lunes, 31 de marzo de 2025

El LIBERALISMO DEMOCRATICO Y EL POPULISMO CON IDENTIDAD MASISTA

Ovidio Roca “La gran lección de la historia, es que no se han aprendido las lecciones de la historia”. Aldous Huxley. Populismo cocalero. El masismo aparte de ideología, maneja la identidad. Una identidad que Evo muestra y expresa en sus discursos, la misma que es Populista con una conjunción de indigenismo, campesina cocalera, cuentapropista, contrabandista y artesanal, todo en el ámbito de la informalidad. Lucho complementa con las pegas publicas. Superando este sesgo de identidad que ahora prevalece en Bolivia y que como mencionamos antes, tiene rasgos étnicos, de género y esencia populista, centralista y actuamos con racionalidad, la ciudadanía demócrata tiene la posibilidad de asumir un mejor rumbo de su vida, con libertad y responsabilidad. Actualmente y después de veinte años de Masismo, en varias regiones del país surgen movimientos democráticos opositores al régimen cocalero y si sus dirigentes logran superar sus egos, podrán unirse en un frente común con rumbo al federalismo y lograr éxito. Esto implica elegir por consenso un candidato único a la Presidencia, apoyarlo decididamente y participar en las próximas Elecciones nacionales con muchas probabilidades de éxito para la democracia. Entre el liberalismo democrático y el populismo socialista, es nuestra elección. Vemos como el liberalismo propone y permite, que cada persona sea libre de elegir cómo alcanza su felicidad y prosperar según su talento y esfuerzo. También el como los Gobiernos socialistas y populistas intentan y logran planificar la vida de cada persona: quitándole la responsabilidad, la libertad y el derecho a buscar su propia felicidad. Conocemos asímismo como la izquierda necesita quitarles a unos para darle a otros y redistribuir la riqueza, lo que inevitablemente nos lleva a la igualdad en la pobreza. Un sistema contrario a la propia naturaleza humana, porque cada individuo es un fin en sí mismo. La diferencia es clara: ¿Quieres libertad? o un sistema donde el Estado decide por ti. Liberalismo. Una palabra, un término con distintas acepciones. Cuando leemos las noticias políticas de los distintos países, nos complicamos con el uso del término liberalismo. En Europa y América Latina se asocia el término liberal con el liberalismo económico, que propugna la defensa de una economía capitalista con la mínima intervención del Estado. En Estados Unidos y Canadá se asocia el término liberal como aquel que defiende los postulados generales del Partido Demócrata, una economía con intervención estatal (socioliberalismo), la justicia social, y se acercan a ideas progresistas y de izquierdas. Entendemos el liberalismo como aquel que propone y permite que cada persona sea libre de elegir cómo alcanzar su felicidad y prosperar según su talento y esfuerzo. Y que el populismo necesita quitarles a unos para darle a otros y así redistribuir la riqueza, lo que inevitablemente nos lleva a la “igualdad en la pobreza”. Permanente educación ciudadana. Una sociedad instruida llega a ser una sociedad libre, ya que la educación es un factor que contribuye a la libertad de las personas. En el sistema educativo y en los medios, se trasmite información de contenido democrático y liberal, y también hay una enorme cantidad de propaganda de izquierdas, influyendo así en su audiencia. Por esto, el desafío es enseñar a los jóvenes que: No hay un solo discurso válido, que siempre hay alternativas y que deben atreverse a cuestionar lo que les imponen como verdad absoluta. Así es como la sociedad progresa, porque nacen nuevas ideas y todos nos beneficiamos de ellas. Para tener una sociedad formada y libre, debemos encontrar maneras directas, fáciles y breves de comunicar a la población las ideas de la libertad, usando para ello lo que mejor les llega: Gráficos, subtítulos llamativos e incluso tendencias de redes sociales. Si las personas pasan horas en TikTok, el mensaje debe estar ahí, presentado de manera dinámica y entretenida. No se trata de obligarlos a leer tratados de economía, sino de mostrarles cómo el libre mercado está presente en su vida diaria: en la música que escuchan, los productos que eligen, las Apps que usan. ovidioroca.wordpress.com

jueves, 27 de marzo de 2025

BIEN COMÚN CON SENTIDO COMÚN

Ovidio Roca “La política no debería ser solo una lucha por el poder, sino un intento de resolver los problemas comunes y buscar el bienestar general”. Pukymon. Zapatero a tus zapatos. Buscando protegernos nos llenamos de normas, pero el problema no es la existencia de normas pues hay buenas normas y algunas son útiles. El problema es su exceso sin límites. Hemos construido sistemas administrativos que sólo pueden justificar su existencia produciendo cada vez más normas, cuya suma total nos obliga a vivir avasallados y oprimidos. Son sistemas manejados generalmente por gente inepta y sin principios éticos. La mayoría de estas normas son muy exageradas o injustificadas, otras muchas son fuente de enriquecimiento de la burocracia pública. Todo el mundo es consciente de ello, hemos burocratizado todo, pero no se hace nada para oponerse a ello. Tenemos un Estado que cuenta con Instituciones soberanas que regulan la vida de los pueblos y los ciudadanos, en el ámbito de un territorio nacional. Las funciones de este Estado son varias y muy amplias: La defensa e integridad territorial de la Nación así como del monopolio de la fuerza pública, las relaciones exteriores del país, la protección de la vida, la seguridad jurídica, la libertad y los bienes de sus habitantes, la administración de justicia, la educación y la salud, sin intervenir en el ámbito de la actividad empresarial de las personas. Para administrar la complejidad del Estado se necesita de Estadistas, gente que tenga formación y experiencia en administración, economía, política internacional, manejo de equipos profesionales y especialmente principios y valores éticos. Sin embargo los dirigentes que hemos elegido y tenemos últimamente son un Cajero y un Cocalero. El Cajero hace bien su trabajo, cada vez que entran esos cochinos dólares en la caja, él la deja limpia. El cocalero hace muy bien el suyo y en el Chapare prosperan los sembradíos de coca y se la industrializa para llegar al mercado mundial. Pero ambos no tienen capacidad ni interés en solucionar los graves problemas del país. El Sentido Común, el menos común de los sentidos. Usando el sentido común y superando nuestros miedos, podemos descubrir el principio vital de nuestra existencia y así vivir plenamente. El primero y más poderoso de estos principios es la sed de libertad: Vivir libre. El segundo principio, valioso e íntegro: El amor a la vida. Una sociedad se enfrenta a dos tipos de leyes: Justas e Injustas y el ciudadano no solo tiene la responsabilidad legal, sino también moral, para obedecer las leyes justas. Pero fundamentalmente tiene la responsabilidad moral y cívica, para desobedecer y eliminar las leyes injustas. Como ciudadanos responsables tenemos que asumir, que para avanzar tenemos que ser capaces de ¡decir no!, a todo lo que degrada nuestra humanidad y estar dispuestos a pagar el precio requerido, porque el mayor riesgo de todos es la libertad. Conocemos que el principal problema que tenemos en Bolivia es el Gobierno del MAS y su gente, y si no los cambiamos nada va a solucionarse. Lo lamentable es que no logramos unirnos, trabajar juntos y respetar nuestro compromisos. Utilizando el sentido común, tenemos que entender que si no cambiamos la Receta y al Cocinero, el locro será incomible. Narco Estados latinoamericanos, los discursos distraccionistas y la coca. Bien común es aquello compartido por y para beneficio de todos los miembros de una comunidad y esto en sentido general y no sólo físico o económico. Abarca también el conjunto de las condiciones de vida social con las cuales los seres humanos, familias y la sociedad pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propio concepto de perfección. Contrario a esto, la Política que los Gobiernos populistas afectan al bien común y favorecen a sus seguidores que gustan vivir de la manga y de la coca. Estos Gobiernos se convierten en Narcoestados y su relación con los narcotraficantes, es como ellos mismos dicen: “Abrazos y no balazos” y esto lo repiten y aplican los gobiernos de México, Bolivia, Colombia, Venezuela. En Bolivia para mostrar su firmeza realizaron la expulsión de la DEA para que no “hostiguen” a los cocaleros. Petro el ex Guerrillero, es un filósofo Sofista y él enseña: “La cocaína no es más mala que el whisky, lo que sí le cayó mal a Estados Unidos es el fentanilo, este sí los está matando y como no se lo fabrica en Colombia, allá está y sin mayores políticas en contra”. ovidioroca.wordpress.com

viernes, 21 de marzo de 2025

EL ESTADO PLURINACIONAL GUIADO MÁS POR LA IDENTIDAD QUE POR LA RACIONALIDAD.

Ovidio Roca. “La política no debería ser solo una lucha por el poder, sino un intento de resolver los problemas comunes y buscar el bienestar general”. Pukymon. Modelos económicos y políticos. Las ideologías políticas son conjuntos de ideas o postulados fundamentales de los partidos políticos, en relación a cómo deberían funcionar las Instituciones de un Estado, una sociedad o una población. La ideología democrática es una visión del mundo construida desde la razón. En un régimen democrático todos los ciudadanos son iguales ante la Ley y ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. La Republica de Bolivia, fue fundada en base a los principios de la cultura democrática, que apuntan al ciudadano libre, responsable de su destino y donde todos los ciudadanos son iguales ante la ley. El IPSP y el MAS. Cuando el MAS un movimiento de origen campesino e indígena asume el poder el año 2006, inmediatamente se preocupa de destruir la República Democrática e instaurar un Estado Plurinacional cocalero, donde prevalecen la Identidad étnica y la coca. La identidad en el accionar político, divide a las personas en grupos y fomenta el conflicto en lugar de buscar un bienestar común, como la democracia. El 25 de marzo de 1995 en Santa Cruz se inauguró el primer Congreso del Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (IPSP). La La sigla del MAS para participar en las contiendas electorales, fue adquirida de un dirigente de Falange Socialista Boliviana (FSB), un partido de derecha. Conocimos de un reciente comportamiento social influido por la identidad y así lo relata Samuel Doria Medina: “He tenido una experiencia en una elección, yo nombré a un candidato cruceño y por esa razón me quitaron el apoyo que yo tenía en La Paz y El Alto. Y como a mí me quitaron el apoyo, le quitaron el apoyo al cruceño. Me quedé sin soga ni cabra”. ¡Kawsachun coca, wañuchun q’aras!. Situación económica y perspectivas de Bolivia con el masismo. La economía nacional siguiendo la pésima receta del masismo no funciona, y esto lo vemos todos los días. Diariamente persisten en el país los problemas como la inseguridad jurídica, irrespeto a la propiedad privada, la prohibición de exportaciones e importaciones, limitación al uso de transgénicos, la falta de políticas efectivas para lograr un crecimiento económico sostenible, escasez de divisas, desabastecimiento de carburantes y la carestía de insumos que han puesto en riesgo la estabilidad y la supervivencia de miles de empresas de todos los rubros, tamaños y regiones. Etc. Este producto del Socialismo ya lo vimos en Cuba, Venezuela y Nicaragua y ahora también en Bolivia, donde vemos que siguiendo el mismo guion al final del cuento, de la novela socialista, tenemos la economía destruida y la población empobrecida y desesperada. Toda una verdadera tragedia y lo absurdo es que no queremos aprender aunque lo veamos. EL pueblo es MASoquista. Cada día vemos a los productores agropecuarios buscando combustibles para mover sus maquinarias para sembrar, levantar sus cosechas y llevarlas a los mercados. También a los transportistas que hacen enormes colas esperando el combustible para su trabajo, lo mismo que los cuentapropistas, rebuscándoselas para ganar unos pesos para que su familia pueda comer. Todo está bloqueado, nada se mueve, no se produce, no se exporta, por lo que no hay divisas, dólares y luego serán los yuanes. Los que trabajan y producen, le piden al Gobierno que libere la importación de combustibles, deje de cobrar impuestos a la importación de hidrocarburos, permita que se exporte e importe libremente lo que la economía produce y necesita, que se anulen los cupos de exportación, se liberen las fuerzas del mercado y se garantice una plena seguridad jurídica. Para salir del pozo, una tarea urgente es dar seguridad y confianza al ciudadano y a los inversionistas y así se empiece a producir. Esto implica: sanear la justicia, cambiar a los jueces y fiscales que están corrompidas y no tienen credibilidad. Asimismo que el Gobierno reduzca los gastos, reduzca la burocracia, evite endeudarse en esas, disque Industrias, truchas que nacen quebradas, aunque generan grandes ganancias para los masistas con su compra. En un país de economía libre, los ciudadanos sin intervención del Estado solucionara los dos problemas de fondo, que tenemos en el corto plazo: especialmente la ausencia de combustible y de divisas, los dólares. ovidioroca.wordpress.com

lunes, 17 de marzo de 2025

PARA AVANZAR NO ES CON DISCURSOS, ES HACIENDO Y PRODUCIENDO.

Ovidio Roca. “Tiempos difíciles hacen personas fuertes, tiempos fáciles hacen personas débiles”. Proverbio chino. “Yo le meto nomas”. Evo. Evo, en su programa de radio Kawsachun Coca comentaba: “Si mi papá no me hubiera quitado trompeta, tal vez Evo no hubiera sido presidente”. Hitos de nuestra historia cruceña y del Centralismo en el Siglo anterior. Luego de la Guerra del Chaco, el 15 de junio de 1938 durante el gobierno de Germán Busch Becerra (Cruceño-Beniano) se promulgó a Ley de las Regalías Petroleras. La Norma ordena que el 11% de la producción bruta de petróleo queda para el Departamento productor. A pesar de este mandato, el Gobierno no hizo los pagos correspondientes a Santa Cruz. Ciudadanos cruceños en la década de los años 50 del siglo anterior, se organizaron y movilizaron para exigir su cumplimiento y jóvenes universitarios crearon el Comité Pro Santa Cruz como instancia de unidad de la población. Posteriormente y metiéndole con ganas, se creó el Comité del Obras Públicas y las Cooperativas privadas de Servicios Públicos, también se logró la vinculación con los mercados con carreteras y ferrocarril y con esto la producción agropecuaria cruceña se expandió. El Centralismo molesto con la actitud proactiva de los cruceños, el 19 de Mayo de 1958 envió a milicias de Ucureños a Santa Cruz. Estos en Terebinto torturaron y asesinaron, a 4 jóvenes cuando exigían que se cumpla la Ley de Germán Busch. Esta es como indicamos es la Ley que distribuye regalías por hidrocarburos a los Departamentos productores. Una sociedad con comportamiento autodestructivo. Luego de un periodo de relativa paz mundial, desde los años 2.000 nuestra especie homínida entró en una etapa de autodestrucción apocalíptica, tanto del régimen democrático como del ecosistema del que formamos parte. Esto usando las armas, las guerras y nuestra crónica estupidez. Todo en la vida tiene un riesgo y para avanzar debemos asumirlos y enfrentarlos. Aunque estos tiempos difíciles deberían fortalecernos, nos aterra el riesgo de la muerte inminente y poco hacemos para superarlos, porque significa contraatacar y esto implica riesgos que no queremos asumir. En busca de protegernos, nos llenamos de normas, pero el problema no es la existencia de normas pues hay buenas normas y algunas son útiles. El problema es su exceso sin límites. Hemos construido sistemas administrativos burocráticos, que sólo pueden justificar su existencia produciendo cada vez más normas, cuya suma total nos obliga a vivir avasallados y oprimidos. La mayoría de estas normas son muy exageradas o injustificadas, otras muchas son fuente de enriquecimiento de los funcionarios públicos. Todo el mundo es consciente de ello, pero no se hace nada para oponerse a ellas. Nuestro desafío: Gestión de Gobierno en base a los mejores ciudadanos, con ética y profesionalismo. “Debemos darnos cuenta de que todas las acciones son realizadas por individuos. Un colectivo opera siempre a través del intermediario de uno o varios individuos, cuyas acciones están relacionadas con el colectivo como fuente secundaria”. Ludwig von Mises Las experiencias de gestión, tanto en el Gobierno del Estado como el ámbito empresarial avanzo exitosamente en muchos países, y no lo hizo impulsado por las burocracias sino en base a iniciativas individuales y con una activa coordinación de los equipos técnicos, y todo esto al margen de la burocracia. Las Decisiones son individuales no colectivas, eso sí, existen acuerdos y concesos. Para una buena gestión el Gerente, el Ministro, el Ejecutivo, toma la mejor decisión que pueda con la información que tiene disponible en ese momento y sobre todo haciendo lo correcto, vale decir aquello que es bueno para la sociedad. Esto es un proceso dinámico, porque en la realidad socioeconómica las condiciones sociales y ambientales cambian constantemente y son impredecibles. Es actuando y perseverando para conseguir lo que queremos. “La motivación nos impulsa a comenzar y el hábito nos permite continuar”. Jim Ryun Actualmente la población entre otros problemas se queja por la falta de dólares y combustibles, y no entiende que si no hay un ambiente de seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada, libertad de producir y de exportar, no hay dólares. Es solo produciendo y exportando que se consiguen los dólares. El senador del Movimiento al Socialismo (MAS) Félix Ajpi recomendó a la población ante la escasez de dólares: “aguantar nomás con agua y aire”. Debió decir con coca y pichicata, pues bajo el masismo la única producción y exportación libre, es la de la coca y sus derivados. ovidioroca.wordpress.com

miércoles, 12 de marzo de 2025

VAMOS HACIA UN NUEVO ORDEN MUNDIAL

Ovidio Roca “La receta liberal democrática viene de lejos y para que funcione se necesita como en la cocina; además de una buena receta, los ingredientes culinarios, un buen Chef y buenos cocineros”. El problema es que sabemos elegir cocineros, pero no a los políticos. Pukymon. Nueva estructura del orden mundial. Estamos en un mundo en guerra, enfrentados unos a otros, los gobiernos piensan solo en como producir y conseguir armamento para matar y destruir al oponente y no en producir bienes y servicios que nos permita vivir mejor y en paz y convivencia con nuestros vecinos. El Orden Mundial se compone de poderes dominantes y de sujetos o actores subordinados. Dice la Teoría de Conspiración, que este Nuevo Orden Mundial cuenta con un Plan diseñado con el fin de instaurar un gobierno único, burocrático y controlado por sectores elitistas y plutocráticos a nivel mundial, que pondría paz en el mundo cada vez mas caótico. Se opina en varios ámbitos, que una alianza de Rusia, China y Estados Unidos, sería la gran troika que conformaría la nueva gran estructura del mundo. Donald Trump que se siente único y el elegido, forma parte, se identifica y apoya al grupo de los más poderosos del mundo. Por supuesto él mismo, más Putin y Xi Jinping. Ellos siguiendo esta visión, consideran que el mundo necesita que se junten los verdaderamente grandes, formen el Equipo de los poderosos y jueguen en la cancha mundial y que los otros se vayan a jugar en su canchita, allá por detrás del Mercado los Pozos. Bajo su perspectiva, Trump buscando nuevos aliados y preparando el nuevo escenario, declara: “Francamente, me resulta más difícil tratar con Ucrania y ellos no tienen las cartas. Puede que sea más fácil tratar con Rusia”. Y continúa: “Kiev tendrá que hacer 'concesiones' en una eventual tregua con Rusia. Usted Zelensky tiene una buena posición de salir de la guerra por nosotros. Sus hombres son valientes, pero el equipamiento es nuestro y sin ello esta guerra se habría acabado en dos semanas”. Donald Trump. Por su parte, Putin el Jefe del Kremlin explica: “El mundo se enfrenta a amenazas sin precedentes generadas por fracturas de civilizaciones, guerras y conflictos interétnicos e interreligiosos y las relaciones internacionales han entrado en una era de cambios globales y fundamentales”. En consecuencia, considera necesario edificar un nuevo orden mundial que refleje toda la diversidad del planeta como un proceso natural e irreversible y bajo su mando. Xi Jingpin, el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista de China, dice que la OCS (Organización de Cooperación de Shanghái) ya se consolidó como uno de los pilares clave de un orden mundial multipolar justo. La OCS representa el 40% de la población mundial y alrededor del 30% del PIB del planeta. China es la segunda potencia mundial y la más poblada del planeta. Su estrategia de poder fue renunciar al marxismo y el comunismo, abrazar el Capitalismo de Estado en los 1970s. China es comunista y capitalista; dictatorial y empresarial; postula el libre comercio y el multilateralismo. Como resultado China se industrializo y se ha convertido en el mayor exportador del mundo y le ha permitido integrarse en casi todas las cadenas de suministro globales. Ahora China es la segunda mayor potencia del mundo y va para adelante especialmente en el campo tecnológico. Para superar este desorden y anarquía mundial se busca o ellos mismos buscan construir un nuevo orden a cargo de una troika de personalidades y líderes, todos egocéntricos y aquejados de Ubris los que atentan contra nuestra libertad. La estabilidad de esta Troika tendrá problemas con China, una potencia con una perspectiva firme hacia lograr el gobierno mundial lo que causa desconfianza a los otros dos. Anteriormente la libertad y su permanente defensa se consideraban el valor supremo, el que podía alimentar a todos los demás valores y darles sentido, y para conseguirla asumíamos todos los riesgos. Hoy con la nueva sociedad progre y blandengue, la libertad es una opción solo cuando no implica riesgos. Para vivir y prosperar debemos enfrentar cualquier riesgo, pues no es posible emprender algo sin asumirlos. Ahora en esta procura de vivir sin riesgos, nos convertimos en un pueblo sumiso, acobardado y que no se atreve a defenderse legalmente de esos grupos dirigido por gente envalentonada. En el caso de Bolivia por los Jueces masistas y los Interculturales cocaleros, dispuestos a todo para ganar dinero y poder. ovidioroca.wordpress.com

jueves, 6 de marzo de 2025

LIDERAZGOS EGOCENTRICOS.

Ovidio Roca Selecciones del Reader’s Digest. Lecturas varias. PERSONAJES DE UNA OBRA TEATRAL. La personalidad de Donald Trump se construye y gira alrededor de su práctica como Empresario y como Showman, y en su accionar muestra claramente su trastorno narcisista de personalidad (TNP). Trump siempre ha sido experto en manejar la atención mediática, usando controversias y declaraciones impactantes para mantenerse en el centro de la conversación, recibiendo rechazos y aceptaciones. Él es un megalómano que siente ansias obsesivas de poder y necesita ser admirado pues considera que el mundo gira en torno a él. Y esto, al ser un Líder mundial y Presidente del país más poderoso del mundo, su comportamiento y sus decisiones, buenas y malas, afectan a la sociedad mundial. Al prometer una “Edad de oro de Estados Unidos”, dijo que intentaría cambiar el nombre del Golfo de México a “Golfo de Estados Unidos”. Persiste en su controvertido plan para que Canadá se fusione con Estados Unidos y para ello prometió usar la fuerza económica. Asimismo no descarto una acción militar que le permita tomar el control del Canal de Panamá y apoderarse de Groenlandia: “Puedo decir lo siguiente: Los necesitamos por razones de seguridad económica y no me voy a comprometer a descartar una acción militar”. Posteriormente dice: “El control estadounidense de ambos territorios es vital para la seguridad nacional estadounidense”. Declaró todo esto sin explicar por qué y luego complemento en una rueda de prensa: “Podría ocurrir que tengamos que hacer algo”. Qué es ese algo. El afirma reiteradamente, que la guerra de Ucrania no hubiera ocurrido estando él de Presidente, y ahora quiere colocarse una medalla poniendo fin a la guerra. Esto se traduciría en una derrota para Ucrania pues tendría que ceder territorio, libertad, sus riquezas naturales y tierras raras. Aunque esto en el mundo actual, a quien le importa. Ahora Trump está cada vez más aquejado de Ubris. El Post que está circulando lo muestra con Corona y titula: “Larga vida al Rey”. Asimismo últimamente Trump se refirió al presidente de China Xi Jinping y dijo que le gusta su forma de Gobernar: “Él, Xi Jinping, es presidente de por vida. Presidente de por vida. No, él es genial. Y miren, él fue capaz de hacerlo. Creo que es grandioso. Tal vez tengamos que darle una oportunidad a eso algún día”. Okay, let's do it to it. Vladimir Putin Expresan los analistas que a Putin hay que analizarlo teniendo en cuenta su trayectoria personal. En él se destaca un factor primario que tiene que ver con la frialdad emocional por haberse formado como parte de la KGB y haber sido Director de los espías rusos. Es un nuevo Zar con peligrosos delirios de grandeza y considera que lidera una misión espiritual para redimir a la madre Rusia. Putin cree y afirma que él: "Es el único que puede guiar a la gran madre Rusia hacia su destino". En este estado de delirio místico, Putin "siente un desprecio absoluto" por los meros mortales y “lo único que respeta es la fuerza, por lo que fracasaría cualquier intento de negociación clásica, del tipo de quienes tienen intereses comunes”. Un amigo de origen Moxitano y psicólogo de ocasión me decía que para entender a Putin y todo este drama descrito por los analistas y que relatamos arriba, necesitamos entender que el sufre del “Trauma de Rasputín”. Un personaje mediático de 1.93 de estatura y 33 de envergadura, mientras el susodicho no llega a 1.60 y su miembro erecto no alcanza a las dos pulgadas. Un asunto de tamaño grande y de grandeza. Estos son los líderes del mundo y veremos a donde nos conducen si no surgen liderazgos democráticos que los sustituyan. Entretanto el mundo woke mira de palco. ovidioroca.wordpress.com