz ha votado y decidido
ejercer una autonomía efectiva, de manera de poder gestionar eficientemente su desarrollo
y esta es una decisión que no podemos dejar de lado. Si bien hemos avanzado al
haber logrado que en la constitución política vigente se establezca la
existencia de Gobiernos Departamentales, las competencias le han sido fuertemente
recortadas. En consecuencia el nivel y
calidad de gestión que planteamos en nuestro estatuto autonómico no ha sido el
esperado, tanto por la actitud centralista y totalitaria del actual Gobierno
como por la débil capacidad de la Gobernación de ejercer y ampliar sus competencias.
Es fundamental que el
Gobierno Departamental encare acciones prácticas, una gestión eficaz y
cotidiana que posibilite avanzar hacia un desarrollo sostenible, buscando el bienestar
de la población cruceña.
Santa Cruz tiene una
experiencia exitosa en proyectar y construir su propio desarrollo, Este fue
conseguido cuando nos fijamos metas, programas y proyectos y decidimos con
profesionalismo, trabajo cotidiano y mística construirlo tesoneramente día a
día, mediante la acción del Comité de Obras Públicas y CORDECRUZ que cambió el
rumbo de nuestro pueblo.
Para avanzar hacia un mejor
futuro, hoy en día disponemos de información sobre áreas y actividades
estratégicas y, en un trabajo conjunto de municipios, pueblos indígenas
originarios, Gobernación, productores y sociedad civil, es posible fijar
prioridades y pautas para su aprovechamiento y desarrollo.
Es responsabilidad de la Gobernación , junto a
los actores sociales, proyectar y gestionar la Estrategia Departamental
de Desarrollo Sostenible con Inclusión, en un ambiente democrático, y lograr un
necesario Pacto de Desarrollo Productivo y Competitivo que comprometa a todos
los actores.
En el Anexo se reseñan
algunos componentes y áreas de gestión para un Plan de Desarrollo
Departamental.
c)
RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
Los municipios son la
instancia de gobierno más cercana al ciudadano y responsable de la gestión y
control del ordenamiento espacial de la infraestructura y de los servicios
básicos que requieren los pobladores urbanos y rurales.
En el Anexo se reseñan
algunos componentes y áreas de gestión para un Plan de Desarrollo Municipal.
d) RESPONSABILIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL
El empleo, que el pueblo
tanto necesita, se produce como consecuencia del flujo de inversiones, innovación,
producción y comercio; es una falacia pensar que el Gobierno lo vaya a crear
por decreto, aumentando la burocracia estatal o creando empresas publicas,
ineficientes y deficitarias, buenas solo para repartir pegas y generar
comisiones a los dirigentes.
Necesitamos
desarrollar la manufactura pues es uno de los sectores que genera más valor
agregado y empleos formales. Santa Cruz cuenta con las potencialidades para
constituir un polo de desarrollo agropecuario, agroindustrial y forestal que
aumente las exportaciones del país en cifras significativas.
En el Anexo se reseñan
algunos componentes y áreas de gestión para un Plan de Desarrollo
Departamental.
ANEXO
COMPONENTES Y AREAS DE GESTION PARA UN PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL (Ovidio
Roca y Carlos Roca)
Es tarea del
Gobierno Autónomo Departamental elaborar una estrategia de desarrollo y
ejecutarla coordinado para ello con las instancias nacionales, municipales y
sociales productivas, correspondientes:
a) Ordenamiento
* Ordenamiento Territorial
Departamental
Es
prioritarios ejecutar y aplicar el Ordenamiento Territorial, Manejo de Cuencas
y la Gestión
de Riesgo, implementando una adecuada ocupación territorial basada en la
planificación del espacio, ordenando y regulando la ocupación y uso de suelo en
cuencas y microcuencas en forma coordinada entre entidades públicas, actores
productivos y sociedad civil y estructurando un enfoque de gestión de riesgo
para la planificación del desarrollo.
Por su parte,
son ya 27 los Municipios que cuentan con sus correspondientes Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT).
Con relación
al PLUS Departamental, una Ley de la República promulgada el año 2003, ya lo puso en
vigencia y consiste básicamente en un instrumento para determinar que tipo de
actividades productivas se deben ejecutar en el territorio en función de sus
potencialidades y limitaciones. Es así que en términos globales, el PLUS
definió que la franja de territorio entre los Ríos Piraí, Grande y San Julián,
es la adecuada para la actividad agrícola mecanizada, por tener las mejores
condiciones en aspectos de fertilidad de suelos y su topografía plana.
El uso
asignado a la zona chaqueña fue básicamente la ganadería, principalmente por
los riesgos de sequía que no permiten asegurar las cosechas agrícolas.
El uso
determinado para la zona de los valles fue la ganadería en las zonas con
pendientes y la producción de frutales y hortalizas bajo riego en los valles
mas planos.
Por ultimo el
uso determinado para la zona del pantanal
fue la ganadería y aprovechamiento forestal, por la gran riqueza de sus
bosques y el hecho que sus suelos inundadizos que no permiten una actividad
agrícola estable.
El Plan de
Ocupación del Territorio (POT), por su parte, una vez definidas por el PLUS las
zonas donde se deben desarrollar las actividades productivas, determina como se
deben ejecutar las mismas para mantener en el largo plazo la potencialidad de
los recursos naturales renovables. Otros componentes del POT están referidos a
la orientación a nivel departamental y Municipal sobre que servicios e
infraestructura social se debe fortalecer en los diferentes centros poblados
para garantizar el bienestar de la población
y por otro lado que tipo de
infraestructura y servicios de apoyo a la producción tales como vías de
comunicación, energía eléctrica, talleres, estaciones de servicio, apoyo
técnico, servicios financieros,
abastecimiento de insumos y otros, se deben fortalecer en estos centros
poblados para apoyar debidamente el aprovechamiento de los recursos naturales
con mayor potencialidad de cada una de las regiones.
Para la
aplicación del Plan Departamental de Ordenamiento la Gobernación ya cuenta
con un proyecto formulado y presupuestado, que prevé una primera etapa de
socialización para contar con su aprobación formal por parte de la Asamblea Departamental
e iniciar con la etapa de concienciación de los actores productivos y la
correspondiente fiscalización y control de la aplicación del PLUS. De igual
manera se deberá concertar con las instancias públicas nacionales,
departamentales y municipales y los actores privados la ejecución de las obras
de infraestructura vial, productiva y social, para garantizar la prestación de
los servicios que se recomienda en el Plan Departamental de Ocupación del
Territorio.
