domingo, 13 de abril de 2025
SANTA CRUZ A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. RELATOS DE TIEMPOS VIEJOS.
Publicado por ovidioroca en Uncategorized el 11 septiembre, 2023
Ovidio Roca.
“Nada cambia, pero todo se transforma”. Pukymon.
Retazos de nuestra historia cruceña que nos cuentan de dónde venimos y con quien viajamos, para así planear dónde ir. Por ahora estamos viviendo cerca de Porongo, compartiendo la naturaleza y la comida con los tordos, carcañas, socoris, penis, etc, etc. mientras nos deleitamos escuchando sus trinos y graznidos.
Porongo es un lindo pueblo, el cual el camba Florencio con sus coplas nos motivaba visitar: “Vámonos pa Porongo, donde la vida es barata, cuatro quesillos por medio, y una pelada de yapa”.
La pregunta es, ¿qué hacer con la yapa?. Ni mis amigos ni yo lo sabemos, ya nos olvidamos.
Cultura camba tradicional: Respetos guardan respetos.
La cultura tradicional cruceña, implica reconocer y respetar al prójimo y una actitud de empatía entre las personas bajo el principio: “Respetos guardan respetos”, como dice el viejo adagio popular.
Siguiendo este dicho nuestros padres nos educaron con principios y valores y nos enseñaron que todas las personas merecen el mismo trato que exigimos para nosotros y que observarlo nos lleva a vivir en paz y armonía.
Se respetaba a las personas y también sus preferencias personales y también sexuales (frescos y marimachos). Esto, mientras respeten la vida y valores de la comunidad y no generen escándalos.
Se consideraba que la familia, que era numerosa y extendida con los abuelos, padres y parientes, es la base de la sociedad y que un padre y una madre son el complemento perfecto para criar hijos sanos y felices.
Actualmente con la cultura de género, que se expande especialmente en Europa, ya no existen hombres y mujeres. La ideología de género reconoce más de 162 géneros y como ya nada está claro; para orientarnos y entenderlo debemos utilizar el sentido común y la biología.
La sanidad y la educación de antaño.
En los tiempos de antes no había postas sanitarias y cuando alguien, en especial en el campo, se sentía mal visitaba al huesero, al sanador o al curandero. Para realizar el Diagnóstico del estado de salud, el Curandero llevaba al paciente a caminar por el campo. Primero verificaba el ritmo de sus pasos, luego lo invitaba a “hacer chivi” detrás de un árbol y despues “hacer del cuerpo”.
Rápidamente diagnosticaba: “Tranco largo, Chorro grueso, Vientre corriente”. Esta Chalinga. Y en otros casos: “Esta Jodido compadre, tómese un mate de hojas de guayabo y paja cedrón”.
Los niños se educaban en la casa aprendiendo las labores del hogar y las del campo y especialmente el respeto a todos y por todo. Ellos se portaban bien sí o sí y no había condescendencia; había disciplina con Método Pipieta: cariño, comprensión y colaepeji.
Como consecuencia de esta educación, los niños no chillan ni se tiran al suelo, no gritan en público, no contestan de mala manera. Por educación respetan a los otros y a las cosas ajenas y así un interminable etcétera, todo para la buena convivencia.
Lenguaje popular y su proceso de cambio.
El lenguaje popular en el oriente y como producto la migración y los medios de comunicación, cambia continuamente. Hoy por ejemplo en Santa Cruz no vamos a la pulpería, sino a la venta; vamos a la farmacia y no a la botica; no tomamos caldo de caña sino jugo de caña, las mujeres para salir a la Plaza no se pinchulean sino que se acicalan y maquillan.
No solo los nombres y expresiones cambian sino que muchas desaparecen totalmente. Hace poco revisaba los libros que aún me quedan y encontré aquel de Marceliano Montero: “Paquito de las Salves” y leí algunos párrafos a mi bisnieta y ella pensaba que estaba hablando en otro idioma pues nada entendía.
Este libro escrito por los años treinta se inicia así: “Cuando se murió mi tía de pajmo con arrebato y a pesar de estar jipato, sintiéndome pochecó, resolví correr el mundo….”. Y así por delante.
