sábado, 5 de abril de 2025
CIUDADANOS QUE REALIZAN UNA CORRECTA GESTIÓN DEL ESTADO.
Ovidio Roca
“La política no debería ser solo una lucha por el poder, sino un intento de resolver los problemas comunes y buscar el bienestar general”. Pukymon.
La sociedad democrática ha construido su comprensión del mundo sobre el respeto de las normas y los procedimientos, con lo que se ha convertido en una sociedad de abogados y jueces. Un dirigente en la época de la Revolución Francesa decía: “En la época de la Revolución, lo primero que hay que hacer es matar a todos los abogados”.
La sociedad se ha venido degradando, las leyes se elaboran y aplican de acuerdo al interés de los gobernantes y los burócratas. En consecuencia la sociedad se enfrenta básicamente a dos tipos de leyes: Justas e Injustas y el ciudadano no solo tiene la responsabilidad legal, sino también moral, para obedecer las leyes justas. Pero fundamentalmente tiene la responsabilidad moral y cívica, para desobedecer y eliminar las leyes injustas que atentan contra la libertad y los derechos de los ciudadanos.
En nuestra inseguridad hemos construido sistemas administrativos que sólo pueden justificar su existencia produciendo cada vez más normas, cuya suma total nos obliga a vivir avasallados, oprimidos y para protegernos nos llenamos de normas.
Pero el problema no es la existencia de normas pues hay buenas normas y algunas son útiles, el problema es su exceso sin límites y que además son manejadas generalmente por instituciones a cargo de gente inepta y sin principios éticos.
La mayoría de estas normas son muy exageradas o injustificadas, otras muchas son fuente de enriquecimiento de la burocracia pública. Todo el mundo es consciente de ello, hemos burocratizado todo, pero no se hace nada para oponerse a ello.
Los dirigentes demócratas, que son incapaces de defender los derechos de los ciudadanos invocando el respeto a las normas y obviando los graves problemas de fondo que enfrenta la sociedad, nos están dando una respuesta equivocada.
Como ciudadanos responsables tenemos que asumir nuestra responsabilidad y para avanzar tenemos que ser capaces de ¡decir no!, a todo lo que atenta y degrada nuestra libertad, nuestra humanidad y estar dispuestos a pagar el precio requerido, porque el mayor riesgo de todos es la libertad.
Gestión del Estado Nacional a cargo de Estadistas capacitados y con ética.
Hemos construido un Estado democrático que cuenta con Instituciones soberanas que regulan la vida de las naciones y los ciudadanos.
En el ámbito de un territorio nacional las funciones de este Estado son varias y muy amplias, ente ellas: La defensa e integridad territorial de la Nación así como del monopolio de la fuerza pública, las relaciones exteriores del país, la protección de la vida, la seguridad jurídica, la libertad y los bienes de sus habitantes, la administración de justicia, la educación y la salud, sin intervenir en el ámbito de la propiedad y la actividad empresarial de las personas.
Para administrar la complejidad del Estado se necesita de Estadistas, gente que tenga formación y experiencia en administración, economía, política internacional, manejo de equipos profesionales y especialmente principios y valores éticos. Sin embargo los dirigentes que hemos elegido y tenemos últimamente son un Cocalero y un Cajero.
El Cajero hace bien su trabajo, cada vez que entran esos cochinos dólares en la caja, él la deja limpia. El cocalero hace muy bien el suyo y en el Chapare prosperan los sembradíos de coca y se la industrializa para llegar al mercado mundial. Pero ambos no tienen capacidad ni interés en solucionar los graves problemas del país.
Enfrenando nuestros problemas.
Conocemos que el principal problema que tenemos en Bolivia es el Gobierno del MAS y su gente, y si no los cambiamos nada va a solucionarse. Lo lamentable es que hasta ahora no logramos unirnos, trabajar juntos y respetar nuestros compromisos.
Usando el sentido común con buen criterio, y superando nuestros miedos podemos descubrir el principio vital de nuestra existencia y así vivir plenamente. El primero y más poderoso de estos principios es la sed de libertad: Vivir libre. El segundo principio, valioso e íntegro: El amor a la vida.
Utilizando el sentido común, tenemos que entender que si no cambiamos la Receta y al Cocinero, el locro será incomible o nos envenenará.
ovidioroca.wordpress.com
martes, 1 de abril de 2025
CUENTOS RESIGNIFICADOS
Ovidio Roca
Cuentos de mi amigo Paya y recordando a Humberto.
Humberto Urresti, Gustavo Justiniano y Ovidio Roca en el Parque Los Mangales.
LA VERDAD NO IMPORTA; SÓLO EL RELATO.
Mario Vargas Llosa: “La novela es un mundo en el que las verdades se dicen a través de mentiras. Si tú quieres decir verdades directamente matas la novela, matas la ficción”.
“Las novelas que dicen verdades que son profundas y que duran en la memoria de las gentes, las dicen a través de mentiras de invenciones”.
Esta es una de las grandes razones por las que fue un fracaso el indigenismo y el regionalismo, esas variantes o escuelas en América Latina que querían decir la verdad denunciando al gamonalismo y al colonialismo.
EN EL PARQUE, MANGAS, SABIDURÍA Y ESPECTACULOS.
En el paraíso se vivía felizmente y sin mayores preocupaciones; la única restricción era no comer el fruto del árbol del bien y del mal. El fruto prohibido según el Génesis (que seguramente era una manga y definitivamente no una manzana) simboliza la sabiduría.
Cuando Eva se la brinda a Adán, éste lo come y se le ilumina la consciencia, descubre el bien y el mal, supera lo instintivo y se hace humano. Toma consciencia de sí y de lo que lo rodea, logra la capacidad de analizar y examinar sus propios pensamientos, sentimientos y emociones, de tener un ojo que mira hacia adentro y como ya es un animal racional, duda; pregunta, aprende, construye, ama, sufre y crea el bien y el mal.
Adán comiendo mangos y papayas cubanas, llego a vivir 930 años según me contaron mis amigos, miembros de los Testigos de Yave que frecuentaban el Parque Los Mangales.
Mientras damos vueltas peripatéticas por el Parque los Mangales, asistimos a micciones y espectáculos.
Todos los días, a la salida del sol voy al Parque a caminar. Un hermoso Parque de más de cuatro hectáreas cubiertas de árboles y poblado de una variada fauna . A esa hora solo camina por allí una media docena de personas, la mayoría acarreada por sus perros.
Uno de estos caminantes, que tiene un problema mingitorio, lo hacía detrás de un árbol, como es la tradición en el campo. Pero ocurrió que una señora que va con su perrito para que haga sus necesidades ve a este ciudadano y lo increpa.
!Esto está prohibido y lo voy a denunciar por cochino!. El orinante molesto argumenta: Su perro hace el uno y el dos y yo no puedo ni con el uno. Ella grita: ¡Es un perrito y tiene derecho!.
El susodicho responde: Yo también tengo derecho, a lo que ella replica, ¡Usted no tiene ningún derecho viejo chivi chivi!.
ECOLOGÍA DE GÉNERO; DE LOS GUINEOS A LA DENDROFILIA
Caminando muy temprano en el Parque Los Mangales me encontré con dos señoras, no habitúes de estos lares, abrazadas fuertemente a un grueso árbol de manga, con brazos y piernas como pericos y en pleno goce dendrofilico. No las moleste en su tarea y seguí caminando pensando en los extraños cambios culturales desde aquella época del viejo poema: “banana de piel fina y suave, consoladora de viudas y divorciadas”; a las rugosidades de los árboles. Pero así nomás había sido.
HISTORIAS DE ANTAÑO, EL PUENTE COCHI CHÁVEZ
El Puente Eisenhower, construido en 1964 sobre el Rio Piraí entre Montero y Portachuelo por la Cooperación Americana, es un puente Bailey muy utilizado por el Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Una estructura portátil prefabricada y diseñada para uso militar. Se utiliza para cubrir vanos (luces) de hasta 60 metros entre cada estribo, mediante el ensamblado de elementos de unos 3 metros de longitud y fácilmente transportables.
En los años 1.960 Cochi Chávez, un activo dirigente del MNR en Montero, viajo a los Estados Unidos que estaba presidido en esa época por Dwight Eisenhower y conoció y participo de los trámites que se estaban haciendo para construir un puente que permita la integración con el norte cruceño.
Esta es una región de gran crecimiento de la agricultura, como producto de la estrategia de la “Marcha hacia el Oriente del Gobierno del MNR”, el que instalo el Ingenio Guabirá en Montero y promovió entre otros, el cultivo extensivo de la caña de azúcar y la ganadería.
A su retorno a Montero, el Cochi comento de la pronta instalación del Puente y que el mismo llevaría su nombre. Cuando finalmente se los construyo se lo inauguro con el nombre de Puente Eisenhower, los vecinos empiezan a hacerse la burla del Cochi por mentiroso.
El inmediatamente explica que el puente lleva su nombre pero en inglés. Eisen: Cochi y Hower: Chávez.
Actualmente se lo llama Puente de la Amistad.
EL PROBLEMA DE LAS TRADUCCIONES
En las llanuras de la Orinoquia venezolana, los misioneros a su llegada explicaban a los indígenas que en Semana Santa, que recuerda la muerte de Jesús, no se come carne sino pescado y por eso de las traducciones, ellos entendían la palabra pescado como aquello que vive en el agua.
Desde entonces en Venezuela y durante la Semana Santa se come el chigüire (capiguara), un mamífero que vive a la vera de los ríos.
Por allí hay muchas haciendas que crían capiguaras para veneder en Semana Santa y no vacas, pues aquellas no se ahogan cuando suben las aguas.
LOS CHULUPIS HEREDARAN LA TIERRA.
Revisando lo que pasa en nuestro entorno nacional e internacional; la intolerancia, el vandalismo, la contaminación, la destrucción del ecosistema, nos lleva a razonar que gracias a nosotros los humanos, el ecosistema colapsara por lo que es preferible entregarles rápidamente el planeta a los chulupis.
Ellos heredaran la tierra, porque son los únicos capaces de soportar el cambio climático que hemos producido y además son más inteligentes que nosotros, lo afirma una Premio Nobel.
ovidioroca.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)