* Gestión
de las áreas protegidas
Un 33 % del
territorio del Departamento esta ocupado por las Áreas Protegidas, las mismas
que han sido constituidas para preservar distintos ecosistemas tanto por
iniciativa del Gobierno Nacional que ha creado 5 Área Protegidas Nacionales, la Prefectura del
Departamento que constituyo 6 Áreas Protegidas Departamentales y por los
Gobiernos Municipales, contando actualmente con 18 Áreas Protegidas
Municipales. A estas debe sumarse la existencia de 34 Reservas Privadas de
Patrimonio Natural, constituidas por propietarios particulares.
Muchas de
estas áreas sin embargo se hallan amenazadas tanto por la invasión de
agricultores ilegales, plantación de coca, extracción ilegal de madera,
incendios forestales, cazadores, actividades mineras y otras, siendo notoria la
baja asignación de recursos económicos por parte de los distintos niveles
responsables de su gestión, para su adecuada protección y manejo.
* Componentes y acciones estratégicas del Plan
Departamental de Ordenamiento Territorial:
i) Componente
Gobernabilidad
- Creación de
una instancia Departamental de coordinación que fortalezca el Sistema
Departamental de Áreas Protegidas
- Promover la
constitución de Comités de gestión, en todas las AP y fortalecer su capacidad
administrativa.
- Implementar
la gestión compartida con el Gobierno Nacional y los Municipios como modelo de
gobernanza
- Formular y
apoyar la aplicación de los planes de manejo de las AP
ii) Componente
de control y vigilancia
- Fortalecer
la protección y control de las AP dotándolas de facilidades de personal de
guarda parques, infraestructura, medios de transporte, servicios y equipamiento
- Consolidar
el sistema de monitoreo y evaluación de las AP
iii)
Componente de manejo de los recursos naturales
- Formular
normas y reglamentos y velar por su aplicación
- Formular y
apoyar la ejecución de proyectos productivos, que garanticen la obtención de
ingresos a los pobladores ubicados al interior y áreas vecinas de las AP
- Desarrollar
propuestas para obtener apoyo internacional para proyectos de preservación del
ecosistema, conservación de bosques naturales, sitios Ramsar, biodiversidad, evitación
de emisiones de carbono, etc.
iv) Componente
de uso público y educación ambiental
- Desarrollar
las facilidades para el acceso de los turistas a las AP, estableciendo centros
de información e interpretación, señalización para la llegada a las AP,
senderos en su interior y contar con personas calificadas para guiar a los
turistas.
- Concienciar
a la población al nivel departamental, municipal y local sobre el valor de la
conservación de las Áreas protegidas.
b) POLOS DE
DESARROLLO DEPARTAMENTALES.
* Polo de
desarrollo minero y portuario del Pantanal:
El Pantanal
Boliviano, frontera con Brasil y el río Paraguay, es nuestra natural salida al
Atlántico y constituye un área de gran potencial de desarrollo, donde
confluyen, la carretera internacional, el ferrocarril, el puerto sobre el río
Paraguay, el gasoducto, las reservas de hierro del Mutún y la industria siderúrgica,
los minerales del precámbrico (piedras preciosas, granito, uranio, oro, estaño,
calizas de Yacuces, etc), con iniciativas industriales de fertilizantes,
termoeléctricas, etc.
Desarrollando
estos emprendimientos y una estrategia agresiva de mejoramiento de las vías de
comunicación que facilite el transporte desde los centros de producción hasta
los mercados, el país tiene posibilidades ciertas de generar en los próximos
años, exportaciones diversificadas y con un gran efecto multiplicador en empleos
e ingresos para todo el país
* Polo de
desarrollo agropecuario de la llanura:
El
Departamento cuenta con extensas áreas agrícolas y ganaderas y una amplia
experiencia en su manejo, lo que le permite sustentar su desarrollo
industrializando estos recursos.
El
aprovechamiento sostenible de las tierras requiere que el Plan de Uso del Suelo sea aplicado
estrictamente por la
Gobernación y los Municipios y en base a este Plan se realice
el aprovechamiento y la preservación de las tierras, según su vocación.
La
conservación del recurso suelo utilizado para fines agropecuarios (cultivos y
pasturas), requiere dos tipos de estrategias:
Primera, la
debida programación de la habilitación de los suelos a ser destinados al uso
agropecuario, la misma que deberá considerar los siguientes elementos: a)
Determinar si acorde al PLUS la zona es apta para tal uso, b) A nivel del
predio determinar si las características físicas, químicas y de topografía
permiten un uso adecuado del suelo, c) Efectuar los desbosques sin afectar los
drenajes naturales para evitar anegamientos de los campos de cultivo y mantener
las cortinas rompevientos para evitar la erosión de los suelos y posteriores
daños mecánicos a los cultivos, d) Desboscar con las adecuadas condiciones de
humedad de los suelos.
La segunda
estrategia se refiere a la ejecución de las practicas productivas para lo cual
los aspectos a considerar son los siguientes: a) La utilización de los equipos
adecuados para el laboreo del suelo, restringiendo el uso de la rastra pesada
únicamente a la preparación de los suelos recién desboscados b) disminuir
progresivamente la roturación de los suelos, tendiendo al mínimo o cero
laboreo, c) Efectuar una rotación de los cultivos en el predio, d) Reintegrar
al suelo, la materia orgánica y nutrientes extraídos por los cultivos, e)
mantener una carga animal adecuada en las pasturas cultivadas evitando el
sobrepastoreo, f) Restringir el uso de la quema de las pasturas.
Por otro lado es urgente establecer un programa de apoyo a las familias y
agrupaciones campesinas en la ejecución de pequeños proyectos productivos para
mercados identificados, sea avícolas, cría de ovejas, producción hortícola,
manejo de colmenas de abejas nativas, artesanías, producción de peces en
estanques, aprovechamiento de productos maderables y no maderables y otros.
Para apoyar la producción y mejorar la competividad del sector rural la Gobernación deberá
fortalecer económicamente al CIAT y al SEDAG.
Un manejo de la ganadería que complemente el potencial de cría y recría del
Chaco y la Chiquitanía
con un manejo especializado del engorde en la región integrada, permitirá un
abastecimiento de carne de calidad a todo el país y complementariamente a la
exportación.
* Polo de desarrollo fruti hortícola de los valles:
La región de
los valles cruceños por sus condiciones climatológicas, constituye un gran
potencial para el desarrollo de una diversidad de frutas y hortalizas, tanto
para el mercado nacional como la exportación, siendo necesario para garantizar
su desarrollo impulsar decididamente dos grandes proyectos: El abastecimiento
de agua para riego y el control de plagas y enfermedades.
* Desarrollo Forestal bajo manejo y
certificación internacional
El departamento Santa Cruz, cuenta con
un territorio de 37.062.100
hectáreas ; de las cuales el 32%; es decir, 11.859.872 ha ., son
bosques naturales destinados para la producción forestal sustentable, según el
Plan de Uso del Suelo. De estas casi 12 millones de hectáreas, sólo 1.612.187 ha . (4,35%)
se encuentran bajo derechos de concesión forestal empresarial y 547.509 ha ., bajo
concesiones a ASL.
El sector forestal debe ser considerado
con mayor seriedad como una alternativa para la generación de empleos en el
Departamento. Los 35.000 empleos directos que actualmente tiene el sector
forestal con políticas de apoyo a la industria pueden perfectamente triplicarse
en el mediano plazo. Debiendo tomarse en cuenta que la gran mayoría de los
empleos son en el ámbito rural.
La industrial forestal o maderera de
Santa Cruz, tiene satisfecha plenamente la demanda departamental e incluso
genera excedentes para el mercado nacional y de exportación. Durante los
últimos 5 años, la industria forestal cruceña, logró exportar más de 274
millones de Dólares.
Es de destacar también que, la contribución
de la industria forestal a la conservación del medio ambiente y al equilibrio
ecológico, es muy importante; toda vez que, la empresa forestal es reconocida
internacionalmente por el manejo adecuado y sustentable de sus bosques,
prestando servicios ambientales de extraordinario valor para la sociedad; como
el secuestro de carbono, regulación del clima, protección del agua dulce y de
la fauna silvestre, entre otros.
El manejo del
bosque garantiza la conservación de los árboles en pie, preservando los
recursos maderables, no maderables, biodiversidad y generando servicios
ambientales que además de los beneficios
de regulación del régimen de lluvias, agua, vientos, pueden convertirse
en bonos de carbono en favor de los actores forestales, campesinos, indígenas
originarios, propietarios privados, empresas, barracas, TCO,s.
Bolivia tiene su mejor logro
internacional en materia productiva y medioambiental, en el sector forestal,
gracias a la
Certificación Forestal Voluntaria o “sello verde”, con más de
2 millones de hectáreas certificadas de buen manejo de los bosques tropicales
bolivianos; de las cuales 1.2 millones se encuentran en Santa Cruz.
Lamentablemente, la actividad forestal
en el departamento Santa Cruz, enfrenta diversas amenazas que ponen en riesgo,
no sólo a la industria forestal; sino, a los bosques naturales y la seguridad
del departamento. La deforestación o desbosque ilegal y el cuartoneo de madera,
son las más grandes amenazas que enfrenta la actividad forestal formal.
Asimismo, en los últimos años el sector forestal, al igual que casi todos los
sectores productivos rurales, ha tropezado con la falta de diesel. Existen
zonas, del departamento donde el racionamiento de este combustible, es
extremadamente grave y perjudicial. La provisión oportuna y suficiente de
diesel, debe ser prioridad del Estado.
La seguridad jurídica es un requisito
indispensable para el desarrollo forestal sustentable, en el marco del respeto
a la capacidad de uso mayor del suelo y la normatividad vigente. En este contexto, el Estado boliviano y en lo
que corresponda, la
Gobernación , deben brindar estabilidad y garantía de vigencia
a los actuales derechos forestales, tal como lo establece la Constitución Política
del Estado (Artículos: Octavo Transitorio, 30 num.17, 349 – II y 386).
La reglamentación de los preceptos
constitucionales por la vía de una nueva Ley Forestal, debe necesariamente
garantizar la vigencia de los actuales derechos de empresas, de Agrupaciones
Sociales del Lugar (ASL), de comunidades indígenas y de propietarios de predios
rurales, mediante regulaciones estables y beneficiosas para los usuarios del
bosque; en ningún caso, para reducir la calidad de estos derechos.
El respeto a la capacidad de uso mayor
del suelo, tiene valor constitucional (Artículos: 342, 380 y 389), por tanto
debe instrumentalizare jurídica e institucionalmente la protección de las
Tierras de Producción Forestal, como una garantía de vigencia del Estado de
Derecho. Asimismo, la protección de las Tierras de Producción Forestal, es
parte de la protección del medio ambiente como un derecho humano reconocido por
la CPE (Artículos
33 y 34).
La fiscalización y el control en la
utilización de los recursos naturales deben responder a principios de
desarrollo y conservación del medio ambiente. Para lograr este propósito
las entidades públicas como la
Autoridad de Bosques y Tierras deben ser eficientes y
mantener un nivel de independencia político partidaria elemental; caso
contrario la gestión sobre los recursos naturales (forestales) se degenera
convirtiendo a éstas entidades en botín político del gobierno de turno,
provocando el mal uso del recurso, corrupción y otras deficiencias.
Considerando que la actividad
forestal es de largo plazo, la
Gobernación deberá analizar y gestionar las fuentes de
recursos económicos para infraestructura caminera, manejo sostenible, renovación tecnológica y
adquisición de bienes de producción.
Asimismo, desarrollar gestiones ante el
Estado central para fomentar y dar incentivos fiscales y financieros para la
implementación de nuevas tecnologías que permitan el uso más eficiente de
nuestra materia prima y poder competir con producto de mayor valor agregado en
el mercado internacional.
Asimismo, debe ser una norma que los
usuarios privados y entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos
Departamentales y Municipales y todas sus instituciones dependientes sólo
compren productos forestales de fuente legal y sostenible, para llegar
gradualmente a la exigencia de la certificación forestal en todas las compras
estatales. El Estado debe ser un ejemplo para la sociedad en
responsabilidad ambiental.
Debe concebirse y aprobarse una
política de Estado para el desarrollo de plantaciones forestales con
fines productivos, basada en incentivos concretos que hagan atractiva la
inversión en este rubro, que es de largo plazo y alto riesgo. Las
plantaciones forestales generan enormes beneficios ecológicos, sociales con la
generación de empleo, elevada producción de materia prima a bajo costo,
exportaciones, inversiones nacionales y extranjeras, entre otros.
* Polo
Energético:
Se requiere promover
y defender una política nacional estable y proactiva para atraer inversiones al
sector, contar con una ley de hidrocarburos atractiva para la inversión y una
estrategia nacional para el desarrollo del sector, tendiente hacia la
utilización integral del gas en todo el país. Industrialización en lo que sea
tecnológica y económicamente conveniente y su comercialización internacional,
convirtiéndose en un proveedor seguro de gas para Brasil, Argentina, Chile y en
general hacia los mercados vecinos.
Asimismo la
Gobernación y los Gobiernos Municipales, en coordinación con
el Gobierno Central deben apoyar la instalación de gas natural, para todas las
industrias y domicilios y vehículos, facilitando para ello el trabajo de las
empresas privadas.
c) AREAS DE GESTION PARA EL DESARROLLO
* Apoyo a la comercialización de la
producción a nivel nacional e internacional
Es urgente fortalecer
y ampliar la presencia de productos locales en los mercados a nivel
departamental, nacional e internacional, aprovechando la ubicación geográfica
del Departamento y sus conexiones con Brasil, Argentina, Paraguay y Chile
aprovechando la ubicación cercana a dos horas de vuelo de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra
con tres regiones metropolitanas que son: San Pablo, Buenos Aires y Santiago de
Chile.
Se necesita programas de capacitación para
productores y exportadores: en sistemas y normas sobre estandarización,
clasificación, empaque, almacenamiento, transporte de productos y métodos de
comercialización.
Fortalecer a los operadores de carga regional para
disminuir costos de operación y generar competitividad de productos regionales
en el mercado nacional e internacional y sobre todo debemos lograr mecanismos de protesta
social que no signifiquen bloquear carreteras y vías, que tornan imposible el
normal tráfico y nos empobrecen cada día.
Realizar acuerdos entre el Gobierno Nacional y las
agencias de cooperación internacional, para acceder a información, negociación,
apertura y consolidación de mercados e Implementando infraestructura y sistemas
más eficientes de apoyo al acopio y la comercialización, en lugares
seleccionados en función a sus ventajas comparativas o por la planificación
sectorial y/o territorial.
Asimismo se deberá mejorar la red de infraestructura
vial consolidando la red de infraestructura vial priorizando los caminos
troncales, secundarios y vecinales, en tanto promuevan la generación de
excedentes sociales o excedentes para los productores, considerando
infraestructura de pre- embarque y embarque.
Impulsar las gestiones para mejorar e interconectar la ferroviaria de la red
oriental, para el transporte de pasajeros, en los siguientes tramos: Montero -
Warnes - Viru Viru - Santa Cruz - Palmasola, además de la red Santa Cruz -
Cotoca - Puerto Pailas; todo esto para disminuir el flujo vehicular en vías
rodantes.
Construcción de los tramos ferroviarios Motacusito -
Mutún - Puerto Busch, Taperas – San Matías, en busca de la integración a la
región brasilera de Rondonia y Mato Grosso.
En lo interno la construcción del tramo ferroviario
Yapacaní - Trinidad y la rehabilitación del tramo Montero-Yapacaní (Punta
Rieles) para integrar a las poblaciones del Norte con los mercados de consumo
utilizando los ríos hacia el Beni y las conexiones internacionales, puertos
internacionales y los mercados de ultramar.
Por otro lado analizar con racionalidad económica
las alternativas existentes para unir los puertos del Atlántico con el
Pacífico, a) tramo Buen Retiro - Clisa-Cochabamba b) tramo Abapó - Zudañés,
interconexión por Sucre y c) tramo Santa Cruz - Aiquile, interconexión por
Cochabamba.
* Reformas que
espera nuestra economía
–
Desarrollar un sistema
educativo con énfasis en la formación técnica y el aprendizaje de nuevas
tecnologías.
–
Incorporar las unidades
económicas rurales a mercados externos, impulsando el desarrollo de productos
agropecuarios con demanda probada y ventajas comparativas internas.
–
Crear un Instituto de
Promoción de las Nuevas Tecnologías, que acerque a los agentes económicos
nacionales a las constantes innovaciones tecnológicas, bajando el costo y
recortando el tiempo requerido para su adquisición y aplicación
–
Agilizar el cambio de la
matriz energética nacional y mejorar las redes de comunicación internas.
–
Facilitar la formación y
consolidación de cadenas productivas (horizontales y verticales), en
actividades de probada competitividad en mercados internos y externos.
–
Facilitar el acceso de
productores de bienes y servicios a las ventajas del "ebusiness"
(negocios electrónicos), en todas sus etapas.
–
Consolidar mercados externos
para nuestros bienes y servicios, a través del establecimiento de acuerdos
comerciales bi y multilaterales, convirtiendo a nuestras embajadas en efectivos
promotores del comercio exterior.
–
Creación de una Entidad de
Respaldo a las Garantías, bajando el riesgo de colocación de recursos
financieros y, con ello, el costo de los mismos.
–
Universalización del pago de
tributos, sin quitar competitividad a los agentes económicos.
–
Apoyar el desarrollo
empresarial con responsabilidad social, acercando a los agentes económicos a su
entorno, en aspectos de desarrollo humano, respeto al medioambiente e
interacción comunitaria.
–
Subvenciones inteligentes y
por tiempo limitado a entidades financieras que operen en zonas deprimidas, de
alto riesgo climático o de precios, permitiendo así la incorporación de áreas
alejadas del país a los mecanismos modernos de financiamiento
–
Reformar la justicia,
eliminando todos aquellos aspectos y distorsiones perversas que significan
costos ocultos y causas de inseguridad jurídica para los agentes económicos en
el país.
–
Mejorar la cobertura de
salud, a objeto de reducir los escandalosos índices de mortalidad y morbilidad
del país y que se traducen en costos ocultos para la actividad económica.
–
Arrancar con el Plan de
Vivienda Social, priorizando a la vivienda productiva.
Cada una de estas
medidas es de por sí compleja y exige de importantes recursos financieros y
humanos; pero su pronta, efectiva y adecuada implantación será para bien de
quienes, con la inversión productiva de su patrimonio y el aporte de su fuerza
de trabajo, generan riqueza para el desarrollo de Bolivia. Una vez
implantadas y consolidadas esas reformas, el país habrá dado un paso de gigante
en la consolidación de una economía inclusiva, competitiva y sostenible.
* Manejo integral de las cuencas
En diversos
lugares del Departamento, se han producido inundaciones que han ocasionado
perdida de vidas, áreas de cultivo, caminos y otras obras de infraestructura,
situación que es una de las consecuencias de un mal manejo de las 13 cuencas
hidrográficas que cubren nuestro territorio. Otras consecuencias son la
contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas, la afectación
de la vida acuática y del conjunto de la fauna que requiere contar con fuentes
seguras de agua.
Para ello el Gobierno Departamental en forma
coordinada con los Gobiernos Municipales, actores productivos y sociedad civil, necesita ejecutar las siguientes acciones:
Elaborar
los lineamientos y planes de manejo integral de las cuencas hidrográficas del
Departamento Santa Cruz, para la determinación de acciones de ordenamiento,
fortaleciendo a su vez la base productiva agropecuaria, forestal, industrial y
de turismo, priorizando productos y/o servicios con valor agregado, para
acceder al mercado interno y de exportación, con altos niveles de
competitividad, reduciendo la inseguridad alimentaria, logrando mayor
participación de los sectores de los pequeños productores, mujeres e indígenas
y mejorando la calidad de vida de sus habitantes en base a un manejo sostenible
de los recursos naturales.