Algunos grupos queriendo mantener su identidad cruceña, están difundiendo un habla que ellos creen tradicional. Lo que yo recuerdo del habla de antes, en la época de mis abuelos hace al menos setenta años, la gente hablaba un castellano correcto, sus acentuaciones eran las que corresponden. Se usaban los regionalismos de origen indígena, especialmente guaraní, para nombrar a los animales, plantas y artefactos de origen local.
El mundo actual y los niños Tablet.
Dominados por la tecnología estos niños viven y habitan lejos de la realidad fáctica y prendidos a su Tablet.Jóvenes y niños que viven en su propio mundo virtual y solo atentos al móvil, a los juegos y a los mensajes de las redes; sin prestar atención a la interacción verbal y personal con quienes le rodean, es decir aislándose de las personas físicas de su entorno.
Son incapaces de dejar el Móvil y evitan la comunicación verbal directa, e ignoran a los otros. Hay estudios que indican que el 87 % de los jóvenes prefieren comunicarse por la pantalla por la dificultad de manejar sus emociones, de ahí que cuando surge un problema prefieren enviar un mensaje que decírselo cara a cara. Somos lo que podemos y no lo que quisimos ser, tampoco lo que vimos, ni aquello que queremos.
Una magnifica reflexión de autor anónimo.
“Se está muriendo la gente que enseñaba a los hombres el valor de una mujer y a las mujeres el respeto por los hombres. Se están muriendo los que podían vivir con pocos lujos, sin sentirse frustrados por ello. Los que trabajaron desde temprana edad y enseñaron el valor de las cosas, no el precio.
Debemos recuperar y seguir la actitud de esa generación que sin estudios educó a sus hijos. La que, a pesar de la falta de todo, nunca permitió que faltara lo indispensable en casa. La que enseñó valores; empezando por Amor y Respeto”. Anónimo.
ovidioroca.wordpress.com
CUENTOS RESIGNIFICADOS
Ovidio Roca
Cuentos de mi amigo Paya y recordando a Humberto.
Humberto Urresti, Gustavo Justiniano y Ovidio Roca en el Parque Los Mangales.
LA VERDAD NO IMPORTA; SÓLO EL RELATO.
Mario Vargas Llosa: “La novela es un mundo en el que las verdades se dicen a través de mentiras. Si tú quieres decir verdades directamente matas la novela, matas la ficción”.
“Las novelas que dicen verdades que son profundas y que duran en la memoria de las gentes, las dicen a través de mentiras de invenciones”.
Esta es una de las grandes razones por las que fue un fracaso el indigenismo y el regionalismo, esas variantes o escuelas en América Latina que querían decir la verdad denunciando al gamonalismo y al colonialismo.
EN EL PARQUE, MANGAS, SABIDURÍA Y ESPECTACULOS.
En el paraíso se vivía felizmente y sin mayores preocupaciones; la única restricción era no comer el fruto del árbol del bien y del mal. El fruto prohibido según el Génesis (que seguramente era una manga y definitivamente no una manzana) simboliza la sabiduría.
Cuando Eva se la brinda a Adán, éste lo come y se le ilumina la consciencia, descubre el bien y el mal, supera lo instintivo y se hace humano. Toma consciencia de sí y de lo que lo rodea, logra la capacidad de analizar y examinar sus propios pensamientos, sentimientos y emociones, de tener un ojo que mira hacia adentro y como ya es un animal racional, duda; pregunta, aprende, construye, ama, sufre y crea el bien y el mal.
Adán comiendo mangos y papayas cubanas, llego a vivir 930 años según me contaron mis amigos, miembros de los Testigos de Yave que frecuentaban el Parque Los Mangales.
Mientras damos vueltas peripatéticas por el Parque los Mangales, asistimos a micciones y espectáculos.
Todos los días, a la salida del sol voy al Parque a caminar. Un hermoso Parque de más de cuatro hectáreas cubiertas de árboles y poblado de una variada fauna . A esa hora solo camina por allí una media docena de personas, la mayoría acarreada por sus perros.
El saludo de los varones para celebrar la salud es: “Tranco largo, chorro grueso, vientre corriente. Viva el Parque, carajo”.
Uno de estos caminantes, que tiene un problema mingitorio, lo hacía detrás de un árbol, como es la tradición en el campo. Pero ocurrió que una señora que va con su perrito para que haga sus necesidades ve a este ciudadano y lo increpa.
!Esto está prohibido y lo voy a denunciar por cochino!. El orinante molesto argumenta: Su perro hace el uno y el dos y yo no puedo ni con el uno. Ella grita: ¡Es un perrito y tiene derecho!.
El susodicho responde: Yo también tengo derecho, a lo que ella replica, ¡Usted no tiene ningún derecho viejo chivi chivi!.
ECOLOGÍA DE GÉNERO; DE LOS GUINEOS A LA DENDROFILIA
Caminando muy temprano en el Parque Los Mangales me encontré con dos señoras, no habitúes de estos lares, abrazadas fuertemente a un grueso árbol de manga, con brazos y piernas como pericos y en pleno goce dendrofilico. No las moleste en su tarea y seguí caminando pensando en los extraños cambios culturales desde aquella época del viejo poema: “banana de piel fina y suave, consoladora de viudas y divorciadas”; a las rugosidades de los árboles. Pero así nomás había sido.
HISTORIAS DE ANTAÑO, EL PUENTE COCHI CHÁVEZ
El Puente Eisenhower, construido en 1964 sobre el Rio Piraí entre Montero y Portachuelo por la Cooperación Americana, es un puente Bailey muy utilizado por el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Una estructura portátil prefabricada y diseñada para uso militar. Se utiliza para cubrir vanos (luces) de hasta 60 metros entre cada estribo, mediante el ensamblado de elementos de unos 3 metros de longitud y fácilmente transportables.
En los años 1.960 Cochi Chávez, un activo dirigente del MNR en Montero, viajo a los Estados Unidos que estaba presidido en esa época por Dwight Eisenhower y conoció y participo de los trámites que se estaban haciendo para construir un puente que permita la integración con el norte cruceño.
Esta es una región de gran crecimiento de la agricultura, como producto de la estrategia de la “Marcha hacia el Oriente del Gobierno del MNR”, el que instalo el Ingenio Guabirá en Montero y promovió entre otros, el cultivo extensivo de la caña de azúcar y la ganadería.
A su retorno a Montero, el Cochi comento de la pronta instalación del Puente y que el mismo llevaría su nombre. Cuando finalmente se los construyo se lo inauguro con el nombre de Puente Eisenhower, los vecinos empiezan a hacerse la burla del Cochi por mentiroso.
El inmediatamente explica que el puente lleva su nombre pero en inglés. Eisen: Cochi y Hower: Chávez.
Actualmente se lo llama Puente de la Amistad.
EL PROBLEMA DE LAS TRADUCCIONES
En las llanuras de la Orinoquia venezolana, los misioneros a su llegada explicaban a los indígenas que en Semana Santa, que recuerda la muerte de Jesús, no se come carne sino pescado y por eso de las traducciones, ellos entendían la palabra pescado como aquello que vive en el agua.
Desde entonces en Venezuela y durante la Semana Santa se come el chigüire (capiguara), un mamífero que vive a la vera de los ríos.
Por allí hay muchas haciendas que crían capiguaras para veneder en Semana Santa y no vacas, pues aquellas no se ahogan cuando suben las aguas.
LOS CHULUPIS HEREDARAN LA TIERRA.
Revisando lo que pasa en nuestro entorno nacional e internacional; la intolerancia, el vandalismo, la contaminación, la destrucción del ecosistema, nos lleva a razonar que gracias a nosotros los humanos, el ecosistema colapsara por lo que es preferible entregarles rápidamente el planeta a los chulupis.
Ellos heredaran la tierra, porque son los únicos capaces de soportar el cambio climático que hemos producido y además son más inteligentes que nosotros, lo afirma una Premio Nobel.
ovidioroca.wordpress.com
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario