viernes, 4 de julio de 2025
PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO DE ESTADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE BOLIVIA
|MEMORANDUM 2025 SEGHSC
Jorge Roca Urioste
Propuestas inspiradas por la visión futurista del Memorándum de 1904 y en los doscientos años con dieciocho Constituciones centralistas, es que proponemos un Modelo de Estado Federal para Bolivia, centrado en los principios de democracia, libertad, independencia de poderes, y
propiedad privada.
Este nuevo Modelo busca superar los desafíos del siglo XXI y aprovechar las oportunidades que se presentan en un contexto globalizado, dándole oportunidad a cada Departamento y sus pueblos de forjar su destino.
Estado Federal: Otorgar a los departamentos mayor autonomía en la gestión de sus recursos y la toma de decisiones, fomentando así un desarrollo más equitativo y sostenible, basado en los principios de democracia, libertad. Independencia de los Poderes Legislativos, Ejecutivos, Judicial y Electoral.
Con derecho a la vida, derecho a la propiedad privada, incluida la propiedad privada de la tierra tanto del suelo como subsuelo y lo que contenga.
Con una economía liberal basada en el respeto al medio ambiente y en la particularidad de cada región. Y con prohibición de emisión de billetes de forma inorgánica o prestarse para gasto corriente.
Que de concesiones para los servicios como carretera, puentes, educación, salud.
Incentivar las AFP privadas, la bolsa boliviana.
Pasar DDRR, INRA, ABT, AJAMAX a competencia departamental.
Crear un proceso transitorio del pago de deuda internacional y nacional, viendo el origen y destino, para tratar de pagar con las empresas estatales si ese fue su destino, o con concesión de carreteras si fuera ese el destino.
Del saldo ver su origen y destino para negociar la condonación si fue para gasto corriente.
Economía de mercado: Impulsar una economía de mercado abierta y competitiva, basada en el respeto al medio ambiente y la propiedad privada. Simplificar el sistema tributario y promover la inversión nacional y extranjera, con una economía liberal basada en el respeto al medio
ambiente y en la particularidad de cada región. Y con prohibición de emisión de billetes de forma inorgánica o prestarse para gasto corriente. Buscar la integración de los Departamentos del país y de estos a los hermanos países colindantes buscando ser un país integrador y de
servicios.
Que la tierra sea aprovechada de manera intensiva con tecnología disminuyendo la expansión y la desforestación.
● Mantener un sistema de cambio flotante, con poca intervención del banco central. Que el mercado ajuste el tipo de cambio.
● La autorización de masa monetaria, billetes, sea autorizado por el congreso y por los nueve gobernadores.
● El Banco Central debe ser independiente al ejecutivo, en lo posible bajo administración privada.
● Simplificar el sistema tributario, reduciendo la cantidad de impuestos y disminuyendo las tasas impositivas. Buscando incentivar la inversión y el crecimiento económico, aliviando la carga fiscal sobre ciudadanos y empresas.
● Reducción del Gasto Público y Reforma del Estado, incluyendo la privatización de empresas estatales y la eliminación de subsidios, con el objetivo de no tener déficit fiscal y reducir la intervención estatal en la economía.
o Las empresas del estado pueden ser dadas a las entidades financiadoras como pago, por la deuda. Puede ser entregada a las gobernaciones o ser privatizadas.
No permitir que el estado haga competencia al empresariado, usando el dinero de los contribuyentes y compitiendo con ventaja sobre el emprendedor.
o Las carreteras construidas con financiamiento externo, pueden ser dadas en concesión a las entidades financiadoras como pago, por la deuda. O pueden ser entregadas a las gobernaciones con el saldo de deuda, o ser privatizadas para que paguen la deuda contraída
o Se deben eliminar las barreras arancelarias y se debe dar una apertura total de la economía al comercio internacional. La competencia global mejorará la eficiencia y la calidad de los productos y servicios en Bolivia, al entrar empresas internacionales para proveer a los mercados internos y externos.
o Se debe dar una reforma Laboral, para flexibilizar las leyes laborales y poder facilitar la contratación, con la intención de dinamizar el mercado laboral y reducir el desempleo. Esta medida busca atraer inversiones y fomentar la creación de empleo.
o Dar directamente a los ciudadanos Vales, ya sea en el sistema educativo como al sistema de salud. En el ámbito educativo, que permita a las familias elegir libremente las instituciones educativas para sus hijos, fomentando la competencia y mejorando la calidad educativa. En el ámbito de salud, permitirá que el ciudadano elija el mejor centro de salud. Se verá un sistema para proteger al más débil, que, por estadística, no será mayor al 10% de la población que accede al sistema de salud, el cual, nominalmente ira disminuyendo con sistemas de mejora en la educación, la salubridad y la alimentación.
● Incrementar las exportaciones diversificando la oferta exportable y mejorando la competitividad de los productos bolivianos en los mercados internacionales, para generar mayores ingresos de divisas, de esa forma se fortalece la balanza comercial y se dinamiza la economía
● Volver a poner la superintendencia de Bancos a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio.
● Volver a poner la Superintendencia Forestal a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio.
● Reincorporar la Superintendencia de Valores a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio
● Reincorporar la superintendencia de Pensiones y seguros nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio
Capital humano: Invertir significativamente en educación, asegurando que todos los bolivianos tengan acceso a una educación de calidad y aprendan al menos tres idiomas: español, inglés y un tercer idioma ya sea nativo o extranjero.
Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico para impulsar la innovación y la productividad. Para que cada uno sepa el uso de
tecnología en sus diferentes usos. Que el nuevo ciudadano compita en conocimiento y tecnología con los diez mejores países del mundo, para ello debe enviar a los mejores profesores a capacitarse para que ellos capaciten en Bolivia, en ambos niveles, escolar y universitario.
● Capacitación. Todos los niveles de educación del estado deben ser evaluados anualmente, con niveles de evaluación utilizados por los diez países de mejor educación en su nivel correspondiente. Si bien la educación es de competencia Departamental.
El Gobierno Nacional premiara los colegios de mejor nivel para incentivar la calidad. Se promoverá la investigación n científica y técnica en las universidades.
● Ética. Penalizar con el despido inmediato al que comete la corrupción dentro de todas las instituciones del Estado, nacional, departamental municipal, penalizando que nunca más pueda ser contratado por instituciones del Estado y amonestación a su inmediato superior. Con tres amonestaciones, despido inmediato con la penalización de nunca más
ser contratado en ningunas instituciones del estado en sus tres niveles
Un País Conectado y Sostenible
Integración regional: Fortalecer los lazos comerciales y de cooperación con nuestros vecinos, convirtiendo a Bolivia en un HUB regional de servicios y logística. Buscar la integración de los Departamentos del país y la integración de estos a con los países colindantes buscando ser un
país integrador y de servicios.
● Relaciones Internacionales y Política Exterior. En política exterior, se busca fortalecer las relaciones con Estados Unidos y otros países occidentales democráticos, promoviendo acuerdos de libre comercio y alineando a Bolivia con economías de mercado abiertas
● Promover que las carreteras internacionales, nacionales o departamentales sean construidas bajo concesión por privados
● Tener una política de cielos abiertos, permitiendo que cualquier línea área pueda trabajar en Bolivia, usándola como Puerto Internacional.
● Promover, vía concesiones, la implementación de vías férreas que se integren con los ríos, carreteras y aeropuertos, para que Brasil pueda pasar al pacífico por varias alternativas viales, así como Perú, Chile puedan pasar al atlántico.
Gestión sostenible de los recursos naturales:
Promover prácticas agropecuarias, mineras, industriales y de servicios sostenibles, priorizando la conservación de los bosques, asegurando el
uso responsable de nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.
● Manejo de áreas naturales. Protección de los parques nacionales, manejo del uso de suelo, con penalizaciones si pasan a otro destino el uso de suelo.
● Pasar a la administración privada, ya sea de actores nacionales o internacionales, los Parques nacionales. Vía licitación internacional, el organismo que más pague por los Parques en base a un requerimiento de manejo sostenible bajo estándares internacionales.
● Creación de políticas de cuidado de los acuíferos, de los ríos y el manejo del agua que sean de competencia nacional.
Independencia Jurídica. Recomponer el sistema judicial, en base a meritocracia.
De cada Departamento elevar una terna, a través de la Gobernación y sus asambleístas, al Congreso. De los 36 propuestos, el Congreso elige tres y el Presidente elige a uno de ellos.
Vías para llegar al modelo propuesto.
Los pasos a seguir, una vez ganada la elección, serian:
Primer paso, reducción del gasto público.
Reducir al mínimo los Ministerios, dejando solamente cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de hacienda, Ministerio de Interior, Ministerio de justicia. Los demás Ministerios ir dándolos de baja, delegando las funciones a Secretarias o a las Gobernaciones según
corresponda. Solo quedarían estos ministerios:
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Gobierno (Interior)
Ministerio de Defensa
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
1. Ministerio de Relaciones Exteriores
● Objetivo: Dirigir las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales en Organismos y Foros Internacionales.
● Entidades Descentralizadas:
○ Embajadas de Bolivia en el exterior, dando énfasis en las funciones de Negocios y apertura de mercados.
2. Ministerio de Gobierno
● Objetivo: Garantizar la seguridad interna del Estado, el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la población.
● Entidades Descentralizadas:
○ Policía Boliviana con competencias netamente nacionales. Habrá una policía Departamental dependiente directamente de cada Gobernación.
■ Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) pasara a depender
de cada gobernación
■ Dirección General de Régimen Penitenciario, pasara a depender de
cada gobernación
3. Ministerio de Defensa
● Objetivo: Defender la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional.5.
● Entidades Descentralizadas:
○ Fuerzas Armadas de Bolivia
■ Estas serán dadas de baja:
■ Viceministerio de Defensa Civil6
■ Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando,
■ Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de
Infraestructura Civil (EBC)7
4. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Desaparece
● Objetivo: Velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, la defensa de los derechos humanos y la transparencia en la gestión pública.8. Pasan al órgano independiente de justicia.
● Estas Entidades Descentralizadas serán dadas de baja:
○ Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales9
○ Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
○ Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI)
○ Dirección General de Defensa Pública
○ Comité Nacional de Personas con Discapacidad – CONALPEDIS10
○ Gestora del Sistema de Acceso a la Justicia y Registro Público de la Abogacía – Gestora SAJ-RPA11
5. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
● Objetivo: Administrar las finanzas públicas, formular e implementar políticas macroeconómicas que preserven la estabilidad y promuevan la equidad económica y social.12.
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)13
○ Aduana Nacional de Bolivia (ANB)
○ Tesoro General de la Nación (TGN)
○ Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)14 Desaparece.
● Pasara a ser Superintendencia, con autonomía de gestión y económica
○ Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI Vuelve a ser SBEF) 15
■ Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)15 Depende de la SBEF
● Empresas Estatales:
○ Banco Unión SA16. Se licita para ser privado.
Estos Ministerios pasaran a ser Direcciones de otros Ministerios, a Gobernaciones o serán dados de baja.
6. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Desaparece
● Objetivo: Planificar el desarrollo económico y social del país17.
Pasan a depender de cada Gobernación.
● Entidades Descentralizadas:
○ Instituto Nacional de Estadística (INE)13 Pasa a ser parte de cada Gobernación.
○ Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo18 Desaparece.
○ Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación
(AGETIC) 19 Desaparece
7. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Desaparece
● Objetivo: Planificar, ejecutar y fiscalizar las políticas de transportes, telecomunicaciones y
vivienda.20. Sus unidades pasan a cada gobernación, se privatizan o desaparecen.
● Entidades Descentralizadas:
○ Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Pasa a cada gobernación.
○ Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) 21 Desaparece
○ Autoridad de Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) 22. Pasa a cada Gobernación.
● Empresas Estatales:
○ Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL SA) 23 Se privatiza
|8. Ministerio de Hidrocarburos y Energías Desaparece
● Objetivo: Formular y ejecutar la política hidrocarburífera y energética del país.24. Dada la inexistencia de campos, y la futura política de no competir en el emprendedor, y de propiedad plena, ya no se tiene necesidad de empresas del Estado,
● Entidades Descentralizadas: Se privatizan, para recuperar la, inversión y pagar deudas del Estado
○ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)25
○ Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)25
○ Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)25
○ Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV)25
○ Empresa Tarijeña del Gas (EMTAGAS)25
○ Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)26
○ Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación)27
● 9. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI)29 Pasa a nivel departamental
○ Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO)29 Pasa a nivel departamental
○ Productora y Comercializadora de Alimentos (EMAPA)30Desaparece
○ PRO-BOLIVIA Desaparece28
● 10. Ministerio de Minería y Metalurgia. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Desaparece y se pasan las partes a cada
gobernación.
○ Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) Pasa a cada Gobernación
○ Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) Pasa a cada Gobernación
● 11. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Pasa a cada gobernación.
○ Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Pasa a cada Gobernación.
○ Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos. Desaparece
● 12. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Pasa a cada Gobernación y cada municipio
○ Fondo de Desarrollo Indígena (FDI)34 Pasa a cada Gobernación
○ Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Pasa a cada Gobernación.
○ Dirección General de Desarrollo Rural Desaparece
● 13. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Caja Nacional de Salud (CNS) Pasa a cada gobernación
○ Dirección General de Trabajo Desaparece
● 14. Ministerio de Salud y Deportes. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicios Departamentales de Salud (SEDES) Pasa a cada Gobernación
○ Centro nacional de enfermedades tropicales (CENETROP) Pasa a cada departamento
● 15. Ministerio de Educación. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Direcciones Departamentales de Educación. Pasa a cada Gobernación
● 16. Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Centro Nacional de Educación y Capacitación para el Desarrollo de los Pueblos
Desaparece
● 17.Fiscalía general del Estado: Encargada de la persecución penal
pública.
○ Fiscal General. Uno solo a nivel nacional. Ya no tienen a nivel
departamental.
Sistema de Justicia. - Se conforma un sistema judicial independiente, con recursos
propios, recaudados en su misma estructura.
Tribunal Supremo de Justicia: Máxima autoridad del Órgano Judicial con competencia
○ Tribunal Constitucional Plurinacional: Encargado del control de
constitucionalidad.
○ Consejo de la Magistratura: Responsable de la administración y disciplina del Órgano Judicial.
Otras Entidades Desconcentradas y Descentralizadas
Además de las entidades mencionadas anteriormente, existen otras entidades desconcentradas y descentralizadas que no dependen directamente de un ministerio, como:
● Defensoría del Pueblo: Institución independiente que vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos. Pasa a cada gobernación. Se le da una tutela nacional a alguna fundación internacional
● Contraloría General del Estado: Órgano de control externo que fiscaliza la gestión de las entidades públicas. Pasa a ser Superintendencia, con recursos del TGN
● Procuraduría General del Estado: Encargada de la defensa legal del Estado. Desaparece
● Tribunal Agroambiental: Atiende la justicia agroambiental. Desaparece y pasa a cada Gobernación.
Con una estructura más pequeña, eficiente y económica, se puede empezar a dirigir el Estado boliviano. Cada Gobernación cobrara sus impuestos, de acuerdo a sus propias leyes.
Segundo paso.- Liquidación, venta o entrega de las empresas públicas, según corresponda. :
Abe, Boliviana de Aviación (BoA), Cartonbol, Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Easba, Eba, Ecebol, Editorial Pública., Eepaf, Eeps, Emapa, Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), Empresa Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR),Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (ECEBOL), Enatex, Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), Envibol, Gpsslp, Lacteosbol, Papelbol, Promiel, Quipus, TAM, Yacana, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. (YPFB), planta de biodiesel fame1. Planta de biodiesel fame 2., Planta de generación hidroeléctrica Ivirizu, Centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear, Planta industrial de carbonato de litio, Planta de cemento Potosí, Complejo siderúrgica Mutún,
Programa para transformación de frutos amazónicos, Implementación de plantas piscícolas en la amazónica y típicas, Tren metropolitano Cochabamba. Planta industrial de carbonato de litio, Planta de producción de fertilizantes granulado NPK, Planta de biodiesel, Plantas de extracción
directa de litio edl, Plantas refinadoras de zinc, Industria de química básica e industria farmacéutica , Planta de extracción de aceite de palma, Planta de extracción de aceite de macororo, Planta de extracción de aceite de jatropha, Centros de acopio y procesamiento de aceites y grasas usadas, Planta de vidrio, Planta de transformación de fruto, amazónicos,
Industria de camélidos, Planta de industrialización de almendras , Plantas de industrialización de papa, Plantas de industrialización de pescado, Planta de Industrialización de frutas, Industria de plátano y yuca, Procesador de hortalizas, Planta de desarrollo de salmuera, Planta de bio insumos, Planta de amoniaco y urea II, Ocho Plantas de agro insumos , Fábrica de ladrillos,
Prefabricadas de hormigón , Laboratorio IBMETRO, Planta biodiesel II, Planta de transformación de granos en cereales y alimentos balanceados, Catorce Plantas industriales para el acopio
almacenamiento procesamiento de papa y yuca , Veintitrés Plantas industriales de procesamiento de frutas , Catorce plantas industriales de carne , Nueve Plantas aceitera, Once Plantas industriales de alimentos balanceados, Siete Plantas industriales de proceso de hortalizas, Ocho Plantas industrializados de leche, Doce Plantas industriales de productos e
insumos alimentos y agrícolas, En estos dieciocho años, el gobierno ha creado más de mil empresas deficitarias con el único objetivo de dar trabajo a sus correligionarios, creando una competencia desleal al emprendedor, provocando la fuga masiva de empresarios y pérdidas cuantiosas el erario público, que las próximas generaciones tendrán que pagar.
Para la liquidación, venta o entrega de las empresas públicas Si la empresa surge de un crédito, luego de una conciliación se pasa como parte de pago el número e acciones resultantes de la conciliación al crédito.
Si es por crédito interno, se pasa a la gobernación correspondiente, para que ella disponga del activo y pasivo.
Si es de más de una gobernación o crédito externos, se pone a la venta para pagar el pasivo correspondiente.
Pasar todas las cuentas por cobrar de los casos relacionados del fondo indígena a la CIDOB, para que pueda realizar la cobranza y usarla en los indígenas. El monto a revisar es más de Bs 6.919.167.060 o mil millones de dólares.
Tercer paso. - Sacar un decreto de emergencia, que vea estos puntos principales
Reducción del gasto público y aumento de impuestos para controlar el déficit fiscal.
Control de la oferta monetaria para frenar la inflación. Flotación cambiaria, permitiendo que el valor de la moneda se determine por la oferta y la
demanda en el mercado.
Eliminación de restricciones a las importaciones y promoción de las exportaciones y uso de tecnologías para la agricultura
Reducción de personal de los Ministerios y dependencias del Estado.
Cuarto Paso.- Presentar un presupuesto de emergencia, con cero déficit fiscal.
Tomar en cuenta el ingreso fiscal de 51.146.000.000 Bs de 2023 para el presupuesto. Dejar de gastar en las empresas, reducir el aparato estatal a no más del 10%, en base a la nueva estructura gubernamental propuesta, dejar que el emprendedor se haga cargo de los servicios que pueda realizar, como ser energía, hidrocarburos, minería, agricultura, producción, servicio.
PGE 2025 MM BS. Ingreso tributario 51.146
PGE 296.566. Déficit - 245.420
Préstamo 245.420
Gasto corriente 174.235 58,8%
Gasto Capital 51.046 17,2%
uso de fondos 71.285 24,0%
Presupuesto 296.566
La asignación a las diferentes entidades del gobierno, según el presupuesto es la siguiente:
Salud y deporte 29.892 10,1%
Educación 31.078 10,5%
Hidrocarburos 850 0,3%
empresas publicas 2.970 1,0%
inversión pública 4.024 1,4%
desarrollo de la industria 491 0,2%
energía 483 0,2%
hidrocarburos
exploración 368 0,1%
minería 267 0,1%
agropecuaria 216 0,1%
Gasto en el gobierno 225.927 76,2%
Se tiene un gasto discrecional del 76%, y un préstamo para cubrir el déficit de 295.566 millones de bolivianos, que lo tendrán que pagar nuestros hijos de seguir en esa misma ruta.
La propuesta es Déficit cero. No gastar más de lo que ingresa por concepto tributario. Pagar las deudas, externas con la dación en pago de las empresas estatales si el crédito fue con ese destino, en caso de carreteras, con la dación en concesión por el máximo veinte años. En otros casos de deuda externa, con la venta de otras empresas del estado. El objetivo es disminuir la deuda externa en base a la disminución de empresas del Estado. En algunos casos, la deuda se vera de no pagarla si cumple con los requisitos de deuda impagable por ser deuda Odiosa
Distinción entre deudas de Estado y deudas odiosas: Sack diferencia
las deudas legítimas contraídas para beneficio del Estado de las
deudas odiosas, que se caracterizan por:
o Ser contraídas por un gobierno no representativo o ilegítimo.
o Utilizarse para multas no relacionadas con el interés general,
como la represión o el enriquecimiento personal de los gobernantes.
o Ser contraídas con conocimiento del acreedor sobre su
naturaleza odiosa.
En otros casos, se traspasará la empresa con su pasivo a la gobernación que lo requiera.
Con esta operación se puede bajar entre el 50% al 70% la deuda exterior. El saldo, se debe negociar para ser pagado en un mayor plazo, para calzar los pagos con el incremento anual de cobro por impuestos, que será posible al aumentar la masa aportante y el volumen de operaciones al incentivar el comercio gracias a los emprendedores. De darse la libertad económica, en tres años se duplica el ingreso tributario con la exportación de productos de la agricultura, forestal, la minería, industria, turismo entre otros.
Para la deuda interna se debe planificar que el 10% de los ingresos nacionales pasen anualmente a cancelar la deuda interna, por lo que se estima cancelar en cinco años dicha deuda interna.
Por esta gestión, mientras de pasa al modelo federal el 50 % de los ingresos tributarios pasan a las gobernaciones, en proporción a sus habitantes. El 50% se queda a nivel nacional, con la siguiente distribución.
PGE 2025 MM BS
Ingreso tributario 51.146
Nivel Nacional 25.573 50%
Nivel Departamental 25.573 50%
Ministerio de Relaciones Exteriores 5.115 20%
Ministerio de Gobierno (Interior) 5.115 20%
Ministerio de Defensa 5.115 20%
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 5.115 20%
Otros organismos del nivel central 2.557 10%
Pago de deuda interna 2.557 10%
Con un presupuesto austero, un gobierno que promueva la inversión privada, y fomente la
exportación, erradique la mala administración del estado, se podrá llevar adelante el desarrollo
de todos los ciudadanos de Bolivia.
A nivel de distribución por departamento se realizaría en base a su población:
Departamento Población $us Millones % Población
Beni 477.441 1.079 4%
Chuquisaca 600.132 1.357 5%
Cochabamba 2.005.373 4.533 18%
La Paz 3.022.566 6.833 27%
Oruro 570.194 1.289 5%
Pando 130.761 296 1%
Potosí 856.419 1.936 8%
Santa Cruz 3.115.386 7.043 28%
Tarija 534.348 1.208 5%
Total 11.312.620 25.573 100%
Cada Gobernación, recibirá adicionalmente los recursos de las instituciones desconcertadas o descentralizadas, más el impuesto que definan sus legisladores. Para el crecimiento, se les recomienda que deberán ceder los servicios al sector emprendedor como ser, por ejemplo,
Caminos y carreteras vía concesiones., salud vía empresas de seguros. Educación vía escuelas privadas y con Vales para los estudiantes.
Quinto paso. - Elegir la ruta al federalismo, por la vía constituyente o reformas parciales a la Constitución.
Vía constituyente. Se tiene el antecedente legal de que la Constitución actual no fue aprobada en el recinto donde se debía realizar, se aprobó en cuarteles y además de haberse modificada en el Parlamento. Oficialmente fue rechazada en cuatro departamentos. Estos antecedentes permiten llamar a una constituyente que subsane esos errores y proponga una nueva constitución, que permita trabajar a los nueve departamentos.
Vía reforma parcial de la constitución. Esta vía, más larga pero posible, permite ir modificando la constitución, vía referéndum cada dos años. Para ello se debe elaborar una hoja de ruta que permita ir modificando los artículos de la constitución que no permiten el desarrollo de los departamentos y sus ciudadanos. Adicionalmente, en paralelo se deben modificar las leyes que inhiben el desarrollo económico, social de
Bolivia.
PREAMBULO
Todos los hombres nacen iguales. El creador nos ha concedido algunos derechos inalienables, el derecho a la vida y la búsqueda la felicidad.
El pueblo establece un pacto social con los gobiernos para garantizar los principios de unidad, libertad, justicia, igualdad, solidaridad.
Asegurar la estabilidad interna, proporcionar la seguridad de la defensa externa.
Promover el bienestar general en honor a los principios y derechos establecidos instituidos por la presente Constitución Federal del Estado Federal Boliviano.
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE BOLIVIA
Artículo 1. La Federación Boliviana es un Estado democrático de Derecho. La soberanía nacional reside en el pueblo boliviano, como conjunto de ciudadanos libres e iguales del que emanan los poderes del Estado. Bolivia, patria común e indivisible, es un Estado Federal organizado en Departamentos Federados, Provincias y Municipios. La forma de gobierno de la Federación es la presidencialista.
La capital de la Federación Boliviana es la ciudad de Sucre, cuyo Municipio se constituye en Distrito Federal, como capital histórica y constitucional de Bolivia, siendo la sede de
los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El hecho de constituirse Sucre en Distrito Federal. Su espacio territorial comprenderá la provincia Oropeza, desmembrándose del departamento de Chuquisaca, que se constituiría en un Departamento Federado de Bolivia.
La bandera de la Federación Boliviana es la histórica tricolor, formada por tres franjas horizontales roja, amarilla y verde, de igual anchura. Los Departamentos Federados podrán establecer sus propias banderas, que se utilizarán junto a la bandera de la Federación en sus edificios públicos y actos oficiales.
El español es el idioma de la Federación, respetándose los idiomas de civilizaciones nativas.
Ninguna religión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad boliviana y mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
Los partidos políticos expresan el pluralismo político de la sociedad y son instrumento fundamental de la participación política. Su creación y sus actividades son libres dentro del respeto a la Constitución y las leyes. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Nueve Departamentos Federados componen la Federación Boliviana: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando que corresponden con los territorios históricos bolivianos conformados a partir de la fundación de las ciudades bolivianas en los siglos XVI y XVII y establecidos definitivamente por la República Boliviana en el siglo XIX.
Cada Departamento Federado aprobará su propia Constitución en la que se establecerá una Gobernación, una Asamblea Legislativa Estatal y un Tribunal de Justicia. En la Constitución de cada Departamento Federado mantendrán los nombres de los 9 Departamentos y sus límites territoriales, la sede de sus instituciones y las competencias asumidas dentro del marco establecido por la Constitución de la Federación, así como su bandera y escudo oficiales.
Los Departamentos Federados gozarán de autonomía financiera, para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación entre la Hacienda Federal y las Haciendas Departamentales y de solidaridad entre todos los bolivianos. Una Ley Orgánica de financiación fijará el porcentaje de los ingresos fiscales que se distribuirá entre los Departamentos Federados, no pudiendo ser éste nunca inferior al 50% del total.
Los Departamentos Federados no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios.
Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la Ley atribuya a las distintas entidades Municipales y Provinciales, y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Departamento Federado.
Artículo 2. DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS
I. Derechos. -Los derechos reconocidos en esta constitución son inviolables, el Gobierno Federal tiene la responsabilidad de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
Se garantiza el derecho a la vida, a la propiedad privada, a la libertad de pensamiento, de expresión, de religión, de reunión en forma pública y privada.
La dignidad de la persona, los derechos que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son el fundamento del orden político federal.
Igualdad ante la Ley, Libertad personal y libertad de conciencia, a la inviolabilidad del domicilio, libertad de residencia y circulación, libertad de expresión, derecho de reunión y asociación, derechos de participación política, protección judicial de los Derechos Fundamentales, derecho a la educación y libertad de enseñanza, libertad de sindicación., libertad de empresa (economía de mercado), derecho a la salud, al igual que todos los derechos constituidos por los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso.
II.- Deberes.
- Los deberes de los ciudadanos son: Conocer y cumplir la Constitución, las leyes y tributar bajo normas establecidas.
III.- Garantías. – Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad.
Artículo 3.- NACIONALIDAD y CIUDADANÍA
La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son ciudadanos todos los bolivianos nacidos o no en Bolivia y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad.
Artículo 4. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
I.- El Estado Federal se reserva como exclusivas las competencias en
a) La regulación del comercio internacional y asuntos exteriores
b) La defensa nacional y la seguridad exterior e interior del país.
c) La política monetaria y fiscal, incluyendo la emisión de moneda.
d) La regulación de las comunicaciones y el transporte internacional.
e) La regulación de la migración
f) La protección de los derechos civiles y las libertades fundamentales de las personas.
g) Organización de autoridades Federales
j) Carreteras Red Fundamental bioceánica
m) Seguridad social Pensiones
n) Corte Suprema Federal
p) Educación Universidades Técnicas
q) Política energética
s) Protección al medio ambiente
t) Ciudadanía
u) Impuestos Federales
v) Declaración de guerra
w) Cumplir y hacer cumplir los tratados internacionales
II.- Toda competencia que no esté incluida en la constitución será atribuida al Departamento federal correspondiente.
Artículo 5. AUTONOMÍA MUNICIPAL e INDIGENA
I.- El Estado Federal reconoce la autonomía municipal, de acuerdo a las constituciones de los Departamentos Federados. La Provincia es una entidad territorial con personalidad jurídica formada por la agrupación de municipios limítrofes, dentro de cada Departamento Federado, además de ser de división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado Federal.
II.- El Estado Federal reconoce la autonomía indígena, como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas.
Artículo 6.- PODER LEGISLATIVO
I El Congreso Federal está integrado por el Senado y por la Cámara de Representantes, y es el único con facultad de elaborar leyes que rigen para todo el Estado Federal dentro de sus competencias Federales.
El Senado. Es la Cámara alta del Congreso y se compone de cuatro senadores por cada Estado, elegidos por un periodo de cinco años. Se elige por voto directo y secreto.
El Presidente del Senado, por disposición constitucional, es el vicepresidente del gobierno. No tiene voto sino en caso de empate
La Cámara de Representantes, es la Cámara baja del Congreso y se compone de 130 miembros, elegidos por un periodo de cinco años. Afirma el principio de representación poblacional del Congreso, al elegir a sus miembros de acuerdo con la población de cada uno de los Estados, los cuales se efectuarán de acuerdo a representatividad de los
diversos distritos electorales, considerando los Censos de población federal, que habrán de llevarse a cabo cada diez años, o por la proyección inter censal en concordancia a los censos de cada Departamento. La elección de los representantes se hará de acuerdo a Ley.
I. Para ser candidato al poder legislativo, se requiere ser ciudadano boliviano, contar con veinticinco años de edad cumplidos al momento de la elección y haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente, salvo razones de exilio, así como haber tributado al
estado. Las sesiones ordinarias del Congreso serán inauguradas el 6 de agosto de cada año.
II. Pueden ser reelectos únicamente para su cámara por una sola vez de manera continua o discontinua. El mandato de parlamentarios se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de mandato o sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales.
III. Las atribuciones del Congreso es elaborar leyes.
IV Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en el Congreso:
a. los ciudadanos;
b. los parlamentarios en cada una de sus Cámaras;
c. el Poder Ejecutivo;
d. el Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de
Justicia;
e. los gobiernos de los Estados.
Artículo 7. PODER EJECUTIVO
De la elección presidencial
El Presidente junto al Vicepresidente es elegido mediante el colegio electoral conformado por un cuerpo de electores cuyo número de miembros es igual al número de Parlamentarios y Senadores.
I. Primarias
a. Son las elecciones internas del partido para elegir a los candidatos a Presidente.
b. En Asambleas eligen a sus delegados
c. Se elige un delgado por distrito de cada Departamento
II. Convenciones
a. Eligen y ratifican quien será el candidato a presidente de su partido.
III. Elecciones generales. -
Cada 5 años eligen al Presidente, los electores que fueron elegidos por el voto directo del pueblo en cada uno de los departamentos. Deciden quién será el presidente con 84 votos. En caso de no cumplir con lo establecido será el congreso que defina por mayoría absoluta
En su calidad de Jefe de Estado, comanda las Fuerzas Armadas, dirige las Relaciones Internacionales de los Estados de Bolivia, firma los Tratados Internacionales, previa aprobación del Senado.
IV El derecho al veto
El presidente tiene el derecho de veto sobre las leyes aprobadas por el Congreso, el cual puede ser superado por una mayoría calificada de los dos tercios en cada cámara.
V. Los Ministros de Estado
Son servidores públicos y conforman el Poder Ejecutivo con el presidente y
vicepresidente, son elegidos por el presidente con consentimiento del senado y sus determinaciones adoptadas en consejo de ministro son de responsabilidad solidaria.
Para ser designado ministro de Estado se requiere tener cumplidos treinta y cinco años al día del nombramiento, ser profesional, no formar parte del Congreso, no podrá ser designado como ministro de Estado la persona que, en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado, no ser cónyuge ni pariente consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se hallaren en ejercicio de la Presidencia o la
Vicepresidencia del Estado y haber tributado de forma directa al Servicio de Impuestos Nacionales al menos cinco años antes de su postulación.
Artículo 8. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO FEDERAL
l. La Contraloría General del Estado Federal es la institución técnica que ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y de aquellas en las que el Estado Federal, o los departamentos federales tengan participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa.
ll. El Contralor General será electo por el Presidente del Estado Federal de la terna elegida por el Senado, cuya representación es territorial.
III. Cada departamento federal enviará su representante para ser elegido como Contralor al congreso.
Artículo 9. MINISTERIO PÚBLICO
I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.
II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.
III. El Fiscal General del Estado Federal es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce la representación de la institución.
IV. El Ministerio Público contará con fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la Ley.
V. El Fiscal General del Estado será designado por el Presidente y ratificado por el Senado con simple mayoría.
VI. El Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por cinco (5) años, sin posibilidad de nueva designación.
Artículo 10.- ECONOMÍA Y HACIENDA
La formación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado corresponde al Gobierno federal y su aprobación al congreso.
a. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual e incluirán la totalidad que los gastos e ingresos del sector público.
b. El Gobierno deberá presentar ante el congreso Federal los Presupuestos
Generales del Estado, al menos, tres meses antes de la expiración de los Presupuestos del año anterior.
c. Aprobados mediante Ley los Presupuestos Generales del Estado federal, el Gobierno podrá presentar proyectos de Ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario.
d. La potestad para establecer tributos corresponde al Estado Federal mediante Ley. Los Departamentos Federados sólo podrán aprobar contribuciones, contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes federales.
Artículo 11. FUERZAS ARMADAS FEDERALES
Las Fuerzas Armadas Federales están orgánicamente constituidas por el Ejército, la Fuerza aérea y Armada, dependen del presidente, que goza de la máxima autoridad Militar.
Designa al comandante en Jefe de las fuerzas armadas, a los comandantes de Ejército Fuerza aérea y armada, sujetos a la ley orgánica de las fuerzas armadas y reglamentos. Tomando en cuenta su jerarquía, y méritos profesionales.
Artículo 12. POLICÍA FEDERAL
La Policía Federal, como fuerza pública, tiene la misión específica de proteger al ciudadano y defender al país de amenazas terroristas, de inteligencia extranjera y de hacer cumplir las leyes penales de la Estado Federal de Bolivia. El comandante General de la Policía Federal será elegido por el Presidente del Estado Federal en conformidad de la Ley Orgánica de la Policía Federal.
Artículo 13 PODER JUDICIAL
El Poder Judicial de la República Federal de Bolivia reposa en los Tribunales inferiores que el Congreso instituya y establezca, tiene su máxima instancia en la Corte Suprema Federal de Justicia compuesta por nueve miembros elegidos por 10 años por el Presidente con acuerdo del Senado.
NIVELES
I Los Tribunales de Distrito, que son los órganos judiciales de jurisdicción directo, donde comienzan la mayoría de los casos de Derecho Federal. Cada Estado tiene por lo menos un Tribunal Federal de Distrito y algunos tienen más repartidos entre los 9 Estados, oscilando el número de Jueces, dependiendo del volumen de actividad judicial. Todos los jueces de estos tribunales son cargos por diez años de nombramiento presidencial
con acuerdo del Senado.
II Los Tribunales de Segunda Instancia tienen únicamente jurisdicción de apelación en casos remitidos por los Tribunales de Distrito. El conjunto de la Jurisdicción Federal de Apelación.
III El Tribunal supremo que es la última instancia judicial de la República Federal Boliviana tanto Federal como Estatal.
IV Proceso de destitución juicio político de responsabilidad de los servidores públicos, particularmente de los más altos cargos o autoridades, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, Ministros, Magistrados de los Tribunales de los Tribunales Superiores de Justicia, Generales, Almirantes de la FF.AA. que se realiza ante el parlamento o congreso, la condena o culpabilidad del acusado puede ocasionar su destitución e incluso su
inhabilitación para funciones similares autorizar que sea juzgados por los Tribunales Ordinarios de Justicia o tener efectos meramente políticos. En cualquier caso, la sanción o sus efectos dependen de la Constitución del país, la cámara baja o de representantes
planteará la acusación contra el presidente ante el Senado, que juzgará con base a los cargos presentados. En este caso no estará presidido por el vicepresidente como de ordinario, sino por el presidente del Tribunal Supremo Federal.
ESTRUCTURA JURÍDICA EN EL ÁMBITO FEDERAL
V.- Está compuesto por un Juez Presidente y ocho jueces asociados. Los casos deciden por mayoría. La determinación del número de Jueces del Tribunal Supremo es competencia del Congreso y varía de 5 a 9.
El Tribunal Supremo tiene jurisdicción originaria o directa en los casos que afecten a Embajadores, Ministros Públicos y Cónsules. Y en aquellos en los que un Estado fuera una de estas partes, el Tribunal Supremo tiene jurisdicción de apelación. Los miembros del Tribunal Supremo son
nombrados por 10 años por el presidente con acuerdo del Senado y están
Artículo 14. PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los Poderes públicos, funciones públicas e instituciones se encuentran sometidos a la presente Constitución.
I. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y derecho internacional privado, ratificados por el congreso. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias
de las entidades territoriales:
a) Constitución política del Estado Federal;
b) Tratados internacionales;
c) Leyes nacionales federales y departamentales.
d) Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los Poderes
ejecutivos correspondientes.
III La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Gobierno y a la Asamblea Federal, de acuerdo con la Constitución y el reglamento de las Cámaras que componen la Asamblea.
Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de dos tercios de cada Cámara.
Aprobada la reforma por la Asamblea Federal, será sometida a referéndum para su ratificación por mayoría absoluta de los votos de los ciudadanos y su promulgación deberá ser aprobada en la siguiente legislatura.
Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.
Modelo de Economía Socialista clásico y criollo.
Ovidio Roca.
“El socialismo funciona mientras aún exista la plata que dejaron los gobiernos liberales. Los masistas la gastan y disfrutan al máximo”. Pukymon.
Modelo socialista clásico. Ludwig von Mises.
El modelo del Socialismo, colectiviza la propiedad de los bienes de producción, suprime al emprendedor y el emprendimiento, a través de dos pasos lógicos:
Primero, los empresarios son abolidos «directamente» como capitalistas, ya que se les prohíbe legalmente poseer y acumular capital, es decir, bienes de producción.
En segundo lugar; no existe propiedad privada y como todos los bienes de producción son de propiedad colectiva, ya no pueden ser intercambiados, comprados, vendidos, etc.
Por lo tanto, ya no pueden surgir precios para estos bienes, y los empresarios ya no pueden calcular los costos de producción mientras eligen qué producir y cómo producirlo; por lo cual, el empresariado queda abolido “indirectamente” como especuladores.
Eliminando la propiedad privada de los bienes de producción, el socialismo suprime el mercado y hace imposible que los precios de mercado surjan y que los costes de producción sean calculados, lo que perjudica el mecanismo de pérdidas y ganancias.
En esencia, el socialismo no fracasa necesariamente porque el burócrata gubernamental encargado de la planificación central, carezca de los conocimientos y/o la inteligencia necesaria para planificar la producción, lo hace porque suprime el espíritu empresarial y el cálculo económico. Lo que vemos es que el Socialismo fracasa porque elimina el “homo economicus, la propiedad privada, el ahorro y el capital”.
Socialismo criollo. Incubado por el Socialismo Siglo XXI, nace el Estado Plurinacional cocalero y recrudece la violencia.
“Cada quien manda en su casa, cada gallo en su canchón y el Cocalero a todos desde el Chapare”. Pukymon.
El Proceso de cambio masista y sus etapas: De República de Bolivia a Estado Plurinacional cocalero. Luego en el centro del Estado Plurinacional, el corazón del Narcosur, se conformó el Estado Chapareño que es autónomo e independiente. Este es el que parió a Bloquivia y dio paso al actual Estado Fallido del MAS.
Actualmente el Estado Plurinacional cocalero ante la baja del precio de la cocaína, incremento aún más la minería ilegal del oro asociado con bandas chinas disfrazados de Cooperativas mineras, conformadas para incumplir las normas ambientales y no pagar impuestos.
Unas 6.000 dragas de propiedad de chinos están operando en los ríos del Alto Beni como si fueran Cooperativistas mineros sin pagar impuestos, pero dejando como ofrenda residuos de mercurio.
El diario “O Estado de Sao Paulo”, informo desde el 2011 que el PCC (Primer Comando da Capital) esta muy activo en Bolivia, “el corazón del Narcosur”, y reveló que el Cártel brasileño tiene cultivos de coca y fábricas en tierras bolivianas.
En Brasil se habla de Bolivia como el corazón del “Narcosur”, un sarcasmo que alude al Mercosur.
Esta situación atrae a la mafias internacionales, en mayo pasado, 2025, grupos armados de colombianos atacaron a la policía en Yapacaní, la entrada al Parque Amboró y el camino al Chapare, donde las FARC tienen cultivos y fábricas.
A partir del 2009, Evo consiguió que Organismos Iinternacionales, financien la instalación de viveros en la zona minera, para la producción de hortalizas. ¡No cosecharon, ni siquiera un rábano!.
Los resultados fueron mínimos en cuanto a lechuga o rábanos y otros, lo que determinó que los viveros fueran considerados una mala inversión.
Y ahora se sabe que esto no era así, pues los viveros fueron usados para cultivar marihuana en Lagunillas, a 25 Km de Llallagua, Potosí. La policía boliviana en estos días ha destruido 63 viveros, donde se cultivaba el cannabis y ha incinerado 14,5 toneladas de marihuana.
Pensamiento de Ayn Rand sobre la práctica del socialismo.
Cuando se fuerza al hombre a actuar sin recompensa, se lo convierte en un esclavo. Cuando se recompensa a alguien sin esfuerzo, se lo convierte en un parásito.
“Robarle el fruto de su trabajo a quien se lo ha ganado para dárselo a quien no se lo ha ganado, en lugar de aliviar el sufrimiento generan nuevos problemas, como resentimiento y falta de seguridad jurídica de una parte y falta de incentivos y dependencia de la otra parte. Esto desemboca en una disminución del bienestar general.
ovidioroca.wordpress.com
domingo, 29 de junio de 2025
SOMOS PARTE DE LA HISTORIA Y TENEMOS QUE CONSTRUIR NUESTRA HISTORIA.
Ovidio Roca.
“En la Argentina hasta que llego Milei, tenían el dólar blue, el dólar malbec, dólar paralelo y otros más. En Bolivia con los masistas tenemos el dólar verde y blanco: dólar coca. Este último solo para los masistas y el Tráfico Internacional”. Pukymon.
Todos y de algún modo somos víctimas de la historia, cómplices de la historia, beneficiarios de la historia y hacedores de todo lo bueno, lo malo y lo feo de la historia. Es una herencia histórica, que luego todos habremos de sufrir y algunos disfrutar, en este cochino corral que nos están dejando.
Eso del “Yo no fui” cuando algo fracasa, no funciona. Como ciudadanos somos parte de la historia y corresponsables por acción o por omisión de sus éxitos y fracasos.
En estos momentos históricos no solo se trata de ganarle al MAS, hay que cambiar el Modelo populista que esta enraizado en la mente de los políticos y también en la población. Veinte años de populismo, de estatismo, corrupción, saqueo, mafias sindicales, persecución y subsidios insostenibles, han marcado al país y lo han destruido.
En este nuestro país avasallado y desmantelado por los masistas, tenemos que salir cada mañana para buscar algo con que llenar la olla del cheruje, enfrentándonos con esos vientos fríos y húmedos de este invierno. En nuestro deambular vemos en las calles los depósitos y tachos de basura, todos tirados y volcados por la gente que busca algo para meter al buche o una zapatilla o un trapo para cubrirse.
Mientras avanzamos por la calle sufriendo estas calamidades y cuando queremos comprar algo, sentimos en nuestros bolsillos el peso de la crisis. Son los precios que suben cada día, las colas de hidrocarburos cada vez más largas y los campesinos y agricultores en el campo tienen parados sus tractores y ya no producen alimentos.
Por las Radioemisoras nos cuentan que las reservas monetarias y el oro se esfumaron y que los masistas andan clamando por que le presten más plata para sus viáticos, pues pronto se van de vacaciones esperando que los que se quedan arreglen su desastre, para luego volver con sus promesas.
Los que nos quedamos vamos a sufrir hambre y enfermedades, pero en vez de rendirnos necesitamos entender y decidir que necesitamos unirnos, confiar los unos en los otros y reconstruir un país para nuestros descendientes. No hay otra, solo entender que los cuentos y prácticas masistas son letales para todos.
Para salir adelante, los bolivianos debemos unirnos, no enfrentarnos entre nosotros y actuar con una mentalidad liberal. Necesitamos líderes valientes que hablen claro y que digan la verdad: Que digan que no hay plata y que si no producimos y exportamos no hay dólares, que debemos reducir el tamaño del Estado, que las pegas y los privilegios se tienen que acabar.
En fin, tenemos que acabar con el populismo, pues de lo que se trata es de enterrar para siempre ese modelo fracasado que tanto daño ha causado a los bolivianos.
“Bolivia no es pobre, ha sido empobrecida por un Estado que castiga al que trabaja, asfixia al que produce, persigue al que emprende y premia al que bloquea. Bolivia es un país donde un impuesto es una multa por hacer las cosas bien”. Jaime Duun.
ovidioroca.wordpress.com
miércoles, 25 de junio de 2025
RELATO DE NUESTRO VÍA CRUCIS BAJO EL REGIMEN MASISTA
Ovidio Roca
Consigna democrática: “Pleno respeto al otro, respeto a las personas, su propiedad, su libertad, su seguridad”. Pukymon.
Charlas y cuentos de políticos
Entre las muchas charlas que escuchamos, están aquellas sobre los modelos alternativos políticos y económicos para solucionar la actual crisis del país.
En nuestro país y en el entorno internacional tenemos el Modelo socialista, populistas estatista y centralista, que viene desde hace tiempo asfixiando a la población y poco hacemos por liberarnos de ellos.
Otros comentan sobre Modelos liberales, sustentados en la iniciativa privada, en la innovación, el trabajo y la producción. El problema es que estos modelos exigen trabajo y esfuerzo y obviamente los modelos liberales no interesan a los políticos populistas y tampoco quieren entenderlos.
Ellos tienen y aplican el suyo propio, aquel que funciona con plata ajena y cuando terminan de despilfarrarla el país ya está jodido y que venga otro y arregle. Ellos ya se van, pero volverán cuando haya plata para seguir robando.
Situación del país, que necesariamente debemos resolver.
Actualmente la estructura del país, la Casa de todos, se ha derrumbado, los interculturales masistas la avasallaron, la invadieron y se robaron todo lo que encontraron. Se apropiaron de los muebles, destrozaron los cimientos, las cañerías de agua, de gas y la conexión eléctrica; todo está roto.
Ahora necesitamos limpiar y levantar los escombros y la basura, que es lo que quedó. Y ante esto, los ciudadanos demócratas y sus dirigentes en lugar de unirse y contraatacar, bajan la cola y se esconden.
Para seguir adelante como sociedad y como país, es necesario empezar desde abajo para reconstruir todo el andamiaje del Estado. Y para esto hacen falta buenos arquitectos, operarios, albañiles, electricistas, gente responsable y que sepa de su oficio y experiencia para cada tarea.
De inicio para reconstruir el país, se necesita un Plan, decisión y acción y esto en un ambiente de confianza, de seguridad y estabilidad, para así garantizar que el fruto de nuestro trabajo no nos sea arrebatado. Tenemos que producir siendo competitivos y saber dónde venderlo.
Necesitamos un Plan y los equipos e instrumentos para hacer la tarea y también necesitamos plata, pero tenemos que saberla invertir para construir, cultivar, producir, generar riqueza. La plata no es para gastarla y después no saber cómo pagarla.
Relaciones Internacionales.
La Política exterior y las relaciones diplomáticas, políticas y económicas son imprescindibles. No estamos solos en el mundo, estamos en un mundo de potencias y de bloques ideológicos, cada vez más divididos y en permanente convulsión, una situación que nos afecta para bien y para mal.
Vivimos en un vasto Planeta y tenemos que ver las tendencias de la política y de la economía mundial, tener claro cuál modelo político y económico de país consideramos viable y con cual coincidimos, y seguidamente fortalecer nuestras relaciones con esos países exitosos y libres.
Al respecto, el Foro de Sao Paulo presiona en Bolivia para que los masistas, se unan y eviten el triunfo de la oposición. El objetivo principal del Foro es mantener la Bolivia ilegal y en el ámbito Castrochavista; aquella que el MAS construyó desde 2006 y que es parte de la “Transnacional del crimen organizado”.
Democracia, Propuesta liberal y Candidato único.
La economía del país está en permanente caída, el gas natural se está acabando, así como los minerales y no hay una actividad económica que pueda tomar su puesto, salvo la coca. En nuestras circunstancia reactivar la economía significa tiempo y esfuerzo, encontrar nuevos campos de hidrocarburos y eso lleva su tiempo, así como hacerlo con la actividad productiva, especialmente la agropecuaria.
Para reconstruir el país se necesitan líderes con cabeza fría, manos limpias y huevos bien puestos y así cambiar el actual Modelo político estatista, populista y cocalero.
El Candidato liberal emergente, Jaime Duun, habla de achicar el Estado, fomentar la empresa privada, acabar con el despilfarro y esto no gusta a quienes viven del presupuesto público como si fuera herencia familiar, por lo que cualquier cambio les suena a peligro.
Como Duun es un peligro para los populistas, el Gobierno utilizando la burocracia está haciendo todo lo posible para evitar que presente su Candidatura.
Como en toda Construcción, necesitamos profesionales con capacidad y experiencia para trabajar en el Gobierno democrático, ellos se dedicarían con honestidad y eficacia a cumplir su tarea en su área de conocimiento. Con menos operadores políticos y más especialistas verdaderos, las Instituciones responderían a objetivos sociales en lugar de intereses particulares y así el Estado se volvería más pequeño y más eficiente.
Un técnico en salud pública diseñaría políticas sanitarias basadas en ciencia y evidencia, no en conseguir cuotas electorales. Un experto en transporte planificaría rutas y sistemas con criterios de viabilidad, no de encuestas de preferencias. El resultado sería un aparato estatal ágil, capaz de servir a la ciudadanía en lugar de servir a los políticos.
Estamos angustiados por la falta de dólares y el gobierno prohíbe las exportaciones y desincentiva la producción nacional. Tenemos que entender que para poder comprar del exterior, necesitamos venderles o conseguir un crédito para pagarles. El problema es que cuando estas endeudado y en quiebra, nadie te concederá un crédito.
En esencia, no solo se trata de ganarle al MAS, hay que cambiar el modelo que esta enraizado en la población y también a los políticos populistas, que en veinte años de estatismo, corrupción, saqueo, mafias sindicales, persecución y subsidios insostenibles han destrozado al país.
Para progresar Bolivia necesita asumir y actuar con una mentalidad liberal, que se hable claro, que se diga la verdad: Que no hay plata y que no hay dólares si no producimos y exportamos, que debemos reducir el Estado y que las pegas y los privilegios se tienen que acabar.
Una condición imprescindible para realizar lo anterior, reiteramos es: Contar con seguridad jurídica, un ambiente social y legal para la atracción de inversiones, ausencia de bloqueos y facilitación de las exportaciones. Es decir un cambio de modelo político y económico lo que significa una propuesta democrática liberal y hacerlo apoyando a un Candidato único.
El Bunker, expresa: “Siento como vos; para vencer a la dictadura, es con un solo candidato, elegido en primarias ciudadanas digitales”.
ovidioroca.wordpress.com
martes, 24 de junio de 2025
REBAUTIZAR AL ESTADO.
Francesco Zaratti.
Comparto un excelente artículo de Francesco, con una pequeña yapa. Ovidio Roca
«En el rebautizo de la bicentenaria Bolivia, Francesco consulta a sus más de once millones de ciudadanos sobre sus Renuncias y sus Creencias con relación al Estado Plurinacional. Hagamos el ejercicio de responder al cuestionario de Francesco y así constataremos, si como ciudadano entiendo la situación nacional y tengo el interés y la decisión de aportar para reconstruir nuestro país y rebautizarlo como República de Bolivia. Seis respuestas: Si; nos convierte en Ciudadano de la República».
¿RENUNCIAN al autoritarismo abusivo, al odio y a la venganza; a las ideologías foráneas trasnochadas, al poder con el fin de enriquecerse y enriquecer a sus familiares y amigos y al manoseo de la justicia y de las instituciones del Estado?. Los niveles más abrasadores del Infierno esperan a los corruptos y a los corruptores.
¿RENUNCIAN al estatismo secante y aprovechador; a anteponer el aprovechamiento salvaje de los recursos naturales a la preservación de la vida y del medioambiente; a fomentar la burocracia asfixiante; a tolerar la corrupción bajo cualquier pretexto; a preferir la ignorancia y la incompetencia en el manejo del Estado a la preparación académica y a la experiencia profesional; a empecinarse a mantener subsidios universales e insostenibles que, al final, benefician más a los que más tienen? Porque no habrá indulgencia para esos irresponsables.
¿RENUNCIAN a volver a ser cómplices de la fabricación de monstruos políticos, por ingenuidad, por ambición personal o académica, por pegas, por interés político o económico, por venganza o por la ilusión de controlarlos? El Purgatorio está lleno de varones y mujeres que cayeron en esa tentación.
¿CREEN en la democracia y en el Estado de derecho; en la independencia de los poderes; en el desafío de convivir como una comunidad “pluri-multi” (étnica, cultural, social, regional, lingüística, etaria); en la libertad de expresión; en la igualdad de los ciudadanos en derechos y obligaciones; en la ética y transparencia en el servicio público; en suma, como insistía el papa Francisco, en que “la realidad es superior a la ideología”?
¿CREEN en la inversión privada constructiva y en la seguridad jurídica para todos; en la deuda que cada generación tiene con las siguientes en cuanto a preservar la riqueza medioambiental y aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y las fuentes de energía; en el poder de la educación y en el valor de la salud, cuya financiación no es gasto sino inversión; en suma, citando también al Papa Francisco, en que “el tiempo es superior al espacio”?
¿CREEN, en la convivencia pacífica, en el diálogo, en el respeto mutuo en los valores morales y en la primacía de la verdad; en suma, en que “nunca se hallará una manera correcta de hacer algo incorrecto” (Becky Craven)?
En fin, si renunciamos a todo lo negativo mencionado (y a mucho más) y creemos en los valores expuestos (y en otros más) con seguridad podemos empezar en unidad el tercer siglo de existencia como país independiente con renovada esperanza de un desarrollo real, universal y sostenible, porque “la unidad es superior al conflicto” (Papa Francisco).
viernes, 20 de junio de 2025
RELATOS DE BLOQUIVIA. SUS SIMBOLOS, SU MONEDA Y SU ECONOMIA DOMESTICA.
Ovidio Roca.
Derecho Masista: “Somos hijos de indígenas, no podemos ser excluidos del acceso al poder”. Evo Cocalero.
En el centro de la Llajta, en el Chapare, se asienta el Estado cocalero y es allí donde ondea su poderosa bandera: Azul, Verde, Blanco, Verde y Azul.
Los habitantes del Chapare, son especialistas en “chapar” (apoderarse en quechua) y coquear.
El Cacique cocalero, allí manda y ordena a sus súbditos, quienes cultivan la Moneda digital de uso múltiple: Pluri bucal y pluri nasal, y de demanda mundial.
Esta moneda se denomina Cocacoin y la misma no se acuña, se acullica.
Bolivia, además de estar asediada por los bloqueos masistas sufre de permanente quemas de bosques, los que son realizadas por los Interculturales andinos del MAS en ese su Plan de tomar las tierras del Oriente y desplazar a sus habitantes originarios, indígenas y criollos y sembrar coca. Para esto, el Estado cocalero utiliza a sus Interculturales, como sus Fuerzas armadas incendiarias.
El Estudio de Fundación Tierra denominado, “Tras las huellas del fuego, Incendios forestales 2024” informa que las 12,6 millones de hectáreas quemadas el año 2024 representan “La cifra más alta de la historia de Bolivia” y están concentradas en el Departamento Oriental de Santa Cruz (8,5 millones de hectáreas) y la región amazónica de Beni (3,4 millones).
El 66% de estas quemas son incendios intencionados realizados por los Interculturales.
¡Kawsachun coca, wañuchun q’aras!. 100 días carajo!!.
Cotidianidad en Bloquivia.
Todas las mañanas, ahora frías y ventosas, vamos a comprar algo para el cheruje y en el camino vemos los depósitos y tachos de basura de las calles todos volcados por la gente que busca algo para meter al buche o una alpargata o un trapo para ponerse o cubrirse.
Mientras avanzamos por la calle, vemos este desastre populista y sentimos en nuestros bolsillos: la velocidad con que los precios suben cada día, que las colas de hidrocarburos son cada vez MAS largas y los campesinos y agricultores en el campo tienen parados sus vehículos y tractores.
Así como en la Argentina había el dólar blue, el dólar Malbec y otros, en Bolivia tenemos dólar verde, dólar blanco y dólar coca, este último solo para los masistas.
Las Radioemisoras nos cuentan que las Reservas monetarias y el oro se esfumaron y que los masistas andan clamando a los extranjeros que le presten plata para sus viáticos, pues se van de vacaciones esperando que los que se quedan arreglen su desastre y así volver para poder gastar, que es lo que saben hacer.
Seguramente los que nos quedamos vamos a sufrir de hambre y enfermedades, pero en vez de rendirnos necesitamos aprender que necesitamos unirnos, confiar los unos en los otros y reconstruir un país para nuestros descendientes. No hay otra, solo entender que los cuentos y prácticas masistas son letales para todos y decidir cambiarlos.
Sabemos cómo estamos todos, cual es el origen y los responsables de esta deplorable situación y no somos capaces de unirnos y cambiarlo todo. Como dicen en el Bunker: “Siento como vos; para vencer a la dictadura, es con un solo candidato, aquel elegido en primarias ciudadanas digitales”. Y luego votar por él en la Urnas, el 17 de Agosto.
El mundo está desquiciado y no solo por acá. Las noticias mundiales nos hacen conocer los avances de la Tecnología y la Inteligencia artificial y de la manera que con estos avances nos matamos en mayor cantidad y de manera masiva. Por lo menos eso no ocurre aquí. Algo es algo.
ovidioroca.wordpress.com
lunes, 16 de junio de 2025
REBELION EVONICA COCALERA
Ovidio Roca.
“La cosa esta jodida y ahora quien podrá defendernos”. Podría haber sido el Chapulín, pero seguramente no será el Tilín.
La economía del país está en permanente caída, el gas natural se está acabando, así como los minerales y no hay una actividad económica que pueda tomar su puesto, salvo la coca.
El país esta bloqueado, produce cada vez menos y enfrentamos una inflación galopante. El Narco Marset, afirma que la industria de la cocaína es la esperanza para Bolivia pues genera utilidades que superan a las de la exportación de gas natural.
La economía de la droga tiene su dinámica, de ahí la importancia de las Redes de comercialización y transporte de la pichicata. Un kilo de cocaína se compra en el Chapare por 2.000 dólares y vale 7.000 si llega a la frontera con Brasil en San Matías, pero pasando esa frontera vale 15.000.
Lo que se sabe, es que en Venezuela el kilo cuesta 35.000 dólares y en Europa bordea los 80.000. Para los masistas la ruta está clara y eso implica su unidad en base a la coca y los dólares.
La Oposición democrática sigue fragmentada, mientras los masistas que tienen claros sus intereses, seguramente dejaran de lado sus rencillas, presionaran a sus jefes y se presentaran con un solo Candidato.
Por su parte el Foro de Sao Paulo presiona para que el MAS se una y evite el triunfo de la oposición. Su objetivo principal es mantener la Bolivia ilegal que el MAS construyó desde 2006 y que es parte de la “Transnacional del crimen organizado”.
En el eventual caso de que algún opositor ganase la elección, lo haría con escasa votación y no tendría posibilidades de gobernar puesto que no tendría sustento parlamentario. El tener sustento parlamentario es imprescindible y más aún en una etapa crítica en la cual se tendrá que tomar decisiones que generaran el rechazo de la población. Una población que espera una solución mágica para esta crisis económica.
Tenemos una inflación galopante y sin posibilidades de ser controlada. En los mercados el precio de los productos básicos y los otros, se duplica de un día para otro. El país está convulsionado y paralizado y la oposición no piensa unirse para poder sobrevivir.
Marcelo Claure preocupado por la anomia que cunde en el país, propició el Cónclave de Harvard, pero no consiguió que los Candidatos opositores al MAS, entiendan que si van por separado están favoreciendo al partido que destruyó Bolivia.
Entre tanto, Evo enfermo de Ubris bloquea al país y afecta a toda la población. Por su parte el Ejército que debería garantizar el orden, responde a Evo pues sus miembros tienen la misma identidad: Étnica, populista y cocalera.
Los Mandos medios, los narco-milicos, que ingresaron al Colegio militar desde el 2006 por orden del Narco mayor, se negaron a ser movilizados con el argumento de que no quieren reprimir: “A sus padres, hermanos e hijos”, pues ellos son los que participan del bloqueo Evista.
Evo reitera que se trata de una vinculación racial: “La nuestra es la lucha del indio contra el gringo”. Y el q'ara.
Los Evistas movilizados, entre otro de sus multiplajes atentados, asaltaron y destruyeron una ambulancia que llevaba policías heridos y el gobierno informó que “Haría la denuncia ante organismos internacionales”.
Hasta ahora los bloqueadores ya dieron de baja (asesinaron), a cuatro policías y dos civiles. El Gobierno no reacciona y no enfrenta esta situación, como le exige su Responsabilidad Constitucional.
Se supone que el Ejército es una parte del Estado, son las fuerzas armadas las que deben dar seguridad a la ciudadanía ante estos ataques vandálicos de los masistas. Pero ¡Janiua!.
La Diputada Luciana Campero denuncia: “Evo incendia, Arce (y los candidatos de lo oposición) observa y Bolivia arde”. Ese es el verdadero pacto de impunidad que está generando tanto dolor a las familias bolivianas.
Lo que se percibe, es que actualmente una mayoría de la población boliviana se identifica con Andrónico, con quien sienten cercanía por su identidad étnica y cocalera, lo que los inducen a apoyarlo electoralmente.
La población que tiene este mismo perfil identitario, supera el cuarenta por ciento de la población nacional, por lo que el candidato Andrónico tiene una clara ventaja.
Los candidatos de la oposición presa de sus egos, no apoyan a un Candidato único, por lo cual el masismo continuara en el poder “for ever”
La mala noticia: el Chapulín ha muerto, ahora nosotros tenderemos que defendernos.
ovidioroca.wordpress.com
miércoles, 11 de junio de 2025
MODELOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, BASADOS EN LA INNOVACIÓN Y PROACTIVIDAD.
Ovidio Roca
Empresa Pública: Empresa Quebrada: “Nadie cuida lo que no le pertenece”. “Praeclarus, et obvius”. Pukymon.
Conozco un país, Bloquivia situado en el corazón de Sudamérica, alejado de los mares y aislado del mundo, cuyos habitantes que desean progresar, convivir y cooperar unos con otros para vivir en paz y concordia. Como en todas partes, sus habitantes son de diferentes colores, tamaños y usos y costumbres.
Pero algo que necesitan es entender que para progresar y vivir en paz necesitan ganarse el pan con su esfuerzo, apegarse a una norma de conducta, la cual es respeto al otro. Y que solucionar cualquier controversia es aplicando una norma consensuada y aprobada por todos, y especialmente teniendo una entidad que la administre con claridad y en beneficio de la verdad, en la cual todos puedan confiar.
El Estado Plurinacional y los derechos y reveces.
Vivimos en un país donde nadie confía en nadie, donde nadie cree en normas y justicia y menos en las autoridades encargadas de administrarla. Solo se cree en un ritual que se celebra con marchas y bloqueos, el cual es la forma como ellos expresan sus traumas y conflictos personales, sus odios y fracasos.
Esto lo hacen destruyendo las vías, que son de comunicación, pero ellos la convierten en de confrontación. Lo que aman sobre todo es marchar, bloquear, arrojar piedras y basuras como una forma de exorcismos.
Para los masistas, antes que el derecho humano de todos por igual, existe el Derecho del masista. Al respecto sus líderes afirman: “Somos hijos de indígenas, no podemos ser excluidos del acceso al poder y la riqueza”.
Y esto no es trabajando, es exhibiendo la cara de indígena, bloqueando y marchando.
Que hacemos y donde vamos.
La base productiva y el modelo económico tradicional de Bolivia, se basó desde el inicio en la actividad extractivista, con la plata de Potosí. Un Patrón de desarrollo, basado en los recursos naturales: Plata, estaño, oro, hierro, petróleo y su explotación en manos del Estados y algunos privados.
Nuestra experiencia en cientos de años, no ha sido buena y más bien pésima, especialmente cuando la actividad productiva cayó en manos del Estado inflado y partidisado, por tanto tenemos que cambiar de enfoque. Para poder solucionar nuestras carencias y avanzar, tenemos que entender cuál es el problema y además tener un Instrumento operativo, un Partido político democrático liberal, un programa y un instrumento para hacerlo.
Modelo de desarrollo sostenible.
En los países desarrollados, y especialmente los anglosajones, quienes tienen la economía y el nivel de vida más exitoso del planeta, creen en el individuo y los logros personales, donde las ideas no tienen fronteras y deben recorrer todo el mundo de manera libre y abierta.
A su vez que los movimientos de mercancías y capitales deben ser reducidos a lo indispensable ahorrado transporte y combustibles.
En estos países se considera que la Institucionalización y Modernización, son aspectos básicos de la eficacia y competitividad, concepto entendido como la capacidad de un sistema de atender y resolver problemas que por hoy resultan casi imposibles de enfrentar.
Nuestra propia experiencia, así como la internacional de estos países exitosos, nos enseña que para progresar se necesita un Estado reducido y eficiente, un equipo de profesionales formados en generar valor, con ética y respeto a las personas y al medio ambiente.
Con experiencia en gestión, para así trabajar en el ámbito público de manera innovadora y productiva. Así el Estado podría volverse más pequeño, más barato, más eficiente y con menos operadores políticos y más especialistas verdaderos. Las Instituciones responderían a objetivos claros y de interés para la comunidad en lugar de intereses particulares.
Por ejemplo, un técnico en salud pública diseñaría políticas sanitarias basadas en evidencia, no en cuotas electorales. Un experto en transporte planificaría rutas y sistemas con criterios de vialidad y viabilidad, no de encuestas de popularidad.
El resultado sería un aparato estatal ágil, capaz de servir a la ciudadanía en lugar de servir a los políticos.
Modelo liberal y economía sostenible.
La propuesta liberal para el desarrollo del país es volcarse a la generación de valor vía capital humano, innovación, IA, diversificación productiva, productividad, e industrialización en manos de Empresarios innovadores.
Este enfoque requiere de Seguridad jurídica, eso implica un Estado reducido, democrático y con capital humano producto de la formación ética y la educación.
Una Educación, que consolide el valor humano pues el vivir bien de la Sociedad es el objetivo de la economía y con un Modelo productivo basado en la innovación y proactividad.
En síntesis: Un Patrón de Desarrollo integral, con manejo sostenible de los recursos naturales, sostenibles y ecológicos, capital humano educado en la innovación, tecnología e industrialización y con principios y valores humanos, ética y democracia.
ovidioroca.wordpress.com
viernes, 6 de junio de 2025
OPOSICIÓN FRAGMENTADA, SIN LIDERAZGO, E INCAPAZ DE ARTICULAR UNA ALTERNATIVA NACIONAL DEMOCRATICA.
Ovidio Roca
EVO EL SUPREMO: “Bolivia no va a prosperar, mientras se permita que un solo hombre chantajee a millones. No habrá estabilidad si no hay justicia. No habrá futuro mientras se tolere que se bloquee el país cada vez que Evo Morales no obtiene lo que quiere”. Editorial del Diario El Día.
Vamos hacia un proceso electoral caótico en un país desaliñado, que ha estado bajo el dominio del MAS desde hace veinte años y donde todo está complicado por los enfrentamientos de los políticos populistas y los de los opositores entre ellos mismos y eventualmente contra los masistas.
Para peor, leí por ahí que los sectores de izquierda se han unido y buscan construir un frente común y tener un candidato único. Asimismo que ellos han comprado el apoyo de los sectores de la derecha, quienes se comprometen, nada es gratis, mantenerse divididos para garantizarles el triunfo.
Lo único que queda claro es que el próximo gobierno, cualquiera que este sea y que surja en las urnas, deberá enfrentar una “bomba de tiempo”, con una población dividida, políticos enfrentados, una economía y un aparato productivo destrozado, sin reservas de gas y petróleo, ni reservas internacionales, con inflación creciente, una deuda insostenible y subsidios que ya no se pueden pagar.
En el país existe una total inseguridad jurídica y la población por su experiencia cotidiana tiene una total desconfianza hacia las instituciones, especialmente por la justicia.
Tenemos una crisis que no solo es económica, sino también social y moral, por lo que se necesita un líder y un equipo con el coraje de decir la verdad y tomar decisiones valientes.
Es urgente que la ciudadanía, velando por sus intereses de supervivencia acompañe este difícil trance, que llevara su tiempo y no claudique en su apoyo al equipo gobernante para encontrar soluciones estructurales.
Decidir hacia dónde vamos. Los ciudadanos debemos unirnos y actuar para conseguir nuestras metas.
“Bolivia no es pobre. Ha sido empobrecida por un Estado que castiga al que trabaja, asfixia al que produce, persigue al que emprende y premia al que bloquea. Bolivia es un país donde un impuesto es una multa por hacer las cosas bien”. Jaime Dunn
La oposición, fragmentada, sin un liderazgo fuerte, ha sido incapaz de articular una alternativa seria y valiente. Tenemos que entender y asumir que Bolivia no va a cambiar, no va a prosperar, mientras se permita que un solo hombre chantajee a millones. No habrá estabilidad si no hay justicia. No habrá futuro para los ciudadanos en su conjunto, mientras toleremos que se bloquee el país cada vez que Evo Morales no consigue lo que quiere.
Evo tiene su propuesta identitaria que acuna a sus seguidores: Populismo, centralismo, racismo, coca, pichicata y contrabando. Esto funcionaría, pero es insostenible en un mundo democrático.
Hace unos días el Narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, que sabe de su oficio, manifestó al respecto: El narcotráfico sustenta a Bolivia. “En Bolivia, lo he dicho antes, el narcotráfico es el crecimiento del país. El país se sustenta de eso, así que entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas”.
Ante esto los bolivianos demócratas, necesitamos unirnos y tener una propuesta política y económica que de seguridad y viabilidad al país.
El Estado Sexi. Extracto de un Editorial del Diario El Día.
Evo Morales sexualizó el poder, lo vulgarizó, él consiguió (determinó) que pertenecer al gobierno fuera la única vía rápida al ascenso social. Mientras el sector privado enfrentaba regulaciones asfixiantes, extorsiones, inseguridad jurídica e impuestos abusivos, los cargos públicos ofrecían estabilidad, ingresos jugosos y total impunidad.
El mensaje fue claro: El éxito no está en emprender, producir o crear, sino en arrimarse al poder.
Hoy, ser parte del aparato estatal es sinónimo de enriquecimiento ilícito, protección política, impunidad, privilegios desmedidos y poder sin rendición de cuentas.
El Movimiento al Socialismo (MAS) convirtió al Estado boliviano en una maquinaria perversa de premios para leales, en un afrodisíaco para mediocres y en un botín para los amigos del poder. El “Estado sexy” ya existe y ha sido uno de los instrumentos más dañinos del modelo masista.
ovidioroca.wordpress.com
martes, 3 de junio de 2025
LOS INTERCULTURALES, UN INSTRUMENTO MASISTA PARA HACER PLATA, PRACTICANDO EL ECOCIDIO Y DESPLAZAR A LOS Q’ÁRAS.
Ovidio Roca
“A veces la solución
está oculta ante nosotros;
ve observando si los otros,
encuentran la explicación”. j.ll.folch
Un verdadero líder maneja un discurso donde no siembra odio, sino conciencia.
En Bolivia los masistas tratan mal a los bolivianos q’aras y criollos, los que no le son afines y también a los migrantes que llegan de otros países, pero que son personas comunes que vienen buscando algún mejor futuro y no son ni Castrochavistas, ni narcotraficantes.
Acogen eso sí y con mucho aprecio, a los Castrochavistas populistas, a los Chinos auríferos, quienes aliados con el masimo tienen MAS derechos que el resto de la población boliviana.
Protegiendo a sus amigos, el Diputado del MAS, Rolando Enríquez (Cuellar), dijo: “Escuché a unos migrantes cubanos que estaban cantando la canción reaccionaria: “Patria y vida” y no la Socialista “Patria y muerte” y eso es un acto político. Por esto no vamos a permitir que esos extranjeros hagan política en territorio nacional. Con esto, el diputado masista Enríquez (que usa como alias, Cuéllar), está haciendo merito ante sus jefes y los Jefes de sus jefes, allá en La Habana.
Los negocios turbios y ardientes que realizan los masistas, no se consideran delitos medioambientales.
Un estudio de la Fundación Tierra sobre los incendios forestales del 2024 en Bolivia: “Tras las huellas del fuego”, informa que las 12,6 millones de hectáreas quemadas el año 2024 representan “la cifra más alta de la historia de Bolivia”. Están concentradas en el Departamento oriental de Santa Cruz (8,5 millones de hectáreas) y la región amazónica de Beni (3,4 millones). El 66% de estas quemas son incendios intencionados.
Por otra parte se viene denunciando que estas quemas de bosques son realizadas por los Interculturales andinos del MAS, como parte de su plan de tomar las tierras del oriente y desplazar a sus habitantes cambas originarios, criollos e indígenas.
Estas tierras quemadas, avasalladas y apropiadas por los Interculturales en el Oriente y el Alto Beni, ya están listas para plantar coca y también para venderlas preferentemente a los chinos, quienes las utilizan para extraer el oro, explotarlas, expandirse y luego asentarse.
El gobierno del MAS, siguiendo su plan de apoyar y usar a sus bases Interculturales para avasallar el territorio oriental, mediante su Ministro de Medio Ambiente emite un nuevo Decreto Supremo para levantar la “Pausa ambiental” y autorizar los chaqueos. Esto como parte de plan de avasallar el territorio oriental y con esto el Ministro de Gobierno masista cumple su tarea, mientras la ciudadanía que lo consiente es cómplice de un crimen ambiental.
Los Empresarios chinos alquilan el Titulo de las Cooperativas mineras de los campesinos. La ventaja y el negocio para ellos es que las Cooperativas no pagan impuestos por ser comunidades constituidas por campesinos e indígenas y además no se complican por contaminar con mercurio los ríos amazónicos.
En este negocio de los auriferoces, los chinos manejan más de seis mil dragas ilegales y no pagan impuestos, pero si “coimisiones” a las autoridades.
Una investigación realizada por InSight Crime en colaboración con el Instituto Igarapé y realizada el 2004 en Bolivia, desentraña la cadena de delitos contra el medio ambiente que impulsan la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
Se informa que el 2023 Bolivia alcanzó el mayor nivel de deforestación de su historia, con una pérdida de bosque primario durante ese año de casi 500.000 hectáreas.
En esencia esta destrucción, los incendios forestales fuera de control, la toma de tierras y expansión de la frontera agrícola, la extracción desenfrenada de oro y la construcción de aeropuertos y laboratorios de drogas en medio de Parques Naturales y Áreas protegidas, más el saqueo desenfrenado de la madera y la fauna con lo que amenazan la biodiversidad del país, forma parte del “ethos”, la manera “contranatura y argumento ad hominem”, de actuar del masismo. Así noma había sido y será mientras ellos sean dueños del país.
ovidioroca.wordpress.com
viernes, 30 de mayo de 2025
NOTICIAS DESDE LA BLOQUIVIA COCALERA
Ovidio Roca.
Citas ilustrativas.
“La receta populista, de redistribuir la riqueza quitándoles a unos para darles a otros, nos lleva a la igualdad en la pobreza”. Pukymon
¿Cuál es la forma ideal de gobierno? : “¿Para quién y en qué momento; pues todo cambia y lo que interesa es la relatividad personal y temporal”. Solón de Atenas.
“El poder enloquece y corrompe; el poder absoluto corrompe absolutamente”. Lord Acton.
El abuso del poder no solo corrompe, también refleja cómo eres y deja salir lo que eres. Pukymon.
Lo que nos espera.
El próximo gobierno que surja de las elecciones de este año 2025, deberá enfrentar una “bomba de tiempo”, con una población dividida, políticos enfrentados y una economía y un aparato productivo destrozado. Sin reservas de gas y petróleo, ni reservas internacionales, con una inflación creciente, una deuda insostenible y subsidios que ya no se pueden pagar. La deuda pública actual se ha elevado al 84 % del PIB y sigue creciendo.
Existe una total inseguridad jurídica y la población por su experiencia cotidiana tiene una total desconfianza en las instituciones, especialmente por las de la Justicia.
Bloquivia, que tiene un perfil de alta inseguridad por los permanentes bloqueos, añadió el de la chicaneria judicial, el juego de las denuncias y de los jueces bajo contrato. Como se dice por ahí: Todo es comprable, “ofrezca nomas caserito”.
Promesas electorales para un pueblo masoquista y con una población que gusta ser engañada.
A los ciudadanos y desde niños nuestros parientes y vecinos nos regalaban cuentos y esto nos divertía. Ya mayorcitos sigue todo igual, son ahora los políticos que nos tienen contentos y comiendo cuento.
Los cuentos son mejor recibidos que la historia real, el deseo de conocer cómo ocurrieron los hechos es escasa y poco atractiva, mientras el relato, la narrativa que es elaborada a gusto del cliente, ya sea un sector ideológico o el partido gobernante es bien demandada y bien pagada.
Al respecto vemos países cada vez más pobres, gobernados por políticos que aplican la misma receta para dominar a sus pueblos y el resultado siempre es el mismo, la miseria y el abuso.
Esto ocurre porque aunque conocimos y sabemos de la realidad de los hechos, nos olvidamos de la historia real y preferimos comernos el cuento que quieren contarnos los populistas y así nos va.
Tenemos una crisis, que no solo es económica, sino también social y moral, por lo que necesita un líder y un equipo con el coraje de decir la verdad y tomar decisiones valientes. De una ciudadanía que acompañe este difícil trance que llevara su tiempo y que no claudique en su apoyo al equipo gobernante para encontrar soluciones estructurales.
El gobierno masita hace promesas de abastecer de dólares, combustibles, comida y vituallas y la cosa sigue igual y para peor, el Banco Central ya acabo con sus reservas en oro y divisas y ahora por instrucciones del Gobierno, ha echado a andar la maquinita para proveerle el dinero que emplea en gastos corrientes y que genera tanto daño al país.
Evo el cocalero neoliberal.
Evo que anda en su continuo proceso de cambio, se olvida de lo que hizo y deshizo en estos veinte años, dueño del poder y manejando al país a su antojo.
En relación a la grave crisis nacional, afirma: “Yo no hey sido, fue Tilín”. Y en uno de esos post que le escriben en su red X, Evo el inventor de cocacoin, ahora convertido en libertario transcribía lo siguiente:
“La monumental impresión de dinero que está generando el Banco Central de Bolivia es la causa principal para la elevada inflación y la pérdida de reservas internacionales que vive actualmente el país y afecte a los hogares bolivianos. Faltó el: ¡Viva la Libertad Carajo! de Milei.
Como la plata le sobra y él es bueno, el cocalero anuncio que si es elegido presidente, entregará US$ 200.000 a cada municipio del país. Para esto necesitará un total de US$ 68,4 MM. Estos billetes no vienen del Estado, pues está quebrado y no tiene dólares, será de las otras cachas.
El eslogan electoral es: Voten por Evo, recuerden el Kawsachun coca y así lloverán los verdes. Vendrán muchos más, pues estos milloncitos que ahora les ofrezco son una pichanga.
Jodidos estamos todos y para empeorarlo los demócratas están cada vez más enfrentados y desunidos.
Todos sabemos que la población está asustada y dispersa y que en un enfrentamiento electoral, con líderes que no hayan previamente logrado la unidad, sería una segura derrota electoral.
Por su parte el bloque de los partidos de “izquierda”, populistas cocaleros, que han gobernado estos últimos veinte años están en proceso de unirse. Informes varios indican que los masistas presionados por sus bases, están por construir un frente común y además están comprando el apoyo de los de la “derecha”, los demócratas liberales, cuyos líderes se comprometerían (nada es gratis) a mantenerse divididos para garantizarles el triunfo.
A su vez los demócratas liberales, en una pugna de egos, cada día se dividen más y así apoyan al MAS. Nuestros hijos y bisnietos tendrán que pagar las facturas.
ovidioroca.wordpress.com
lunes, 26 de mayo de 2025
ORIENTE BOLIVIANO. RELATOS DE LOS TIEMPOS DE ANTES
Ovidio Roca.
“La naturaleza como sustento, la excelencia como objetivo, la belleza como horizonte”. Homero. Siglo VIII a. C.
Las personas fuimos construidas de agua y cuando nos secamos morimos. Nos lo recuerda Raúl Otero Reiche el poeta cruceño cuando escribe:
Yo soy un rio de pie.
“Somos una catarata, somos un rio de pie, que rápidamente pasa de mojado a estar seco. La muerte seca todo.
El golpeteo de las primeras gotas de lluvia sobre la tierra seca, puede ser el inicio de cuando la vida empieza.
Luego son aguas que se muestran, que se mueven, que se comparten.
En sus últimas horas se seca la tierra y las personas, se secan los ríos. El mar muerto está seco y cuando una planta está muerta es que se ha secado.
Las personas somos un rio de pie, un chorro de agua cubierta de piel, sostenida por una malla de huesos y cuando el chorro se seca, estamos muertos. Todo ser orgánico nace, crece, se reproduce, se seca y muere”.
Porongo. Cuarteta publicitaria.
“Vámonos pa Porongo
donde la vida es barata.
Cuatro quesillos por medio
Y una pelada de yapa”.
El pueblo de Porongo se encuentra en las faldas del Amboró, en las pampas del Urubú o del Urubó.
En castellano camba se llamaban: Las pampas del Sucha. Este gallinazo o Urubó, al que llamamos Sucha, puede ser de cabeza negra (Coragyps atratus) y de cabeza roja (Cathartes aura).
La familia tradicional, la riqueza ancestral de las personas del oriente boliviano.
“Tradición es lo que se pretende conservar, no lo que antaño fue, sino lo que siempre será”. Pukymon.
En el oriente boliviano se mencionaba que la riqueza de una persona es contar con una familia grande y unida. La familia tradicional que se dio en el oriente boliviano, es la misma que se tenía en las primeras épocas de la civilización humana. La que los griegos llamaban como oikophilia: amor al oikos (hogar), que no significa solamente la morada, sino comprende personas y el conjunto de las moradas allí establecidas.
O sea, un conjunto humano que dota a aquel lar de contornos permanentes y duraderos. El oikos es un lugar, que no es apenas mío ni tuyo sino nuestro, es decir nuestra nación.
Diagnostico campesino del estado de salud.
La vida en el Oriente, en el centro del Continente americano y lejos de todas partes y aún más alejado de las costas marítimas, era rural y de auto sustento. Por su modo de vida en convivencia con la naturaleza, el camba era saludable y cuando alguien le se preguntaba a un pariente o a un vecino cómo andaba de salud, este respondía: Chalinga. “Tranco largo, chorro grueso y vientre corriente”.
Comportamiento homosexual. El género contra el sexo.
En el área rural de los pueblos del oriente, de economía primaria y con clima tropical, alguna vez aparecía un amanerado y la gente no se complicaba con ellos. Este amanerado, “muy vivo”, evitaba ir a trabajar a pleno sol en el chaco, a tumbar monte, arreglar los potreros, a sufrir de los mosquitos, a carpir, sembrar y tampoco ir a la pampa para arrear el ganado y aguantar a los tábanos.
Él vivísimo, se quedaba en la cocina o haciendo la limpieza de la casa. Permanecía a la sombra no sufría del calor, del viento, el sol y de las víboras y los bichos. Ellos lo pasaban “de lo más frescos” en la casa del patrón. La gente molesta decía: Este es un fresco, se la pasa a la sombra y de lo más fresco.
La población campesina cruceña en convivencia con la naturaleza y con el mundo biológico y observando los atributos de los perros y perras, vacas y toros, hombres y mujeres, sabía que: hombres son aquellos que tienen pichi y orinan detrás del árbol, mujeres las que tienen pan y orinan de cuclillas.
Últimamente la Corte Suprema del Reino Unido, retornando al concepto tradicional y biológico de lo que es ser mujer, emitió un Dictamen: “La decisión unánime de este tribunal es que los términos mujer y sexo en la Ley de Igualdad de 2010 se refieren a una mujer biológica y al sexo biológico”.
Con el nuevo Papa León XIV, retornamos a los valores tradicionales de la Iglesia y de nuestra sociedad. El afirmó que: “El concepto de familia de la iglesia católica, tiene sus raíces en una “unión estable entre un hombre y una mujer”,
“La nueva identidad de la cultura de género y de la autopercepción, es una no identidad, una negación de la tradición. Un no ser, un no querer ser, un deseo de muerte y de aniquilación de la comunidad nacional en un melting pot indiferenciado, en el que unas identidades extravagantes disuelven y anulan a la Nación”. Pukymon.
ovidioroca.wordpress.com
domingo, 25 de mayo de 2025
Andreina Roca Aguilera. Datos Chatgpt.
Andreina Roca Aguilera es una joven boliviana originaria de Santa Cruz de la Sierra. Ha compartido diversas experiencias de viaje y vivencias personales en el blog de su abuelo, Ovidio Roca, donde se destacan sus relatos sobre visitas a lugares emblemáticos de Bolivia y otros países. Entre sus publicaciones, se encuentran descripciones de sus viajes al Salar de Uyuni, Sucre, Potosí y la selva del Ocorotú, así como una poesía dedicada al árbol.
Andreina reside en Santa Cruz de la Sierra y mantiene una presencia en redes sociales, como Instagram, donde comparte momentos de su vida cotidiana y viajes .
martes, 20 de mayo de 2025
DICCIONARIO CAMBA. JUAN RUIZ CASTEDO
REVISTA UNIVERSITARIA No. 12 LA TOPONIMIA DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ.
No puede citarse otra región boliviana con tanta diversidad lingüística en su toponimia como Santa Cruz, donde el quichua, el chañé ya extinguido, el chiquitano y el guaraní, han servido para dar nombre de lugares.
Es curioso observar en Guarayos la convivencia de la toponimia chiquitana, v. gr, Silló» ojo de agua y casimba, yerba cortadiza, palabra guaraya, indicando así que los aguerridos guaraníes se hallan en territorio chiquitano que conquistaron hace siglos
En el léxico vulgar y diario usamos más del chiquitano que del guarayo o chiriguano, debido a que durante la Colonia y bien entrado el Siglo XIX no tenía Santa Cruz contacto con estas tribus, pero si un gran comercio con los pueblos que antes fueron misiones jesuíticas de Chiquitos.
El trabajo fue presentado por su autor como tesis de curso a fines de año y es el fruto de concienzuda y paciente labor de espigar en los campos de la lingüística regional.
S V. MACHICADO Catedrático de Lengua y Cultura Guaraní.
NOMBRES GEOGRAFICOS DE ORIGEN GUARANITICO EN EL PAIS
ABAPO — Quiere decir mano del hombre. Etimología: aba, hombre y po, mano.
AGUARAIGUA.— Quiere decir bebida de zorro, pero se utiliza como aguada de zorro. Etimología: aguará, igual zorro e igua, bebida.
AMBORO.— Nombre de un capitán o jefe de tribu. No es guaraní.
A N G U A — Quiere decir mortero de madera (tacú). Etimología: angua, igual mortero. (Chané ?)
MBOREVI YGUA— Aguada del tapir (anta). Etimología: Mborevi, tapir. Igua, aguada.
BOYUlBE — Quiere decir tierra o patria de las golondrinas. Etimología, mbiyui, igual golondrina, e ibi, tierra.
CAAIMBETI — Que quiere decir yerbal áspero. Etimología: caa, igual yerba (monte) e imbé, áspero y ti. subfijo de conjunto.
CABIRENDA — Que quiere decir lugar donde hay añilero Etimología: caaobi, igual añilera y renda, lugar.
CAIPEPENDI.— Que quiere decir totoral. Etimología: caipepe, igual totora, ndi, subfijo.
CAMIRI — Que quiere decir monte pequeño (bosquecillo). Etimología: caa, igual monte y mirí, pequeño.
CAPIATINDI — Que quiere decir cadillar. Etimología: capeati, igual cadillo y ndi, sufijo de conjunto. CARAGUATARENDA.— Que quiere decir lugar donde hay garabatá. Etimología: caraguatá, igual garabatá y renda, lugar.
C A R A N D A I T I — Que quiere decir palmar. Etimología: carandaí, igual palmera y ti, sufijo de conjunto.
CARUMBEI— Que quiere decir aguada de tortuga. Etimología: carumbé, igual tortuga, i, agua.
C U M B A R U I — Que quiere decir aguada del quimorí. Etimología: cumbarú, igual quimori, i. agua.
CU Ñ A M A N O A — Que quiere decir donde murió una mujer. cuña, igual mujer; mano, igual morir; adónde (?).
C U R U R U — Puerto del Río Blanco. Etimología: cururú, Etimología: curugua. igual pavi y cua, hueco.
KURUYUKI es un término guaraní que significa «salitral de sapos» (cururú, sapo; yuqui, sal).
C H A R A G U A — Que quiere decir tejido áspero con agujeros. Etimología: chará, igual tejído áspero y cuá, agujero.
CHORETI.— Que quiere decir patatal. Etimología: chure, igual papa, patata y ti, sufijo.
G U A P A I — Que quiere decir rio de los Guapas. Etimología: guapa, igual una clase de caña brava e, i, agua.
GUIRAYORARENDA Que quiere decir lugar donde se cazan pájaros en trampas Etimología: güira, igual pájaro; yora, igual coger en una trampa; renda, lugar.
IBARENDA — Que quiere decir lugar donde hay frutas. Etimología: iba, igual fruta y renda, lugar.
IBOPERENDA.— Que quiere dacir lugar del cupesí (algarrobo). Etimología: ibope. igual algarrobo y renda, lugar.
ICIPORENDA.— Que quiere decir lugar donde hay bejucos. Etimología, izipo, igual bejuco y renda, lugar.
IPITA.— Que quiere decir agua roja. Etimología: i, igual agua y pinta, rojo.
ITAGUASURENDA — Que quiete decir lugar de la piedra grande. Etimología: ita, igual piedra y guasú, grande.
IZOZO.— Que quiere decir rio de corriente soltada. Etimología: i, igual río y zozo, soltar.
IBERABA.— Que quiere decir agua que brilla. Etimología: i, igual agua y beraba, brillante.
P A N A C U — Etimología: panacú, igual cesto para cargar a la espalda.
P A R A G U A— Quiere decir rio de la corona de plumas. Etimología: paraguá, corona de plumas e i, rio.
PARAPETI.— Que quiere decir rio matador. Etimología: parapiti, igual matar; i. rio. Rio de corriente peligrosa.
PIRAI.— Que quiere decir rio de los peces. Etimología: pira, igual pescado; i, rio.
SAIPURU — Que quiere decir fuente de agua mineral. Etimología: sai, igual ácido e ipurú, borboteo de aguas termales.
TACURU — Quiere decir hormiguero. Etimología: tacurú, igual hormiguero. Una especie de hormiga que construye nidos de forma cónica, llamados «tacurú».
ITAIBATE.— Que quiere decir piedra en lo alto. Etimología: ita, igual piedra; ibate, alto, arriba.
T A T A R E N D A — Que quiere decir lugar donde hay fuego. Etimología: tata, igual fuego y renda, lugar.
TEMBORO. una forma coloquial y a veces grosera de referirse al pene.
TEMBO GUAZU. Pene grande.
U R U B O — Etimología: urubú, igual gallinazo (sucha).
YAGUARU.— Que quiere decir tigre negro. Etimología; jaguar, tigre y hú, negro. También llamaban yaguarú a la vaca marina.
YAPACANI— Etimología: Yapacani, igual águila.
U R U B I C H A . — Que quiere decir agua grande, laguna.
CURUGUACUA.— Guarani, kurugua. y kua que quiere decir pavi hueco, fruta larga.
Autor, JUAN RUIZ CASTEDO Alumno del 2 año de Derecho, UAGRM 1953.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)