Generar
información sobre recursos hídricos y cuencas, capacitando en el manejo
integral de cuencas, su monitoreo y control, a los profesionales que desempeñan
funciones en las sub gobernaciones, municipios, comunarios, ONG´s y otros
actores locales y creando una base de datos con el fin de que los distintos
actores sociales, económicos e institucionales puedan contar con una
herramienta de consulta fácil y eficaz, donde encuentren aspectos socioeconómicos,
biofísicos, problemática ambiental, instituciones, proyectos, mapas e imágenes
satelitales disponibles y referencias bibliográficas e implementando un centro
de información y coordinación interdepartamental e intermunicipal para el
manejo de cuencas.
Fortalecer
y centralizar la información generada en la red de estaciones hidrometeoro
lógicas abarcando todas las cuencas del
Departamento con la finalidad que el sistema de alerta temprana pueda
beneficiar a todos los pobladores en operación conjunta con autoridades
regionales y locales.
Incorporar
en todos su proyectos de construcción de presas o embalses el componente de
manejo de la cuenca desde su etapa de diseño.
Promover
la investigación científica aplicada, bajo un enfoque interdisciplinario de
planificación permanente, sistemática e integral representado por el conjunto
de actores que interactúan en la cuenca con sus recursos naturales de manera
que se mantenga o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento
social y económico y la conservación de la estructura y la función física
biológica de la cuenca.
Ordenar
las intervenciones de las instituciones Públicas, Privadas, Sociedad Civil
Organizada, ONGs, Fundaciones, etc., en las unidades hidrográficas del
departamento mediante el monitoreo del Servicio
Departamental de Cuencas, para que se puedan optimizar recursos y no se
dupliquen esfuerzos y tiempo.
* Preservación de
las fuentes de agua
En la
actualidad, Saguapac y varias Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y
Alcantarillado, explotan el acuífero subterráneo en los estratos hasta los 400 metros de
profundidad, para proveer de agua potable a las poblaciones de diferentes
Municipios. De modo particular, los Municipios asentados en la cuenca del río
Piraí, extraen el agua mediante pozos profundos, cuya fuente principal de
recarga es precisamente el río Piraí.
En la
actualidad en el caso de la Cooperativa Saguapac depende de la producción de
61 pozos perforados y cuya capacidad total de producción es de 2.600 l/s.
Los estudios
realizados sobre un balance de la Explotación y la Recarga del acuífero
subyacente a la ciudad, han establecido como conclusión que en los próximos
diez años se llegara al equilibrio entre la explotación y la recarga del
acuífero subterráneo. Esto condiciona a
las principales Instituciones Cruceñas, a estudiar de manera urgente las
fuentes alternativas de agua, mediante el Estudio Integral de la potencialidad
de los acuíferos superficiales y subterráneos, para luego administrar
adecuadamente el uso, mediante un estricto monitoreo, regulación y control del
aprovechamiento de las aguas para consumo humano e industrial.
Para cumplir
con este objetivo la
Gobernación necesita establecer un Sistema de Información
Geográfica del aprovechamiento de las aguas para consumo humano, manteniendo un registro y control de Empresas
Perforadoras de pozos, la ubicación de los pozos, las cantidades extraídas y el
cumplimiento de normas mínimas para evitar la contaminación y sobreexplotación
de nuestras fuentes de agua.
La cada vez mayor
dependencia en el abastecimiento de agua potable de los recursos hídricos
subterráneos en la ciudad de Santa Cruz, pone de relevancia la importancia que
adquiere el conocer si la calidad del agua subterránea está siendo alterada.
Esto puede repercutir a mediano y largo plazo en la necesidad de realizar un
tratamiento que se encarecerá progresivamente o buscar una nueva fuente antes
de que afecte la salud de la población abastecida.
Por otro lado,
debido a la concentración de Municipios sobre las riberas de los ríos, en
particular del río Piraí, la
Gobernación precisa orientar sus esfuerzos hacia la
preservación de la calidad de las fuentes de abastecimiento de agua para la
población, a través del registro, la reglamentación, la regulación y el
control, tanto de las descargas al río de aguas servidas, domésticas,
industriales, así como del drenaje de suelos donde se usan agroquímicos y
ejercer el control de la ubicación y modalidad de realizar los botaderos, cuyos
lixiviados pudieran comprometer la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas.
Las
Instituciones Cruceñas, deberán tomar pleno conocimiento de las fuentes
alternativas de agua, mediante un Estudio Integral de la potencialidad de los
acuíferos Superficiales y Subterráneos, para luego administrar adecuadamente el
uso, mediante un monitoreo, una regulación y un control del aprovechamiento de
las aguas para consumo humano.
Ante la proximidad de alcanzar el equilibrio entre explotación y
recarga del acuífero subterráneo en la zona de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra , las diferentes
Empresas Prestadoras de Servicios de Agua y Alcantarillado, deberán buscar
nuevas fuentes de agua. Por la posibilidad de convergencia de más de una EPSA
en una misma fuente de agua, es conveniente que éstas sean monitoreadas,
reguladas y controladas por la
Gobernación.
Pensando en el bienestar de las
generaciones venideras la
Gobernación necesita implementar normas que especifiquen y
regulen la cantidad y la modalidad de construcción de pozos particulares con las
máximas seguridades, para evitar la contaminación directa del acuífero
profundo, que en la actualidad es una de las principales causas del deterioro
del acuífero superficial hasta los 60
m de profundidad de nuestra principal fuente de agua.
* Educación ambiental y
social
Con relación a la sostenibilidad ambiental, programas de educación para
jóvenes y adultos deberán ser impartidos fortaleciendo el accionar del Centro
de Educación ambiental que ha inaugurado el pasado año el Gobierno
Departamental. Unido a ello en forma constante desarrollar programas radiales y
televisivos orientados a concienciar a la población rural sobre la necesidad de
conservar los ecosistemas, no contaminar los recursos hídricos y conservar la
fauna silvestre. Asimismo la
Gobernación conjuntamente la Cámara Agropecuaria
deberá inducir a los productores a utilizar prácticas productivas que no
deterioren los suelos, tales como la siembra directa, el control de la quema y
el manejo adecuado de los potreros.
La pobreza y la ignorancia sin lugar a dudas afectan los comportamientos
sociales, en el entendido que la carencia de recursos económicos reduce las
posibilidades de la población para contar con educación humanística y cívica y
de la capacitación técnica que le permita acceder a empleos calificados o
emprender iniciativas económicas particulares. La afectación al medioambiente
especialmente en los centros urbanos, se halla íntimamente relacionada con el
irrespeto a la autoridad y a las reglas de convivencia social, producto de los
bajos niveles educativos y nivel de ingresos. La destrucción de los recursos
naturales, quemas y chaqueos en la áreas rurales esta a su vez relacionada con
la ausencia de una autoridad de regulación y mecanismos que lleguen a los productores con capacitación y con los
medios para aplicar practicas tecnológicas adecuadas.
En lo concerniente a los comportamientos sociales, el SEDUCA deberá de
exigir al sector educativo que se de alta importancia en inculcar entre los
estudiantes las normas básicas de comportamiento ciudadano, que implican
básicamente no efectuar acciones que afecten los derechos de los demás.
Para el sector de la población adulta en forma conjunta entre la Gobernación y los 56
Gobiernos Municipales se deberán desarrollar de forma sostenida a través de los
medios radiales y televisivos programas de concienciación, relativos a la
responsabilidad ciudadana en aspectos de educación vial, mantenimiento de la
limpieza de calles, avenidas y canales de drenaje. Resulta paradójico al
respecto escuchar a los pobladores y comerciantes de los mercados, quejándose
de la acumulación de basuras en las calles y canales de drenaje, culpando de
ello al mal trabajo del Gobierno Municipal, cuando son ellos mismos quienes
botan sus deshechos a estos espacios públicos.
d) GESTION
DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y TECNOLOGIA
La ciencia y
tecnología es la base para lograr procesos productivos menos contaminantes y
con menor uso de recursos naturales por unidad de producto. Esto implica crear
programas de fortalecimiento y capacitación tecnológica en todos los niveles.
*
Promover inversiones, privilegiando las sinergias tendientes a fortalecer
complejos productivos y tecnológicos, en base a cadenas productivas:
i) Desarrollar
procesos de fortalecimiento e institucionalización de los servicios y programas
nacionales, departamentales y provinciales de asistencia técnica (SAT, UTALAB,
Vallecito, UPC, CIAT, DUF, SIBTA, PROSAT y otros), además de incorporar
plenamente a la universidad estatal y las privadas; y,
ii) Concretar alianzas
estratégica entre el sector público y privado visualizando factores que generen
fuerzas sinérgicas impulsoras del crecimiento y diversificación de las
exportaciones, en el marco de una visión común de desarrollo económico tanto
sectorial, institucional como territorial, con inclusión de los pequeños
productores.
*
Diversificar la producción, incorporando nuevos productos y sectores motores,
facilitando su respectiva industrialización, satisfaciendo la demanda nacional
e internacional:
i) Fortalecer la producción
de bienes de fácil promoción, por su crecimiento sostenido histórico en el PIB
departamental, como ser: agropecuarios, bebidas y tabaco, textiles, prendas de
vestir, productos de cuero, productos de madera y manufacturas; y,
ii) Promover el biocomercio
sostenible como un nuevo sector en la economía regional, a través del acceso
democrático y distribución equitativa de los beneficios de los productos
derivados de la biodiversidad.
*
Gestionar tecnología en procesos de mejora de la competitividad y reducción de
costos de la producción:
i) Mejorar la
cantidad y calidad de recursos humanos a partir de un mayor porcentaje
presupuestario estatal anual sobre el PIB, destinado a la investigación,
validación y extensión tecnológica; principalmente de los sectores
manufacturero, agropecuario y agroindustrial;
ii) Apoyar y
viabilizar programas que recuperen, consoliden y difundan el saber local, para
su utilización en la producción regional;
iii) Apoyar y
promover programas de consolidación, digitalización y difusión masiva de
tecnología y de estadísticas al sector productivo, consistente en indicadores
de desarrollo, comercialización, exportación, costos, mercados, bolsa de
valores, etc; y,
iv) Levantar un
censo de empresas para planificar la inversión en capacitación técnica y acceso
al crédito; y,
v) Viabilizar la
dotación de infraestructura física y sistemas para telecomunicaciones en todas
las provincias y dentro de estas a conglomerados industriales, complementando
con la implantación de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
* Promover la innovación y la creatividad para diversificar la
producción y mejorar la calidad de los productos y servicios disponibles:
i) Estimular e implementar programas tendientes a la
reducción de costos especialmente en la producción agropecuaria, artesanal e
industrial, principalmente en los rubros de energía, fertilizantes,
micronutrientes para el suelo, medicamentos de uso veterinario y materia
prima;y,
ii) Incentivar, financiando y promocionando la exposición
y comercialización de productores y artesanos innovadores en eventos nacionales
e internacionales.
* Desarrollar la infraestructura productiva y
comercial
·
Desarrollar infraestructura y sistemas
de apoyo a la producción, aprovechando los servicios básicos y secundarios
existentes:
i) Mejorar
y fomentar la productividad de los cultivos agrícolas industriales, cereales,
estimulantes, frutas, hortalizas, tubérculos y forrajes, asimismo de la
producción pecuaria desde la perspectiva del manejo, uso adecuado y reposición
de nutrientes en los suelos, acceso a tecnologías de vanguardia y variedades
genéticas ventajosas para la región;
ii) Implementar una
red interconectada de energía eléctrica con reducido costo, que permita el
funcionamiento de equipos y sistemas para la producción y comercialización,
además de mejorar la habitabilidad de los hogares especialmente rurales;
iii) Complementar,
mejorando y ampliando la infraestructura de riego, concentrando inversiones en
las zonas de Valles y Chaco –en el marco del Plan de Riego Departamental- y
promoviendo la aplicación de riego suplementario en las zonas de cultivo a
secano y con limitaciones por mala distribución de precipitaciones y en las
zonas de producción agrícola;
iv) Implementar
mecanismos de conectividad para contrarrestar problemas de costo y
comercialización motivados por la escala de producción; y,
v) Crear o mejorar
mecanismos normativos que permitan la transferencia de recursos públicos a
privados para el desarrollo de infraestructura y equipamiento, en
emprendimientos productivos definidos, priorizados y concertados en estrategias
locales, provinciales o departamentales –con encadenamientos sinérgicos- dando
preferencia a pequeños productores y artesanos.
* Promover el fortalecimiento integral para pequeños
productores y artesanías
·
Fortalecer
los pequeños productores y artesanos en concordancia con las cadenas
productivas priorizadas en el Departamento:
i) Implementar y
mejorar la constitución de asociaciones, alianzas, cooperativas o grupos de productores;
ii) Mejorar la
conectividad intra e intersectorial productiva y comercial, desde la
perspectiva de la gran producción a partir de los núcleos asociados y, a su
vez, vinculados a grandes productores;
iii) Facilitar
encadenamientos verticales y horizontales, su fortalecimiento no debe hacerse a
costa del debilitamiento de empresas constituidas y competitivas sino más bien
orientando a ampliar la oferta de producción y exportación;
iv) Mejorar
las opciones tecnológicas en la comercialización y oportunidades de exportación
para pequeños y medianos productores industriales y agropecuarios; Apoyando las
iniciativas de jóvenes y mujeres emprendedores, personas discapacitadas,
artesanos, campesinos, indígenas, en estos tres últimos, especialmente orientados
a lo artístico, eco turístico y cultural; y,
v) Implementar
asistencia técnica a los productores con mayores rezagos y limitaciones, a
través de la oferta de paquetes de capacitación y de incentivos, para lograr
una mayor y mejor articulación de estos productores al esquema de centros de
investigación y extensión tecnológica; Creando talleres comunitarios que
fomenten el trabajo de las mujeres artesanas, enfatizando a las mujeres
indígenas y campesinas pobres.
* Estímulo
a la inversión privada
·
Estimular
la inversión privada local, nacional y extranjera, aprovechando la fuerte
conciencia regional productiva:
i) Promover
activamente los proyectos de inversión de gran impacto regional con
significativa concurrencia de capital privado extranjero, como ser: explotación
e industrialización de los minerales de hierro de Mutún, proyectos mineros en
el Precámbrico, desarrollo portuario, producción de fertilizantes,
principalmente amonio y urea y construcción de plantas termoeléctricas que
permitirían la industrialización del gas;
ii) Impulsar la
conectividad municipal, provincial, subregional e interdepartamental dirigida a
la producción y comercialización, buscando la estandarización, reducción de
costos y sinergias en los distintas cadenas productivas;
iii) Firmar o ampliar
la vigencia de convenios de integración regional y con otros países, que
consideren la inversión privada en el Departamento, labor que implicará a las
embajadas, autoridades regionales y nacionales;
iv) Desarrollar
acciones destinadas a promover un marco normativo que establezca reglas claras
y estables, aprovechando el mercado ampliado emergente de los procesos de
integración regional; y,
iv) Desarrollando
reuniones de coordinación (Gobierno Nacional – Gobernación y Municipios), para
agilizar el proceso de saneamiento y dotación de tierras, siguiendo los
lineamientos de la Ley INRA
y políticas departamentales, para resolver los actuales problemas de tenencia,
en un ambiente de paz social, estabilidad y seguridad jurídica.
* Financiamiento para la Producción
·
Mejorar
la accesibilidad y cobertura del financiamiento para la producción:
i) Flexibilizar
plazos, tasas de interés y requisitos de acceso, con énfasis a la pequeña y
mediana empresa, principalmente, industrial – manufacturera, agropecuaria,
turismo y artesanía, complementadas de servicios efectivos, a través de la
creación, delegación o impulso de entidades bancarias y financieras tales como
Fondos Financieros y/o Cooperativas;
ii) Fortalecer,
promoviendo entidades financieras privadas o mixtas, que canalicen recursos
–internos y externos- dirigidos al financiamiento de iniciativas productivas,
de modo que se constituyan en una alternativa a las fuentes tradicionales de
capital para unidades productivas y de servicios;
iii) Gestionar la canalización
de recursos internos/externos de fondos rotatorios, para fines productivos,
priorizando la crianza de animales mayores, menores y biocomercio;
iv) Crear
mecanismos y procesos de registros de garantías prendarias y de bienes muebles,
una vez aprobado el proyecto de Ley de Garantías Muebles, en coordinación con
el Sistema Financiero;
v) Implementar un
marco jurídico y reglamentario destinado a ampliar la base de intermediación
financiera, principalmente del crédito rural, que permita a las instituciones
privadas de desarrollo, fondos y a las cooperativas operar en área rural con la
debida autorización, control y fiscalización de las instituciones
correspondientes; y,
vi) Elevar
la participación y gestión de las organizaciones de mujeres productivas, para
captar créditos con bajos intereses.
e)
RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
Planificación
Urbana
Complementariamente a los
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial, para la ocupación ordenada de
los espacios urbanos, es indispensable que cada uno de los gobiernos
municipales formule los planes de ordenamiento territorial urbano, que
establezcan con precisión las áreas habitacionales, industriales, comerciales,
de servicios, áreas verdes y recreacionales.
Ordenamiento
territorial
Los municipios necesitan
contar con recursos humanos, financieros y tecnológicos para promover la
ecoeficiencia, la protección ambiental e innovación tecnológica en apoyo a
estas iniciativas.
Son ya 27 Municipios que
cuentan con sus Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT), en los
que sus PLUS municipales establecen los usos del suelo a un mayor nivel de
detalle, cuyo cumplimiento ha sido muy parcial por la insuficiente capacidad de
control de los gobiernos municipales.
La formulación de nuevos
PMOTs cuenta con un proyecto aprobado por la Gobernación , aunque
con recursos económicos insuficientes tanto para la conclusión de aquellos
faltantes como para el seguimiento a la aplicación de los ya formulados. De
igual manera, los gobiernos municipales deberán asignar los recursos económicos
para la fiscalización de la aplicación de estos sus PMOTs.
Catastro
rural
Los gobiernos municipales
requieren de un catastro de las tierras urbanas, agrarias y forestales de
acceso ágil, que permita formalizar un mercado de tierras, transferibles
mediante transacciones comerciales, e incentiven su aprovechamiento sostenible,
y también el uso de tecnologías que permitan producciones competitivas en los
mercados internos e internacionales, generando así las divisas que tanto
necesita el país.
El catastro rural tiene
asimismo otras finalidades, por una parte tener debidamente definidos la
extensión, limites y derechos propietarios de las propiedades rurales, por otro
lado permitir a los gobiernos municipales controlar la adecuada utilización de
la tierra en el marco de los PMOT y específicamente los Planes de Ordenamiento
Predial, con los que debe contar cada una de las propiedades rurales. De igual
manera, contar con un catastro rural permitirá a los gobiernos municipales
tener los elementos de seguimiento para recaudación del impuesto a la propiedad
rural y facilitar las transacciones comerciales.
De acuerdo a lo establecido
en la Ley del
Instituto Nacional de Reforma Agraria, es obligación de esta entidad, una vez
concluido el saneamiento de las tierras, proporcionar la información de cada
uno de los predios a los gobiernos municipales, para constituir el catastro
rural municipal. Corresponderá en este sentido a cada gobierno municipal,
gestionar ante el INRA la entrega de la información de todos los predios
saneados en sus municipios y por otro lado asignar los recursos económicos para
contar con los equipos, programas informáticos y el personal para estructurar y
hacer el seguimiento de su correspondiente catastro rural municipal.
Manejo
integral de las cuencas
En sus espacios
territoriales, los gobiernos municipales necesitan asumir sus competencias y
responsabilidades para garantizar un adecuado manejo de las cuencas que se
encuentran totalmente en su territorio y trabajar en estrecha relación con el
Gobierno Departamental, en cuencas que comparten con otros municipios.
Asimismo, necesitan implementar programas y proyectos a
nivel integral, estableciendo acciones de prevención, restauración, protección
y mitigación en las diferentes cuencas.
Se requieren programas de
capacitación en el manejo integral de cuencas, su monitoreo y control, dirigido
a los profesionales que desempeñan funciones en los municipios y para ONGs,
comunarios y otros actores locales.
Es preciso promover la
creación y funcionamiento de comités de cuencas, como instancias
multisectoriales para efectos de abordar su manejo integral involucrando en
ello a todos los actores institucionales, económicos y sociales.
Promover y apoyar la
elaboración de los planes de riesgo y planificar las acciones de prevención de
daños conjuntamente con la población y autoridades locales.
Controlar el saneamiento de
las aguas superficiales y subterráneas, mediante clasificación de las aguas y
creación de un sistema de monitoreo de calidad, incentivando a las industrias para
que adopten proyectos que incluyan métodos y tecnologías alternativas, con el
fin de minimizar la contaminación de las aguas en los procesos industriales.
Implementar un programa de
extensión y sensibilización orientado a los pobladores urbanos y rurales, sobre
la necesidad de conservar los espacios que bordean las cuencas.
Para la zona del Chaco
(cordillera) y los valles implementar un plan de captura y cosecha del agua en
épocas de lluvias para mitigar las deficiencias del recurso en épocas de
estiaje, especialmente en los municipios de Cabezas, Gutiérrez, Charagua,
Lagunillas, Camiri, Boyuibe, Mairana, Pampa Grande, Trigal, Vallegrande y
Moro Moro.
Para la zona de Pie de
montaña: Implementar un plan de regulación de flujos de agua a nivel de
micro cuencas, cañones y desfiladeros, para el control contra inundaciones en
las partes bajas o desembocaduras de cuencas.
Velar por la conservación y/o
restauración de la franja de preservación de las riberas de ríos y arroyos
establecida en el PLUS Departamental y PLUS Municipales, esto bajo
responsabilidad de empresas mixtas municipales, realizando, en las áreas que
han sido deforestadas, plantaciones de bambú, tacuarembó u otras especies para
la protección y su aprovechamiento comercial; practica que han mostrado ser
exitosa y rentable.
Los municipios en Colombia
han tenido éxito en un programa de reforestación de las riberas de los ríos
usando el bambú o guadua. Han logrando con ello estabilizar, el cauce de los
ríos, evitar la erosión de las riberas y el consiguiente arrastre de materiales
logrando la profundización del lecho. El bambú bajo manejo produce bastante
material el que es usado para construcción de viviendas, muebles, parquet. etc.
En Santa Cruz hay una asociación de artesanos del bambú que podrían trabajar
con los municipios en el manejo de estas plantaciones y su aprovechamiento
sostenible.
f) RESPONSABILIDADES DEL SECTOR EMPRESARIAL
El empleo, que el pueblo
tanto necesita, se produce como consecuencia del flujo de inversiones,
producción y comercio; es una falacia pensar que el Gobierno lo vaya a crear
por decreto, aumentando la burocracia estatal o creando empresas publicas,
ineficientes y deficitarias, buenas solo para repartir pegas y generar
comisiones a los dirigentes.
Por tanto es fundamental que el sector empresarial se involucre en la
creación masiva de empleos para la población urbana y rural de las 15
provincias.
Necesitamos
desarrollar la manufactura pues es uno de los sectores que genera más valor
agregado y empleos formales. Santa Cruz cuenta con las potencialidades para
constituir un polo de desarrollo agropecuario, agroindustrial y forestal que
aumente las exportaciones del país en cifras significativas.
De igual manera, los empresarios agroindustriales y madereros deberían
identificar mercados para vender sus descartes, tales como cascarillas,
residuos de madera y otros estableciendo sociedades sea con sus trabajadores o
pobladores vecinos para su ejecución.
El sector
empresarial deberá continuar con la expansión del sector agropecuario e
industrial manufacturero, principalmente exportable, enfatizando en aquellos
relacionados con la transformación de la materia prima local generada en el
aprovechamiento sostenible de las diferentes categorías de uso de suelo,
aprovechando la infraestructura, entidades financieras y servicios existentes,
estimulando y conectando las unidades productivas en la industrialización de
productos derivados de la biodiversidad y aumentando su valor agregado generando
ocupación de mano de obra, bienes y servicios a la población.
Conjuntamente
con la Gobernación ,
debe facilitar la reconversión e innovación tecnológica en las etapas de
desarrollo productivo desarrollando
e institucionalizando programas de asistencia técnica y administrativa, para
generar un entorno innovador y competitivo en el desempeño de unidades
productivas y mejorar sus condiciones y perspectivas de producción y
exportación, Estableciendo al menos dos centros fortalecidos y especializados
encargados exclusivamente de investigación y extensión agropecuaria e
industrial, dirigidos a abastecer nichos de mercado, donde se tenga ventajas
tanto competitivas como comparativas y en armonía con la planificación
sectorial, provincial, subregional y departamental.
Es
imprescindible fortalecer el desarrollo de programas y proyectos de
investigación, tendientes a la reducción del consumo energético y de costos en
la producción, principalmente en la generación de energía hídrica y eólica,
producción de agroquímicos y fertilizantes; Incentivando y orientando en
universidades, institutos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales
(ONG), la investigación y extensión efectiva para la producción, adecuada a la
realidad local.
El desafío para su ampliación y fortalecimiento deberá ser compartido entre
la Gobernación
y el sector empresarial.
Un mecanismo que con apoyo de la Gobernación y Cooperación Internacional se
contrate mediante concurso publico un numero sustancial de profesionales
quienes en coordinación con la
CAINCO identifiquen mercados y compradores en otras regiones
y los países vecinos para la producción actual o potencial del Departamento,
señalando las exigencias de calidad, temporalidad y volumen y en base a ello
formulen los proyectos de inversión correspondientes, identifiquen
emprendedores para su ejecución y les presten asistencia técnica para la puesta
en marcha de las empresas.
Asimismo la CAINCO
podría convocar a profesionales y técnicos con experiencia probada, los que
previa selección en coordinación de una Universidad se los colocaría en una
base de datos para que los Municipios de Provincias puedan contratarlos por
periodos trimestrales. Este programa puede ser cofinanciado entre la Gobernación , el Municipio y alguna Agencia de
Cooperación Internacional. La experiencia de VOCA profesionales voluntarios
jubilados, ha mostrado un gran impacto internacional en tareas de desarrollo.
Igualmente entre la CAINCO
y la Gobernación
deben crear un Fondo de Garantía que sirva como respaldo a los interesados para
que puedan obtener el financiamiento Bancario o del sector Cooperativo para sus
emprendimientos.
Santa Cruz de la Sierra ,
Septiembre de 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario