viernes, 22 de agosto de 2025

 

RESEÑA DE UNA FAMILIA TRADICIONAL EN EL ORIENTE BOLIVIANO.

Notas recopiladas por Ovidio Roca Ávila, Cuellar Bello, Toledo Alvarado, Roca Ávila. (12/02/1941, Santa Ana Beni).

NOTAS SOBRE LA HISTORIA DE SANTA CRUZ
La historia de Santa Cruz se inicia cuando pobladores de Asunción del Paraguay ilusionados por la plata de Potosí y el prestigio de la Audiencia de Charcas, comandados  por el Capitán español Ñuflo de Chávez con 158 soldados españoles y poco más de mil indígenas y mestizos vinieron hacia estas tierras y a orillas del rio Sutós en Chiquitos, fundaron el 26 de Febrero de 1561un pueblo llamado Santa Cruz de la Sierra, una población que inmediatamente fue bloqueada por los Gobernantes asentados en los andes y quedo aislada y lejos de todas partes.
Una ciudad andariega, pues sus pobladores tenían la intención de avanzar y acercarse a la fuente de la plata. Lorenzo Suárez de Figueroa el 13 de septiembre de 1590, fundó un pueblo en la orilla oeste del Río Grande y lo bautizó con el nombre de San Lorenzo de la Frontera, el que fue trasladado a la otra ribera en 1595 (1). Allí se concentraron los pobladores de las anteriores fundaciones y al ser bloqueados por las autoridades andinas españolas, en 1601 se dirigieron a Cotoca donde se asentaron por un tiempo y luego finalmente en 1622 a las orillas del rio Piraí, dado que ofrecía mejores condiciones de vida y acceso al agua.   

Notas. (1) San Lorenzo de la Barranca quedaba en la orilla oeste del rio grande, a una legua de Montero Hoyo. Allí en los años cincuenta se localizaba la Estancia San Lorenzo.

Datos biográficos de una familia tradicional cruceña, de sus ancestros, parientes y allegados y sus periplos por las pampas y montes de Mojos y Chiquitos.

Padres:
Padres, Ovidio Roca Cuellar (1914) y Elisa Ávila Bello (1917): Hijos Ovidio, Martha, Sonia y Carlos Roca Ávila.

Abuelos:
Crisanto Roca Toledo (Santa Cruz 1881) y Amalia Cuellar Roca (Beni, Santa Ana 1892).


Eloy Ávila Alvarado (Beni, Trinidad) y Elisa Bello Ávila (Beni, Trinidad) 

Bisabuelos.

    
Bisabuelos paternos: Crisanto Roca Pinto (Santa Cruz 1850) y Amelia Toledo Suarez (Santa Cruz 1859).
Bisabuelos maternos: Eloy Ávila Prieto (Tarija) y Dolores Alvarado (Salta, Argentina).

Hijos de Crisanto Roca Pinto 1850:
Crisanto Roca Toledo 1881. Napoleón Roca Toledo 1882. Samuel Roca Toledo 1883. Julián Adrián Roca Toledo 1885. Delmira Roca ToledoCelsa Mercedes Roca Toledo 1885.  Zalomón Toledo  1877 y  José Agaparco Toledo

Amalia Cuellar Roca nació en 1892, en Santa Ana de Yacuma, Beni es hija de Miguel Antonio Cuéllar Franco y Mercedes Roca Franco.

FAMILIA ROCA AVILA

Escudo Familia Roca/

Escudo Familia Ávila/

Los Orígenes:
La mayoría de las familias que poblaron el Oriente boliviano, Mojos y Chiquitos vinieron de España.

El apellido Roca (cima, pico de una montaña) es un apellido toponímico español de origen catalán, muy extendido por toda la península ibérica. El linaje pasó a Mallorca, siendo muchas las familias que en estas regiones brillaron, con líneas que difundieron el apellido por toda España. Luego se extendió por toda Latinoamérica. 

El apellido Ávila es un Antiguo apellido castellano de origen toponímico, bastante frecuente y repartido por España, con especial presencia en Castilla-León, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía y Barcelona. Procede del topónimo Ávila, histórica ciudad castellana y capital de la provincia de su nombre. Posteriormente se extendió por Latinoamérica. 

El General Juan Bernardo de la Roca (n. 1715) natural de Arequipa, Perú hijo de españoles procedentes de Barcelona (España). Viene enviado por la Real Audiencia de Lima a Santa Cruz de la Sierra, el viaja con sus hermanos y ejerce la Gobernación en 1745, la Alcaldía en 1759 y en 1763, luego fue Justicia Mayor en reemplazo del Gobernador Alonso Berdugo.

Adquiere tierras en Bibosi (Saavedra) donde con sus hermanos y familia instala ganadería y Estancias de labranza, según declara en su testamento de 1765. Tiene un hijo varón José Bernardo, cura de la Parroquia del Sagrario. Sus hermanos y familiares se expandieron y son luego los paladines en las jornadas selváticas y sertaneras del Beni, Acre y Chiquitania

La familia Roca Toledo, Siglos XIX y XX.
Hernando Sanabria Fernández, en su libro: Crónica Sumaria de los Gobernadores de Santa Cruz, 1560-1810. relata:
A la muerte del Coronel Seoane, asumió la Subdelegación el Asesor jurídico de ésta el Doctor Pedro José Toledo Pimentel. Juró el cargo de Gobernador el 4 de abril de 1810, ante el Cabildo compuesto a la sazón por el alcalde Francisco Javier de Cuéllar y los regidores José Joaquín Aponte, Francisco Javier Saucedo y José Vicente Arias. El Doctor Toledo era natural de Salta e hijo de Francisco Toledo Pimentel y Juana Crisóstoma Hidalgo Montemayor. 

CRISANTO ROCA PINTO (nace en Santa Cruz de la Sierra en 1850), fue un importante comerciante en la vía Santa Cruz – Bahía de Cáceres y por el río Paraguay a Buenos Aires. En 1887 trabajo y gestiono la construcción de la carretera Santa Cruz – la Gaiba. Se avecindó en Chiquitos, Provincia de la cual fue varias veces Subprefecto.

Crisanto Roca Pinto, elegante polemista, mantuvo en 1880 una fuerte, aunque caballeresca disputa con su pariente Miguel Suárez Arana, extrañando la pertinencia de los cobros por el uso del camino habilitado por los comerciantes cruceños antes de que se hagan mejoras, y por el uso de puertos sobre la Bahía de Cáceres, donde no existia infraestructura de la Empresa Suárez Arana.
(Este camino de Santa Cruz a Corumbá, es parte del antiguo Peabirú chiquitano que fue usado desde tiempos inmemoriales por los indígenas).

Igualmente, mediante encendidas solicitadas y peticiones, defendió a su hermano Augusto Roca, por injustas acusaciones de sus competidores en el negocio de la goma en las riberas del río Madre de Dios. Ver “Acontecimientos en la Región Septentrional de Bolivia: Don Augusto Roca y don Nicanor G. Salvatierra, Santa Cruz, diciembre de 1893”.

Crisanto Roca Pinto se casó con AMELIA TOLEDO SUÁREZ y tuvieron cuatro hijos: CRISANTO ROCA TOLEDO (n. 1881) casado con AMALIA CUELLAR ROCA (n. 1892), Napoleón casado con Matilde Ríos Peña, Samuel (n. 1883) casado con Margarita Peirano Valdivieso, y Delmira casada con el medico argentino Humberto de Angelis.

Sus Hermanos, Augusto y Jesús Roca Pinto van al Beni y trabajan en la cascarilla y luego la goma entre 1860 y 1940. La Empresa Roca Hermanos, era también propietaria de los establecimientos gomeros, El Carmen y Asunción sobre el río Madre de Dios y Candelaria y Valparaíso sobre el río Beni, además la Lancha a vapor Roca, de 20 toneladas.

AMELIA TOLEDO SUÁREZ (n.1 de Julio de 1859) era hija de AUGUSTO TOLEDO. Amelia escribe en 1894 un Diario detallado de su viaje de Santa Cruz a Europa vía Corumbá y Buenos Aires. Partiendo de Santa Cruz llegan a Puerto Suárez en 27 días, luego de una dificultosa travesía en carreta tirada por bueyes; de allí navegando por el río Paraguay arriban a Buenos Aires y luego por barco hasta Europa, al puerto de Dunkerque y por tren a Paris, donde los espera Augusto Roca hermano de Crisanto y donde permanecen poco más de un mes, asistiendo al teatro, conciertos y museos. Se reúnen y comparten con los bolivianos allí residentes, entre otros, con Angélica Roca, Clotilde Urioste Velasco (Tía de Pilar Urioste Bruun) y su esposo Francisco Argandoña.

AUGUSTO TOLEDO (n.1840) de la progenie de Pedro José Toledo Pimentel, líder intelectual la Revolución Federal de “Los Domingos” iniciada el domingo 2 de enero de 1891. Acompaño a los Coroneles Domingo Ardaya y Domingo Ávila formando con ellos la Junta de los Estados del Oriente. Estuvo a cargo de la publicación del “Semanario de la Revolución” que daba a conocer a la población de los objetivos de esta Revolución.
A consecuencia de las persecuciones del gobierno huye a la Chiquitanía y funda en 1901, El Cafetal, establecimiento gomero en la ribera del Río Iténez, fue padre de Amelia Toledo y José Agaparco Toledo.

José Agaparco explorador y aventurero, conoce al dedillo el Iténez y sus afluentes bolivianos y brasileños. Este su conocimiento lo lleva apoyar en 1940 y 1945 a la Comisión Demarcadora de Limites con el Brasil en sus dos exploraciones al río Verde. Son parte de la Familia Álvarez de Toledo en España y las Américas

LOS TOLEDO PIMENTEL EN SANTA CRUZ

El Doctor Pedro José Toledo Pimentel era natural de Salta e hijo de Francisco Toledo Pimentel y Juana Crisóstoma Hidalgo Montemayor. La familia Toledo Pimentel radicaba en aquella porción de las provincias rioplatenses desde los tiempos de la conquista. Descendía por línea directa de varón de la ilustre casa de los Álvarez de Toledo, que dio a la monarquía española varios ilustres servidores y tenía, desde 1465, el ducado y señorío de Alba, aparte de marquesados, condados, vizcondados y baronías en profusión.

Don Pedro José vino a estudiar a Chuquisaca, en cuya universidad se doctoró en derecho el año 1780. Tenía un hermano, probablemente gemelo, nombrado Pedro, que abrazó la carrera del sacerdocio y de quien desciende la familia Gutiérrez. 

Los hermanos Toledo Pimentel, (nacen en 1750) llamados ambos Pedro por ser mellizos como era costumbre en la época, fueron personajes notables. El uno Pedro, fue Deán de la Catedral de Santa Cruz, estudió en Córdoba del Tucumán, jugador y mujeriego fue tronco de varias familias cruceñas como la de los Gutiérrez.

El Doctor Pedro José Toledo Pimentel fue ascendiente de Augusto Toledo. Fue el último Gobernador de Santa Cruz en 1810. El mismo se recibió de Abogado en La Plata (Charcas) en 1780. Fue Alcalde de Santa Cruz por dos veces en los años 1786 y 1804. 
A la muerte del Coronel Seoane, hubo de asumir la Gobernación, Juró el cargo el 4 de abril, ante el cabildo compuesto a la sazón por el alcalde Francisco Javier de Cuéllar y los regidores José Joaquín Aponte, Francisco Javier Saucedo y José Vicente Arias. Fuente el historiador cruceño Hernando Sanabria Fernández en su libro Crónica sumaria de los gobernadores de Santa Cruz: 1560-1810.

(1.1) CRISANTO ROCA TOLEDO (Mi abuelo, nace en Santa Cruz 1881) es hijo de Crisanto Roca Pinto y Amelia Toledo Suárez., estudió en el Colegio Seminario del Sagrado Corazón de Jesús, de Santa Cruz. Es socio fundador del Club Social de Santa Cruz en 1902.
Al igual que sus hermanos, siguiendo la senda del negocio gomero, viaja al Beni donde en Santa Ana de Yacuma se casa con Amalia Cuellar Roca; se asienta en esa Provincia y se dedica a la producción agropecuaria para suplir las necesidades de la actividad gomera. Como todos los cruceños de esa época viaja a Europa entre los años 1910. Va a Alemania para traer equipos para su hacienda en el Beni y a París de paseo. Lo acompañan su esposa, parientes y varios empleados.

Propietario de los Establecimientos Marsella y Verdún sobre el río Apere, que compra de su suegra Mercedes Roca Franco, produce y vende a los establecimientos gomeros productos agropecuarios procesados con los equipos que trae de Alemania (mantequilla enlatada, queso, azúcar, charque, alcohol, jabón de lejía, velas de sebo). Retorna a Santa Cruz en 1940. Estas propiedades las hereda su hijo Ovidio Roca Cuellar.

Crisanto Roca Toledo, Juntamente con varios  cruceños que se enriquecieron en el auge de la siringa en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, contribuyó económicamente a la reconstrucción de la Catedral neoclásica de Santa Cruz terminada en 1915 y del Club Social. El nombre de Crisanto Roca Toledo está grabado en la Puerta principal de la Catedral, porque él realizó importantes donaciones.

Iglesia Catedral de Santa Cruz de la Sierra.

La Catedral de Santa Cruz, también conocida como la Basílica Menor de San Lorenzo, fue diseñada por el arquitecto francés Felipe Bertres en 1845 en tiempos del Virrey Francisco Álvarez de Toledo

Fue modificada a un estilo neoclásico por el galés León Musnier y construida enteramente de ladrillo y cal y concluida en 1915 por el italiano Víctor Querezolo. 

Por la precaria situación económica de la ciudad, varias décadas tuvieron que pasar para que la construcción se retome seriamente. El mayor impulso llegó de manos del Monseñor José Belisario Santistevan, que desde 1904 buscó financiamiento. Para ello organizó una Junta Impulsora y él mismo viajó captando donaciones. El trabajo se reinició bajo la dirección del constructor francés León Mousnier, y el esfuerzo esta vez fue constante y no faltaron fondos gracias al auge gomero de la época. 
Los cruceños que fueron a moxos y atraídos por el negocio de la siringa volvieron con las cachas llenas de libras esterlinas, ellos se unieron y financiaron su construcción. Uno de los más destacados fue Crisanto Roca Toledo, por lo que en el frontis de la Puerta Principal de la Catedral esculpieron su nombre y hasta hoy allí se lo puede ver.  
En el altar principal, una parte de la cubierta original fue tallada en plata en la Misión Jesuítica de San Pedro de Moxos, y tiene cuatro altos relieves esculpidos que fueron traídos también de la misma Misión.
La consagración de la iglesia se realizó el 18 de agosto de 1915, el mismo día del aniversario de nacimiento de Santistevan y luego de tres días de solemnes ceremonias.

Hijos de CRISANTO ROCA TOLEDO.

En su juventud tuvo a Adrián, (nace en Santa Cruz en 1901), viaja con su madre a la Argentina, donde reside su tía Delmira Roca de Angelis y allí se radican.

De su matrimonio con Amalia Cuellar Roca tuvo cinco hijos: Laida, que se casó luego con José Antonio Rico Toro (cochabambino, Prefecto de Santa Cruz en 1949); Amalia casada con Mario Bonino (italiano); Graciela casada con Manuel Paz Arauco (cochabambino); (1.1.1) OVIDIO ROCA CUELLAR (n. 30 de Septiembre 1914) casado con ELISA ÁVILA BELLO (n. 28 Junio de 1917, beniana) y Elvira casada con Jorge Landivar Gil (cruceño)

AMALIA CUELLAR ROCA (n. 1892), hija de Miguel Antonio Cuellar Franco y Mercedes Roca Franco, son sus hermanos Maximiliano, Fernando, Genoveva, Leticia, Miguel, Ovidio, Héctor, Mercedes, Elvira.

MERCEDES ROCA FRANCO, hija de Pedro Roca Salvatierra y Mercedes Franco Duran, sus hermanos son Fabián, Daniel y Pedro. De su matrimonio con Jesús Franco tuvo una hija, Matilde Franco Roca; al enviudar se casó con Miguel Antonio Cuéllar con quien tuvo diez hijos: Leticia, Genoveva, Miguel, Maximiliano, Fernando, Ovidio, Héctor, Mercedes, Elvira y AMALIA CUELLAR ROCA.

Gladys Moreno Cuéllar, famosa cantante, nació en noviembre del año 1933. Sus padres fueron Rómulo Moreno (Militar) y Hortensia Cuéllar Roca de Santa Ana del Yacuma, Beni, hermana de Amalia Cuellar Roca casada con Crisanto Roca Toledo. La familia Cuellar Roca nacieron en Santa Ana de Yacuma, Beni, Bolivia son hijos de Miguel Antonio Cuellar Franco y Mercedes Roca Franco. 
Pedro Roca Salvatierra (nace en Santa Cruz en 1820) hijo de José Antonio Roca y María Ignacia Salvatierra. Mercedes Franco Durán nace en Santa Cruz hija de Juan de Dios Franco y Manuela Duran.

(1.1.1) OVIDIO ROCA CUELLAR (nace el 30 de Agosto de 1914 en Santa Ana de Yacuma) hijo de Crisanto Roca Toledo y Amalia Cuellar Roca, se casa con Elisa Ávila Bello (nacida en Trinidad en 1917) y tienen cuatro hijos: OVIDIO (nace el 12 de Febrero de 1941 en Santa Ana de Yacuma), Martha (nace en Cochabamba 1943), Sonia (nace en Santa Cruz el 24 de Septiembre de 1945) y Carlos (nace en Santa Cruz 1946).

Compra a su padre los Establecimientos Verdún y Marsella sobre el río Apere y se dedica a la ganadería y elaboración de charque, queso, mantequilla y curtiembre.
En 1946 es nombrado Subprefecto de Santa Ana y a la caída del Presidente Gualberto Villarroel, ese mismo año, sus propiedades son tomadas por los aliados políticos del Gobierno militar.
Se traslada a Santa Cruz y compra San Lorenzo, propiedad localizada en la antigua San Lorenzo de la Barranca (cerca de Montero Hoyos), donde se dedica a la agricultura y ganadería.

Participa en la revolución del MNR en 1949, la que fracasa y como consecuencia debe huir cuando las fuerzas del gobierno militar toman la propiedad San Lorenzo, matan al capataz y se roban el ganado. Viaja al Chaco y trabaja en la propiedad Mandeyapecua de la familia Meshuit, elaborando al partido, mantequilla y queso.

En 1954 compra una propiedad en San Lorenzo de Mojos en el Beni e instala ganadería y un matadero y frigorífico para comercializar carne a las minas de Comibol, Siglo XX y Catavi y a Oruro y La Paz, para este transporte de carne compra un avión Curtis C- 46.

En 1960 hace construir en alrededores de la Plaza de San Lorenzo de Mojos un Colegio el cual posteriormente denominan Ovidio Roca Cuellar.

ELISA ÁVILA BELLO, (n. 28 de Junio de 1917 en Trinidad) hija de Eloy Ávila Alvarado y Elisa Bello Ávila, nieta de Eloy Ávila Prieto (Tarija) y Dolores Alvarado (Salta). Elisa queda huérfana al fallecer su madre de fiebre post parto y se cría en Londres con su tío Antonio Ávila, retornando a Trinidad en 1932.

ELISA BELLO ÁVILA, hermanos Simona, Ángel casado con Celia Marcó en Santa Cruz (y luego con otra Sra. en San Ignacio de Mojos), Luisa casada con Enrique Banzer, hijos Greta (China) y Enrique (Quico) Banzer Bello.
En San Ignacio de Mojos, el Colegio es denominado, Ángel Bello Ávila, el hermano de Elisa.

(1.1.1.1) OVIDIO ROCA ÁVILA (nace en Santa Ana de Yacuma en 1941) hijo de Ovidio Roca Cuellar y Elisa Ávila Bello. Casado en 1964 con MARÍA DEL PILAR URIOSTE BRUUN (1944, Sucre). Hijos Vanya (nace en 1965 en Cochabamba), Jorge y Eduardo (gemelos, nacen en Cochabamba 1966), Claudia (nace en Santa Cruz, 1967), Ernesto (nace en Santa Cruz 1969 y Marcelo (nace en Santa Cruz, 1971)

FAMILIA ÁVILA ALVARADO

Eloy Ávila Prieto (Tarija) y esposa Dolores Alvarado (Salta, Argentina)
Hijos: Elvira Ávila Alvarado de Velasco (Trinidad)
Samuel Ávila Alvarado (Trinidad) esposa Bertha Bush Becerra. (Presidente Consejo Municipal de Trinidad de Trinidad 1905 – 1906 y en 1928)
Alfredo Ávila Alvarado (Trinidad).
Eloy Ávila Alvarado viaja con su hermano Alfredo a Londres donde estudian administración e ingeniería.
Eloy Ávila Alvarado (Trinidad) se casa con Elisa Bello Ávila y a su deceso se casa con Argentina Alberdi. Hijos: Elisa Ávila Bello, hija de Elisa Bello Ávila, su esposo Ovidio Roca Cuellar.
Eduardo “Teddy” Ávila Alberdi (Trinidad) Esposa Nelly Aponte
Eloy (Toyo) Ávila Alberdi esposa Ana María Rodal
Carlos (Chilo) Ávila Alberdi esposa Paquita Chávez
Beatriz (Betty) Ávila Alberdi de Gonzáles

Argentina Alberdi Suárez es hija del empresario argentino, avecindado en Riberalta, Juan G. Alberdi y de Ana Suarez Saravia, quien luego con su esposa e hijos se muda a Londres.
FAMILIA VELASCO AVILA
Dr. Antonio Velasco Ávila (hijo de Elvira Ávila de Velasco) fue Senador por el Beni 1945 y Presidente del Consejo Municipal de Trinidad 1947 – 1949

FAMILIA ÁVILA BUSCH

Samuel Ávila Alvarado (Trinidad), esposa Bertha Busch Becerra nacida en el río Beni, cerca de Cachuela Esperanza, el 18 de febrero de 1897
Sus Hijos: Germán Ávila Busch, Daisy Ávila Busch.

Bertha era hija de Pablo Busch Busch, nacido en Munster, Alemania, en 1864 casado con Raquel Becerra Villavicencio, (nacida en Trinidad de Mojos el 24 de septiembre de 1874). Contrajeron matrimonio en la Iglesia colonial de la capital beniana el 12 de junio de 1893.
Por los frecuentes viajes de la familia Busch-Becerra, sus hijos nacieron en diferentes regiones del Beni y Santa Cruz: Josefina, en Trinidad el 8 de mayo de 1895, casada en la misma ciudad con el súbdito japonés Miguel Kiyoto; Bertha nacida en el río Beni, cerca de Cachuela Esperanza, el 18 de febrero de 1897, casada en Trinidad con el señor Samuel Ávila Alvarado; Elisa, en San Javier de Chiquitos el 27 de enero de 1900, casada con el profesor Alberto Natusch Velasco, de donde se derivan las familias Natusch-Busch y otras avecindadas en Riberalta; Pablo, el 27 de noviembre de 1901, cerca de San Javier de Chiquitos, bachiller del Colegio Nacional «6 de Agosto» de Trinidad; y finalmente, Germán, nacido en El Carmen del Iténez, el 23 de marzo de 1903, quien realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios en la capital beniana.

GERMÁN BUSCH BECERRA

Germán Busch Becerra nació en El Carmen del Iténez, el 23 de marzo de 1903 y realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios en Trinidad la Capital Beniana.
El Teniente Coronel Germán Busch Becerra fue un militar y político beniano de ascendencia alemana, héroe militar en la Guerra del Chaco, contra el Paraguay (1932-1935) y posteriormente Presidente de la República de Bolivia entre 1937 y 1939.
Inicialmente asume como Presidente de facto al derrocar a David Toro, para luego ser electo por la Convención Nacional en 1938 como Presidente Constitucional de la República.
El 15 de julio de 1938 promulgó la Ley de Regalías del 11% que establece:
Artículo 2°. Fijase el once por ciento de la producción bruta de petróleo de cada Departamento, como renta a favor de los tesoros de las circunscripciones productoras de dicho hidrocarburo.
Artículo 3°.- Los fondos provenientes de ese porcentaje, se depositarán en los tesoros Departamentales semestralmente por las compañías o entidades fiscales explotadoras, y bajo su inmediata responsabilidad.
Promulgó la Constitución Política de 1938, firmó la paz definitiva del Chaco y garantizó la salida boliviana al Océano Atlántico por Puerto Busch, que se encuentra directamente junto al río Paraguay, y su tráfico fluvial no está sujeto a interferir con otros países.
Ganó el Cóndor de los Andes por su expedición a las misiones de San Ignacio de Zamucos en 1930.

Teddy Ávila recuerda con lucidez y por recuerdos de su padre y sus tíos, la vida campestre de Germán Busch Becerra en las haciendas de sus abuelos Eloy Ávila Prieto y Dolores Alvarado (la Gaucha), en su Estancia central “Dolores”, que se hallaba a orillas del río Tijamuchí.

Como cuñado de Samuel Ávila Alvarado, desde 1911 el joven Germán Busch con apenas 8 años de edad frecuentaba esos parajes tropicales benianos, donde aprendió a cabalgar a caballo, montar y lacear toros y ordeñar vacas recién paridas. Toda una vida montaraz, llena de sol y de libertad que le darían plena vivencia de las selvas, las pampas y los ríos.
Además de aquellas cualidades para la vida campestres, Germán tocaba guitarra y cantaba, enamorando a una de las hijas del mayordomo hasta que sucedió lo inevitable. El capataz Ildefonso Soruco, muy ofendido se presentó en Trinidad y anunció su renuncia, que fue rechazada por el patrón que valoraba sus servicios.
Germán fue traído a Trinidad para seguir trabajando en la Tienda Comercial Ávila, ubicada en la calle Pedro de la Rocha de Eloy Ávila Alvarado y su esposa Argentina Alberdi de Ávila y sus hijos.
En una de las habitaciones de esta casa funcionaba el consultorio del Dr. Eloy “Toyo” Ávila, y en otros ambientes funcionó durante 42 años Radiodifusoras “Trópico”.

ACALDES TRINIDAD BENI SIGLO XX
1937       Ángel Bello Ávila (hermano de Elisa Bello Ávila)
1939       Antonio Velasco Ávila
1940       Eloy Ávila Alvarado (padre de Elisa Ávila Bello)
1954       Ovidio Roca Cuellar (interinato)
1990-92  Enrique Banzer Bello (hijo de Luisa Bello Ávila)
1970       Eloy Ávila Alberdi, medico titulado en La Plata Argentina, Prefecto del Departamento Beni. Posteriormente Cónsul en Asunción Paraguay y en Lima, Perú.

FAMILIA SUÁREZ EN SANTA ANA DEL YACUMA (EL SALADERO)

Pedro Suárez Callaú (hermano de Nicolás Suárez Callaú) es el padre de Nicomedes Suárez Saravia quien en 1924 se casa con Matilde Franco Roca (hija de Mercedes Roca Franco y Jesús Franco). De esta pareja nace en 1898 Nicomedes Suárez Franco, quien tiempo después se casa con Blanca Gómez Roca, que fallece en 1938. Son sus hijos: Roberto Suárez Gómez, Huáscar, Hugo y Blanca.

Nicomedes Suárez posteriormente se casa en segundas nupcias con su prima (previa dispensa Papal), Brunilda Arauz Cuellar hija de Leticia Cuellar Roca (hija de Mercedes Roca Franco). Son sus hijos: Winston (Ito) Suárez Arauz, José Pedro, Rodolfo (Ofo), Matilde (Mimi), Lilian (Lily), Vilma Leticia (Yeye) y Nicomedes (Ñato).

TRISTÁN ROCA SUÁREZ
Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 en la serranía de Sutos por Ñuflo de Chávez, al culminar una expedición que partió desde la ciudad de Asunción del Paraguay, siendo Tristán de la Roca su lugarteniente. La ciudad debe su nombre en honor a la ciudad natal del fundador.

Dos de los hermanos de Tristán de la Roca, quedan repartidos en Santa Cruz y Beni, donde dejaron vigorosos brotes de Roca en esas inmensidades. El linaje Roca cuenta con ramas en Argentina, Perú y Ecuador.

Dos siglos y medio después encontramos datos de esta familia. El 26 de junio de 1826, Tristán Roca Suárez hijo de Juan Bautista de la Roca y María Manuela Suárez, nació en Asusaquí, hoy provincia Warnes. Se tituló de abogado en Sucre, en 1855 y falleció en San Fernando, Paraguay, en 1868.
Poeta, ensayista, periodista y político Tristán Roca Suárez, es uno de los Roca de Bibosi, se destacó en la gesta cruceña como líder político, que actuó contra las dictaduras de José María Linares (1857-1861) y Mariano Melgarejo (1864-1871) defendiendo el orden institucional establecido en el país, lo que derivaron en su persecución, exilio y destierro.
Durante la presidencia de José María Achá, en 1861, fue elegido diputado, luego entre 1863 y 1865, se hizo cargo de la Prefectura de Santa Cruz y en ese lapso y gracias a él, llegó la primera imprenta a la ciudad y con ella fue fundador y Director de ‘La Estrella del Oriente’, primer periódico cruceño el que salió a las calles el 1 de enero de 1864.
Tristán Roca, presentó una interesante propuesta para construir una carretera al río Paraguay, discutida ampliamente en el Parlamento de 1864, y muy citada por los expositores bolivianos en el litigio con el Paraguay. 
Andrés Ibáñez era el Secretario de la Prefectura.

Bandera cruceña.  Como Prefecto del Departamento mediante Decreto prefectural de fecha 24 de julio de 1864, creó la Bandera cruceña, constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior e inferior y blanca la del centro. Es interesante destacar que en España medio siglo después, en el año 1918, Blas Infante presentó una bandera de idéntico diseño, como la bandera oficial de Andalucía, la cual fue aprobada y es la bandera actual.
El Prefecto Tristán Roca al negarse a reconocer a Melgarejo, fue desterrado a Paraguay donde dirigió el periódico El Centinela y en dicho país se vio envuelto en una supuesta conspiración contra el presidente Francisco Solano López, siendo fusilado el 12 de agosto de 1868.

Actividad cultural. Fundó el grupo literario ‘Amantes de Minerva’. Su obra poética está dispersa en periódicos y revistas de su época. El bibliógrafo Arturo Costa de la Torre registra, aunque sin fecha, un ‘Himno Cruceño, para piano y canto’ en el que Roca habría hecho la letra, y la música César Manzini.

LOS ROCA PINTO EN LA AMAZONIA, LOS NEGOCIOS DE LA CASTAÑA Y DE LA GOMA Y SUS SOCIEDADES CON NICOLÁS SUÁREZ CALLAÚ Y ANTONIO VACA DIEZ

Mientras Crisanto Roca Pinto (padre de Crisanto Roca Toledo) se queda en la Chiquitanía con sus negocios comerciales por el río Paraguay, sus hermanos Augusto Roca Pinto, Ángel y Jesús se van hacia el Beni y trabajan en la cascarilla y luego la goma entre 1860 y 1940.
Augusto se asocia con Nicolás Suárez y forman una sociedad destinada al rescate de quina y posteriormente cuando el precio de ésta baja y repunta el de la goma, se dedican al negocio de la siringa, y para ello se asocian con Antonio Vaca Díez, quien  financia y compra su producción de goma.

La Empresa Roca Hermanos, era también propietaria de los establecimientos gomeros El Carmen y Asunción, sobre el río Madre de Dios y Candelaria y Valparaíso sobre el río Beni, además la lancha a vapor Roca, de 20 toneladas.

Durante la Guerra del Acre, los siringueros brasileños separatistas tomaron la Barraca Santa Cruz, de propiedad de Ángel Roca Pinto. Luego de la toma de esta su barraca, Ángel Roca consiguió el apoyo de 30 hombres que trabajaban para él con quienes trató de recuperar la barraca perdida, pero no lo consiguió. Aquellos 30 valientes se convirtieron luego en el núcleo de una de las más legendarias fuerzas de combate que haya tenido Bolivia en su historia, la “Columna Porvenir”, reforzada por siringueros y tacanas de la región. La Columna Porvenir fue organizada e instruida por oficiales bolivianos que vivían en la zona, comandados por el Capitán Federico Román, que inmediatamente se recibió el apoyo económico y material del empresario boliviano Nicolás Suárez Callaú.

NICOLÁS SUÁREZ CALLAÚ
Nicolás Suárez Callaú. Nace el 10 de Septiembre de 1851 en Portachuelo, Santa Cruz, Bolivia. Fallece el 9 de Enero de 1940 en Cachuela Esperanza, Beni, Bolivia. Padres: José Rafael Suárez y Petrona Callaú Vargas.

El descubrimiento en 1880, de la confluencia de los ríos Beni, Madre de Dios y Mamoré por el explorador estadounidense Edwin Heath, permite conocer que superando las cachuelas, que habían impedido hasta esa fecha su total navegación, se puede conectar el río Beni con el río Madera y la cuenca amazónica hasta Manaos, Brasil y el Océano Atlántico.
Nicolás Suárez Callaú con gran visión, establece en 1883 y frente a la cachuela llamada Esperanza por Heath, un asentamiento (a 42 km de Guayaramerín) que luego sería la casa Matriz de la Casa Suárez, líder indiscutible de la industria gomera boliviana.
Cuando se consolida Cachuela Esperanza (hace cerca de siglo y medio, en un lugar perdido en medio de la amazonia y lejos de todas partes) además de oficinas y almacenes repletos de mercancías y la propia residencia familiar de Nicolás, existían viviendas para los trabajadores, talleres de carpintería y mecánica, una central eléctrica, un astillero, un aserradero, una despulpadora de café, una peladora de arroz, una fábrica de hielo, una hermosa Capilla, un moderno hospital, una farmacia, una escuela, una oficina de correos y otra telegráfica, un tren y vía férrea de 8 kilómetros para el trasbordo, un hotel, un hermoso Teatro que era una réplica del teatro de Manaos el que contaba con sala de cine.
El hospital Francisco Suárez, era considerado el mejor y más moderno de la zona, se dice que fue el primero en Bolivia en contar con una máquina de Rayos X, e incluía entre su personal médicos europeos y norteamericanos. Actualmente todo esto está en ruinas. 

Nicolás Suárez y su esposa Constanza Roca, hija de su socio Augusto Roca Pinto, tuvieron el año 1887 un hijo, Nicolás Suárez Roca. Constanza Roca, fallece a los 20 años cuando naufragó su batelón en una de las cachuelas del Madera y su mausoleo se conserva aún frente al Hotel, sobre un altozano a orillas de la Cachuela.
Posteriormente Nicolás se emparejó con Albertina Roca la hermana de Constanza con quien también tuvo un hijo nacido en 1893, Rómulo Suárez Roca.
La tercera esposa de Nicolás fue Judith Arias con la que tuvieron cinco hijos Suarez Arias, tres hombres y dos mujeres.
Nicolás Suárez Roca, primer hijo de Nicolás Suárez Callaú, fruto de su unión con su primera esposa Constanza Roca, escribió y publicó un libro: “Anotaciones y documentos sobre la campaña del Alto Acre 1902-1903”, editado lujosamente en Barcelona y publicado por primera vez en 1928. 
A pesar de esa amplia documentación, confiable y precisa, poco se conoce sobre la Batalla de Bahía, en la que triunfó la Columna Porvenir. 

LUGARES Y MONUMENTOS DE CHACHUELA ESPERANZA 
La icónica Capilla de la Santísima Trinidad en Cachuela Esperanza llegó desmontada desde el Canadá y fue re-ensamblada entre 1900 y 1906.
El Monumento a los Náufragos de la Cachuela Calderón del Infierno, ubicado a orillas del río y sobre la calle que lo bordes, fue importado desde Europa, esculpido y tallado en mármol italiano de Carrara, homenaje a la vida truncada prematuramente de la Sra. Constanza Roca, primer esposa de Don Nicolás Suárez, fallecida en un naufragio en la Cachuela Calderón del Infierno a los 20 años, dejando al niño Nicolás Suárez Roca (Nicolasito) el 24 de diciembre de 1893.

Nicolás Suárez Callaú en la década de 1920 era el terrateniente más rico de la Amazonía boliviana, durante la fiebre del caucho tenía en Cachuela Esperanza cerca de dos mil empleados y miles de recolectores o siringueros desplegados en más de ciento cincuenta mil km2 de la amazonia boliviana.

Cachuela Esperanza, la ciudadela construida a orillas del río Beni, en los límites entre los actuales departamentos de Beni y Pando, llegó a ser un centro administrativo con eficiencia y comodidades de estilo europeo, conectado por vía fluvial directamente con los puertos del Océano Atlántico, desde donde se exportaba el caucho a Inglaterra. Hacia el final del siglo XIX contaba con 2.000 habitantes, entre ellos varios técnicos e ingenieros europeos, y lucía edificios de madera en estilo victoriano.

ovidioroca.wordpress.com

GUERRA IDENTITARIA

 


Ovidio Roca

Tenemos doscientos años de historia nacional y aun no logramos construir nuestra Identidad Nacional. Una identidad que es ese sentimiento de pertenencia a un país, ligado a una historia común, ciudadanía y símbolos patrios.

El Estado Plurinacional que gobierna Bolivia por más de veinte años, no avanzo hacia la construcción de esta identidad nacional y cada vez su población está más fragmentada. La boliviana es una población que no logro avanzar hacia la unidad y por lo contrario cada grupo afirma y multiplica sus diferencias, las fortalece y se enfrenta a los otros. Es un Estado Pluri Dividido. 

La Identidad es la conciencia que una persona o grupo tiene de sí mismo, construida por sus características personales, étnicas, sociales y su sentido de pertenencia. Es aquello que le da pertenencia y continuidad a un individuo o colectivo a lo largo del tiempo. Sin embargo, es importante entender que la identidad puede cambiar con el tiempo por experiencias, aprendizaje, migraciones y avanzar hacia una mejor persona. 

“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella, no me salvo yo”. decía José Ortega y Gasset, explicando que la identidad humana no se reduce solo al individuo, sino que está profundamente determinada por el contexto en el que vive. Nuestra identidad y nuestras decisiones no dependen solo de nuestra voluntad o esencia interna, sino también de las condiciones sociales, históricas, culturales y materiales que nos rodean. La “circunstancia” y la transformación del mundo que nos rodea es parte esencial de nuestra realización personal.

Los mestizos q’aras de clase media.
Bolivia es un pueblo mayoritariamente indígena y con una población de origen europeo mestizada durante años, al que los originarios llaman de q’aras. Su educación vinculada con los países europeos y latinoamericanos, les impulso a adoptar mayormente una cultura universal, racional y compartible, más allá del origen étnico. A su vez el ejemplo de las democracias internacionales le enseño a valorar los derechos humanos y la ciudadanía, más de la etnia. Esta actitud cuando se la aplica favorece la inclusión, el diálogo, la libertad individual.

Este comportamiento tiene sin embargo el riesgo de manejar solo una “razón” eurocéntrica y de colonialismo cultural, e ignorar o menospreciar las culturas locales y sus particularidades. Por lo que una actitud positiva es necesariamente una síntesis creativa entre etnia y razón, que puede generar culturas vivas, justas y plurales. Cuando una parte domina sin la otra, suele haber conflicto: Etnia sin razón puede excluir, Razón sin etnia puede colonizar.

La cultura democrática, permite convivencia, crítica, cambio y justicia. La etnia proporciona raíces, sentido y particularidad.

Indígenas y política.
Los masistas sienten que no pertenecen a la Nación boliviana, ellos sienten que son aimara-quechua y que los mestizos, los otros son los q’aras. Ellos se mueven mayormente, no por ideologías políticas sino por su identidad étnica. Y no por raciocinio, sino por “sintiencia” al modo Evo.

En Bolivia la identidad indígena es un componente central y mayoritaria de la vida política, social y cultural del país. Esta identidad étnica está estrechamente vinculada a movimientos sociales, organizaciones comunitarias y proyectos políticos, especialmente desde principios del siglo XXI.
El Movimiento al Socialismo (MAS-IPSP) con asesoramiento del Foro de Sao Paulo, fue fundado como Instrumento político de los movimientos sociales, especialmente cocaleros e indígenas y Evo Morales fue el primer presidente indígena de Bolivia (2006–2019), y constituye un símbolo de esta identidad politizada.

La sintiencia identitaria que Evo muestra y expresa en sus discursos es Populista, con una conjunción de indigenismo, campesina cocalera, emprendedora, cuentapropista, contrabandista y artesanal, todo en el ámbito de la informalidad, Lucho complementa con las pegas públicas. De ahí que gran parte de la población boliviana se moviliza más por su sentimiento de identidad que por ideología política o modelo económico y por tanto el MAS los controla pues tiene lo indígena, el poder y la coca. El componente étnico de la identidad orienta el voto en las elecciones para optar a los cargos públicos, lo vimos y lo veremos en la próxima Elección nacional.

Quien controla la identidad, controla tu pensamiento y te señala que temer y a quien temer. Y el que moldea tu mente es aún más poderoso que quien solo manda. Lo más importante es el poder.

Superando este sesgo de identidad que ahora prevalece en Bolivia y que como mencionamos antes tiene rasgos étnicos, de género y esencia populista, centralista; la ciudadanía boliviana democrática actuando con racionalidad y unidos tiene la posibilidad de asumir un mejor rumbo para su vida, con libertad, propiedad y responsabilidad.

Es urgente actuar, pues mientras el mito solo promete respuestas fáciles y demagógicas, la razón te obliga a buscar tu propio camino, con esfuerzo, estudio, respeto, responsabilidad consiguiendo así tus fines y entendiendo que nadie puede regalarte la libertad y la prosperidad.

ovidioroca.wordpress.com

 NOTAS. Concepto de Identidad

Proviene del latín identitas, de idem (“lo mismo”). Implica continuidad, pero también diferenciación frente a los otros.

Tipos de identidad (según contexto)

1. Identidad personal:
• Es la percepción que una persona tiene de sí misma (autoconcepto).
• Incluye aspectos como el nombre, la historia de vida, las creencias, los valores, el cuerpo, y la forma en que se relaciona con el entorno.

2. Identidad cultural:
• Rasgos compartidos por un grupo (lengua, religión, costumbres, símbolos, historia común). Ejemplo: identidad quechua, boliviana, indígena, afrodescendiente.

3. Identidad social:
• Cómo una persona se siente parte de ciertos grupos sociales (género, clase, nación, religión, equipo deportivo, etc.). Se construye en interacción con otros.

4. Identidad nacional:
• Sentimiento de pertenencia a un país, ligado a símbolos patrios, historia común y ciudadanía.

5. Identidad digital:
 Forma en que una persona se representa en redes sociales o entornos virtuales.

Características clave.
• Dinámica: la identidad puede cambiar con el tiempo (por experiencias, aprendizaje, migraciones).
• Relacional: se forma y expresa en relación con otros.
• Múltiple: una persona puede tener varias identidades a la vez (por ejemplo, mujer, indígena, madre, profesional).
• Subjetiva y objetiva: combina lo que uno cree ser y cómo lo perciben los demás.

ovidioroca.wordpress.com

 

EL MUNDO DE LO FEO Y DE LA CULTURA POPULISTA KITSCH’NER

Ovidio Roca 
CRÓNICA POLÍTICAMENTE INCORRECTA E IRREVERENTE.

 Estética de lo feo. Lo feo es parte de la experiencia estética pues sin su contraste la belleza pierde sentido. Esta estética de lo feo es vieja, en 1.853 filósofos como Karl Rosenkranz ya lo analizaron y en el siglo XX lo radicalizó el dadaísmo, el surrealismo y luego el punk convirtieron lo desagradable o caótico en manifiesto político. Estamos viviendo el proceso de cambio del paradigma estético. Pasamos de la belleza clásica (armonía, proporción, equilibrio: “lo agradable”, hacia una “cultura de lo feo” (lo chocante, lo imperfecto, lo disruptivo). Este cambio no es un accidente, sino parte de un proceso de cambio hacia el populismo cultural kitsch’ner. Para el populismo y en lo cultural, implica el rechazo de normas impuestas por las élites y hacen de lo feo un grito de rebeldía del pueblo frente a lo burgués y donde muchas obras se conciben para incomodar más que para agradar. Además, lo feo y desagradable gusta a las bases populares y se mueve más rápido por las redes sociales. La obsesión por la fealdad y por la cultura kitsch’ner es de lo más deprimente en nuestra vida cotidiana. Vemos en las calles a personas vestidas con pantalones totalmente rotos y deshilachados por delante y los de las mujeres además muy ajustados para destacar las nalgas. Escuchamos el reguetón con música y letra horrorosa y en los nuevos barrios de Condominios del Urubó en Santa Cruz, vemos casas como cajas de zapatos, cuadradas y todas blancas, que miradas de lejos y desde arriba parece un cementerio. La estética de lo feo es paradójicamente una búsqueda deliberada de lo que rompe los criterios tradicionales de belleza. No es simplemente “hacer algo mal” o “sin cuidado”, sino convertir la fealdad en un lenguaje artístico y cultural con intención, sus Rasgos principales son: Rompe normas visuales, sonoras o formales. Busca incomodar, chocar y generar debate. Muchas veces se usa con humor o en tono paródico. Rechaza la perfección, la proporción y el “buen gusto” clásico y celebra lo inacabado, lo roto, lo llamado “real” aunque sea desagradable. Esta actitud la vemos en la Música: Distorsión, desafinación deliberada, letras vulgares o repetitivas (punk, reguetón, noise, trap). En la Moda: “ugly fashion” (sandalias con medias, croks, pantalones deshilachados, combinaciones chocantes). La Arquitectura: brutalismo, estética industrial, fachadas desordenadas, casas cuadradas, materiales sin pulir. El Arte visual: colores estridentes, figuras deformadas, obras que juegan con lo grotesco. Sus funciones culturales y comerciales apuntan hacia: la Crítica social que denuncia que la belleza “oficial” es un producto elitista: La Liberación creativa que permite expresarse sin ataduras técnicas o académicas. Con el Choque emocional que obliga al espectador a reaccionar. En la Comercialización: lo feo que genera atención mediática y se vuelve tendencia (aunque pierda su espíritu original). El erróneo uso de los nombres. Tahuichi es una palabra de origen tupí-guaraní que significa “pájaro grande”, en léxico camba “pichi grande”. Este nombre es muy conocido en Bolivia debido a la Academia de Fútbol Tahuichi Aguilera: Fundada en Santa Cruz de la Sierra el 1 de mayo de 1978 por Rolando Aguilera Pareja. La academia lleva el nombre de “Tahuichi” en honor a su padre, Ramón “Tahuichi” Aguilera Costas, quien fue un destacado futbolista en su época y a quien le decían cariñosamente y con envidia “Tahuichi”. Esta Academia es reconocida por su labor social y por haber formado a grandes futbolistas bolivianos como Marco Etcheverry y Erwin Sánchez Un vocal del Tribunal Supremo Electoral cambió su nombre sin consultar el Diccionario. Se llamaba Daniel Atahuichi Quispe y ahora es Tahuichi Tahuichi Quispe. (Pichi grande, Pichi Grande de cristal) Afirma que su anterior nombre es para él colonizante: “Mi nación originaria, yo soy aymara, de tierras altas. Antes yo me llamaba Daniel, un nombre colonizante, que nunca representó mi identidad. Mi nombre ahora es Tahuichi, me identifica, ahora sí ha llegado para mí la democracia. Recién me siento reconocido como un ser humano, antes no lo era, discúlpeme”. Un copie de bandera, todos copiamos. La bandera de los Tercios españoles data del año 1.530. Es un Estandarte multicolor, cuadriculado y ajedrezado el mismo que fue utilizado por los Tercios del Rey de España Carlos I. en las batallas contra Flandes y Holanda. Escribió José Diez de Medina historiador boliviano: Es posible y más probable que este Estandarte haya llegado a la América con los pacificadores españoles enviados por la Corona para dirimir posibles rencillas y luchas entre los conquistadores. Al Perú fue enviado el religioso don Pedro de La Gasca con contados Tercios que participaron en la lucha entre los pizarros, que culminó con la ejecución de Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal. El Museo del Prado en Madrid conserva una pintura que data del siglo XVI, en la que un arcabucero empuña en una mano la bandera ajedrezada y en la otra el arcabuz. La Wiphala en al Alto Perú. La wiphala (en aimara wiphay significa victoria) no es incaica. German Choquehuanca líder indígena paceño el año 1.978 inspirado en la bandera de Flandes, diseño y promovió la wiphala seguramente inspirada en el arcoíris y en las banderas europeas y trajes como el de Arlequín. El la diseño y promovió para apartar a su pueblo aimara, del culto a la tricolor boliviana y rápidamente esta bandera se convirtió en referente de comunidades como los aimaras y posteriormente cobró gran valor entre todos los grupos andinos hasta el día de hoy. El MAS el 2009 la instituyo como bandera nacional. Uso oficial y manejo político Con la Constitución del MAS del 2009, la Wiphala fue declarada símbolo patrio junto a la tricolor boliviana. Para los masistas y movimientos indígenas, representa el reconocimiento tanto del Estado Plurinacional como la reivindicación de pueblos originarios. Esto genera una tensión entre el concepto de Republica de Bolivia una nación unitaria” y el Estado Plurinacional con 36 naciones reconocidas. Para muchos indígenas y mestizos andinos, la wiphala es símbolo de dignidad recuperada. Para otros, sobre todo en regiones no aimaras, se siente como imposición cultural ajena a su identidad local. Los ciudadanos bolivianos tenemos la tricolor, que es la bandera de la nación y del Estado boliviano. Cada uno de los nueve Departamentos del país y su pueblo tienen su propia bandera, la que refleja su identidad. Los pueblos aimara y quechua tienen la Wiphala. Y así como respetamos a los ciudadanos debemos respetar su bandera y sus símbolos.  

ovidioroca.wordpress.com

viernes, 4 de julio de 2025

PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO DE ESTADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE BOLIVIA

|MEMORANDUM 2025 SEGHSC Jorge Roca Urioste Propuestas inspiradas por la visión futurista del Memorándum de 1904 y en los doscientos años con dieciocho Constituciones centralistas, es que proponemos un Modelo de Estado Federal para Bolivia, centrado en los principios de democracia, libertad, independencia de poderes, y propiedad privada. Este nuevo Modelo busca superar los desafíos del siglo XXI y aprovechar las oportunidades que se presentan en un contexto globalizado, dándole oportunidad a cada Departamento y sus pueblos de forjar su destino. Estado Federal: Otorgar a los departamentos mayor autonomía en la gestión de sus recursos y la toma de decisiones, fomentando así un desarrollo más equitativo y sostenible, basado en los principios de democracia, libertad. Independencia de los Poderes Legislativos, Ejecutivos, Judicial y Electoral. Con derecho a la vida, derecho a la propiedad privada, incluida la propiedad privada de la tierra tanto del suelo como subsuelo y lo que contenga. Con una economía liberal basada en el respeto al medio ambiente y en la particularidad de cada región. Y con prohibición de emisión de billetes de forma inorgánica o prestarse para gasto corriente. Que de concesiones para los servicios como carretera, puentes, educación, salud. Incentivar las AFP privadas, la bolsa boliviana. Pasar DDRR, INRA, ABT, AJAMAX a competencia departamental. Crear un proceso transitorio del pago de deuda internacional y nacional, viendo el origen y destino, para tratar de pagar con las empresas estatales si ese fue su destino, o con concesión de carreteras si fuera ese el destino. Del saldo ver su origen y destino para negociar la condonación si fue para gasto corriente. Economía de mercado: Impulsar una economía de mercado abierta y competitiva, basada en el respeto al medio ambiente y la propiedad privada. Simplificar el sistema tributario y promover la inversión nacional y extranjera, con una economía liberal basada en el respeto al medio ambiente y en la particularidad de cada región. Y con prohibición de emisión de billetes de forma inorgánica o prestarse para gasto corriente. Buscar la integración de los Departamentos del país y de estos a los hermanos países colindantes buscando ser un país integrador y de servicios. Que la tierra sea aprovechada de manera intensiva con tecnología disminuyendo la expansión y la desforestación. ● Mantener un sistema de cambio flotante, con poca intervención del banco central. Que el mercado ajuste el tipo de cambio. ● La autorización de masa monetaria, billetes, sea autorizado por el congreso y por los nueve gobernadores. ● El Banco Central debe ser independiente al ejecutivo, en lo posible bajo administración privada. ● Simplificar el sistema tributario, reduciendo la cantidad de impuestos y disminuyendo las tasas impositivas. Buscando incentivar la inversión y el crecimiento económico, aliviando la carga fiscal sobre ciudadanos y empresas. ● Reducción del Gasto Público y Reforma del Estado, incluyendo la privatización de empresas estatales y la eliminación de subsidios, con el objetivo de no tener déficit fiscal y reducir la intervención estatal en la economía. o Las empresas del estado pueden ser dadas a las entidades financiadoras como pago, por la deuda. Puede ser entregada a las gobernaciones o ser privatizadas. No permitir que el estado haga competencia al empresariado, usando el dinero de los contribuyentes y compitiendo con ventaja sobre el emprendedor. o Las carreteras construidas con financiamiento externo, pueden ser dadas en concesión a las entidades financiadoras como pago, por la deuda. O pueden ser entregadas a las gobernaciones con el saldo de deuda, o ser privatizadas para que paguen la deuda contraída o Se deben eliminar las barreras arancelarias y se debe dar una apertura total de la economía al comercio internacional. La competencia global mejorará la eficiencia y la calidad de los productos y servicios en Bolivia, al entrar empresas internacionales para proveer a los mercados internos y externos. o Se debe dar una reforma Laboral, para flexibilizar las leyes laborales y poder facilitar la contratación, con la intención de dinamizar el mercado laboral y reducir el desempleo. Esta medida busca atraer inversiones y fomentar la creación de empleo. o Dar directamente a los ciudadanos Vales, ya sea en el sistema educativo como al sistema de salud. En el ámbito educativo, que permita a las familias elegir libremente las instituciones educativas para sus hijos, fomentando la competencia y mejorando la calidad educativa. En el ámbito de salud, permitirá que el ciudadano elija el mejor centro de salud. Se verá un sistema para proteger al más débil, que, por estadística, no será mayor al 10% de la población que accede al sistema de salud, el cual, nominalmente ira disminuyendo con sistemas de mejora en la educación, la salubridad y la alimentación. ● Incrementar las exportaciones diversificando la oferta exportable y mejorando la competitividad de los productos bolivianos en los mercados internacionales, para generar mayores ingresos de divisas, de esa forma se fortalece la balanza comercial y se dinamiza la economía ● Volver a poner la superintendencia de Bancos a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio. ● Volver a poner la Superintendencia Forestal a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio. ● Reincorporar la Superintendencia de Valores a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio ● Reincorporar la superintendencia de Pensiones y seguros nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio Capital humano: Invertir significativamente en educación, asegurando que todos los bolivianos tengan acceso a una educación de calidad y aprendan al menos tres idiomas: español, inglés y un tercer idioma ya sea nativo o extranjero. Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico para impulsar la innovación y la productividad. Para que cada uno sepa el uso de tecnología en sus diferentes usos. Que el nuevo ciudadano compita en conocimiento y tecnología con los diez mejores países del mundo, para ello debe enviar a los mejores profesores a capacitarse para que ellos capaciten en Bolivia, en ambos niveles, escolar y universitario. ● Capacitación. Todos los niveles de educación del estado deben ser evaluados anualmente, con niveles de evaluación utilizados por los diez países de mejor educación en su nivel correspondiente. Si bien la educación es de competencia Departamental. El Gobierno Nacional premiara los colegios de mejor nivel para incentivar la calidad. Se promoverá la investigación n científica y técnica en las universidades. ● Ética. Penalizar con el despido inmediato al que comete la corrupción dentro de todas las instituciones del Estado, nacional, departamental municipal, penalizando que nunca más pueda ser contratado por instituciones del Estado y amonestación a su inmediato superior. Con tres amonestaciones, despido inmediato con la penalización de nunca más ser contratado en ningunas instituciones del estado en sus tres niveles Un País Conectado y Sostenible Integración regional: Fortalecer los lazos comerciales y de cooperación con nuestros vecinos, convirtiendo a Bolivia en un HUB regional de servicios y logística. Buscar la integración de los Departamentos del país y la integración de estos a con los países colindantes buscando ser un país integrador y de servicios. ● Relaciones Internacionales y Política Exterior. En política exterior, se busca fortalecer las relaciones con Estados Unidos y otros países occidentales democráticos, promoviendo acuerdos de libre comercio y alineando a Bolivia con economías de mercado abiertas ● Promover que las carreteras internacionales, nacionales o departamentales sean construidas bajo concesión por privados ● Tener una política de cielos abiertos, permitiendo que cualquier línea área pueda trabajar en Bolivia, usándola como Puerto Internacional. ● Promover, vía concesiones, la implementación de vías férreas que se integren con los ríos, carreteras y aeropuertos, para que Brasil pueda pasar al pacífico por varias alternativas viales, así como Perú, Chile puedan pasar al atlántico. Gestión sostenible de los recursos naturales: Promover prácticas agropecuarias, mineras, industriales y de servicios sostenibles, priorizando la conservación de los bosques, asegurando el uso responsable de nuestros recursos naturales para las generaciones futuras. ● Manejo de áreas naturales. Protección de los parques nacionales, manejo del uso de suelo, con penalizaciones si pasan a otro destino el uso de suelo. ● Pasar a la administración privada, ya sea de actores nacionales o internacionales, los Parques nacionales. Vía licitación internacional, el organismo que más pague por los Parques en base a un requerimiento de manejo sostenible bajo estándares internacionales. ● Creación de políticas de cuidado de los acuíferos, de los ríos y el manejo del agua que sean de competencia nacional. Independencia Jurídica. Recomponer el sistema judicial, en base a meritocracia. De cada Departamento elevar una terna, a través de la Gobernación y sus asambleístas, al Congreso. De los 36 propuestos, el Congreso elige tres y el Presidente elige a uno de ellos. Vías para llegar al modelo propuesto. Los pasos a seguir, una vez ganada la elección, serian: Primer paso, reducción del gasto público. Reducir al mínimo los Ministerios, dejando solamente cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de hacienda, Ministerio de Interior, Ministerio de justicia. Los demás Ministerios ir dándolos de baja, delegando las funciones a Secretarias o a las Gobernaciones según corresponda. Solo quedarían estos ministerios: Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Gobierno (Interior) Ministerio de Defensa Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 1. Ministerio de Relaciones Exteriores ● Objetivo: Dirigir las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales en Organismos y Foros Internacionales. ● Entidades Descentralizadas: ○ Embajadas de Bolivia en el exterior, dando énfasis en las funciones de Negocios y apertura de mercados. 2. Ministerio de Gobierno ● Objetivo: Garantizar la seguridad interna del Estado, el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la población. ● Entidades Descentralizadas: ○ Policía Boliviana con competencias netamente nacionales. Habrá una policía Departamental dependiente directamente de cada Gobernación. ■ Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) pasara a depender de cada gobernación ■ Dirección General de Régimen Penitenciario, pasara a depender de cada gobernación 3. Ministerio de Defensa ● Objetivo: Defender la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional.5. ● Entidades Descentralizadas: ○ Fuerzas Armadas de Bolivia ■ Estas serán dadas de baja: ■ Viceministerio de Defensa Civil6 ■ Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, ■ Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC)7 4. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Desaparece ● Objetivo: Velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, la defensa de los derechos humanos y la transparencia en la gestión pública.8. Pasan al órgano independiente de justicia. ● Estas Entidades Descentralizadas serán dadas de baja: ○ Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales9 ○ Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción. ○ Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI) ○ Dirección General de Defensa Pública ○ Comité Nacional de Personas con Discapacidad – CONALPEDIS10 ○ Gestora del Sistema de Acceso a la Justicia y Registro Público de la Abogacía – Gestora SAJ-RPA11 5. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas ● Objetivo: Administrar las finanzas públicas, formular e implementar políticas macroeconómicas que preserven la estabilidad y promuevan la equidad económica y social.12. ● Entidades Descentralizadas: ○ Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)13 ○ Aduana Nacional de Bolivia (ANB) ○ Tesoro General de la Nación (TGN) ○ Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)14 Desaparece. ● Pasara a ser Superintendencia, con autonomía de gestión y económica ○ Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI Vuelve a ser SBEF) 15 ■ Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)15 Depende de la SBEF ● Empresas Estatales: ○ Banco Unión SA16. Se licita para ser privado. Estos Ministerios pasaran a ser Direcciones de otros Ministerios, a Gobernaciones o serán dados de baja. 6. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Desaparece ● Objetivo: Planificar el desarrollo económico y social del país17. Pasan a depender de cada Gobernación. ● Entidades Descentralizadas: ○ Instituto Nacional de Estadística (INE)13 Pasa a ser parte de cada Gobernación. ○ Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo18 Desaparece. ○ Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC) 19 Desaparece 7. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Desaparece ● Objetivo: Planificar, ejecutar y fiscalizar las políticas de transportes, telecomunicaciones y vivienda.20. Sus unidades pasan a cada gobernación, se privatizan o desaparecen. ● Entidades Descentralizadas: ○ Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Pasa a cada gobernación. ○ Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) 21 Desaparece ○ Autoridad de Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) 22. Pasa a cada Gobernación. ● Empresas Estatales: ○ Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL SA) 23 Se privatiza |8. Ministerio de Hidrocarburos y Energías Desaparece ● Objetivo: Formular y ejecutar la política hidrocarburífera y energética del país.24. Dada la inexistencia de campos, y la futura política de no competir en el emprendedor, y de propiedad plena, ya no se tiene necesidad de empresas del Estado, ● Entidades Descentralizadas: Se privatizan, para recuperar la, inversión y pagar deudas del Estado ○ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)25 ○ Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)25 ○ Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)25 ○ Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV)25 ○ Empresa Tarijeña del Gas (EMTAGAS)25 ○ Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)26 ○ Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación)27 ● 9. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI)29 Pasa a nivel departamental ○ Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO)29 Pasa a nivel departamental ○ Productora y Comercializadora de Alimentos (EMAPA)30Desaparece ○ PRO-BOLIVIA Desaparece28 ● 10. Ministerio de Minería y Metalurgia. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Desaparece y se pasan las partes a cada gobernación. ○ Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) Pasa a cada Gobernación ○ Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) Pasa a cada Gobernación ● 11. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Pasa a cada gobernación. ○ Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Pasa a cada Gobernación. ○ Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos. Desaparece ● 12. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Pasa a cada Gobernación y cada municipio ○ Fondo de Desarrollo Indígena (FDI)34 Pasa a cada Gobernación ○ Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Pasa a cada Gobernación. ○ Dirección General de Desarrollo Rural Desaparece ● 13. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Caja Nacional de Salud (CNS) Pasa a cada gobernación ○ Dirección General de Trabajo Desaparece ● 14. Ministerio de Salud y Deportes. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Servicios Departamentales de Salud (SEDES) Pasa a cada Gobernación ○ Centro nacional de enfermedades tropicales (CENETROP) Pasa a cada departamento ● 15. Ministerio de Educación. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Direcciones Departamentales de Educación. Pasa a cada Gobernación ● 16. Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. Desaparece ● Entidades Descentralizadas: ○ Centro Nacional de Educación y Capacitación para el Desarrollo de los Pueblos Desaparece ● 17.Fiscalía general del Estado: Encargada de la persecución penal pública. ○ Fiscal General. Uno solo a nivel nacional. Ya no tienen a nivel departamental. Sistema de Justicia. - Se conforma un sistema judicial independiente, con recursos propios, recaudados en su misma estructura. Tribunal Supremo de Justicia: Máxima autoridad del Órgano Judicial con competencia ○ Tribunal Constitucional Plurinacional: Encargado del control de constitucionalidad. ○ Consejo de la Magistratura: Responsable de la administración y disciplina del Órgano Judicial. Otras Entidades Desconcentradas y Descentralizadas Además de las entidades mencionadas anteriormente, existen otras entidades desconcentradas y descentralizadas que no dependen directamente de un ministerio, como: ● Defensoría del Pueblo: Institución independiente que vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos. Pasa a cada gobernación. Se le da una tutela nacional a alguna fundación internacional ● Contraloría General del Estado: Órgano de control externo que fiscaliza la gestión de las entidades públicas. Pasa a ser Superintendencia, con recursos del TGN ● Procuraduría General del Estado: Encargada de la defensa legal del Estado. Desaparece ● Tribunal Agroambiental: Atiende la justicia agroambiental. Desaparece y pasa a cada Gobernación. Con una estructura más pequeña, eficiente y económica, se puede empezar a dirigir el Estado boliviano. Cada Gobernación cobrara sus impuestos, de acuerdo a sus propias leyes. Segundo paso.- Liquidación, venta o entrega de las empresas públicas, según corresponda. : Abe, Boliviana de Aviación (BoA), Cartonbol, Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Easba, Eba, Ecebol, Editorial Pública., Eepaf, Eeps, Emapa, Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), Empresa Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR),Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (ECEBOL), Enatex, Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), Envibol, Gpsslp, Lacteosbol, Papelbol, Promiel, Quipus, TAM, Yacana, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. (YPFB), planta de biodiesel fame1. Planta de biodiesel fame 2., Planta de generación hidroeléctrica Ivirizu, Centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear, Planta industrial de carbonato de litio, Planta de cemento Potosí, Complejo siderúrgica Mutún, Programa para transformación de frutos amazónicos, Implementación de plantas piscícolas en la amazónica y típicas, Tren metropolitano Cochabamba. Planta industrial de carbonato de litio, Planta de producción de fertilizantes granulado NPK, Planta de biodiesel, Plantas de extracción directa de litio edl, Plantas refinadoras de zinc, Industria de química básica e industria farmacéutica , Planta de extracción de aceite de palma, Planta de extracción de aceite de macororo, Planta de extracción de aceite de jatropha, Centros de acopio y procesamiento de aceites y grasas usadas, Planta de vidrio, Planta de transformación de fruto, amazónicos, Industria de camélidos, Planta de industrialización de almendras , Plantas de industrialización de papa, Plantas de industrialización de pescado, Planta de Industrialización de frutas, Industria de plátano y yuca, Procesador de hortalizas, Planta de desarrollo de salmuera, Planta de bio insumos, Planta de amoniaco y urea II, Ocho Plantas de agro insumos , Fábrica de ladrillos, Prefabricadas de hormigón , Laboratorio IBMETRO, Planta biodiesel II, Planta de transformación de granos en cereales y alimentos balanceados, Catorce Plantas industriales para el acopio almacenamiento procesamiento de papa y yuca , Veintitrés Plantas industriales de procesamiento de frutas , Catorce plantas industriales de carne , Nueve Plantas aceitera, Once Plantas industriales de alimentos balanceados, Siete Plantas industriales de proceso de hortalizas, Ocho Plantas industrializados de leche, Doce Plantas industriales de productos e insumos alimentos y agrícolas, En estos dieciocho años, el gobierno ha creado más de mil empresas deficitarias con el único objetivo de dar trabajo a sus correligionarios, creando una competencia desleal al emprendedor, provocando la fuga masiva de empresarios y pérdidas cuantiosas el erario público, que las próximas generaciones tendrán que pagar. Para la liquidación, venta o entrega de las empresas públicas Si la empresa surge de un crédito, luego de una conciliación se pasa como parte de pago el número e acciones resultantes de la conciliación al crédito. Si es por crédito interno, se pasa a la gobernación correspondiente, para que ella disponga del activo y pasivo. Si es de más de una gobernación o crédito externos, se pone a la venta para pagar el pasivo correspondiente. Pasar todas las cuentas por cobrar de los casos relacionados del fondo indígena a la CIDOB, para que pueda realizar la cobranza y usarla en los indígenas. El monto a revisar es más de Bs 6.919.167.060 o mil millones de dólares. Tercer paso. - Sacar un decreto de emergencia, que vea estos puntos principales Reducción del gasto público y aumento de impuestos para controlar el déficit fiscal. Control de la oferta monetaria para frenar la inflación. Flotación cambiaria, permitiendo que el valor de la moneda se determine por la oferta y la demanda en el mercado. Eliminación de restricciones a las importaciones y promoción de las exportaciones y uso de tecnologías para la agricultura Reducción de personal de los Ministerios y dependencias del Estado. Cuarto Paso.- Presentar un presupuesto de emergencia, con cero déficit fiscal. Tomar en cuenta el ingreso fiscal de 51.146.000.000 Bs de 2023 para el presupuesto. Dejar de gastar en las empresas, reducir el aparato estatal a no más del 10%, en base a la nueva estructura gubernamental propuesta, dejar que el emprendedor se haga cargo de los servicios que pueda realizar, como ser energía, hidrocarburos, minería, agricultura, producción, servicio. PGE 2025 MM BS. Ingreso tributario 51.146 PGE 296.566. Déficit - 245.420 Préstamo 245.420 Gasto corriente 174.235 58,8% Gasto Capital 51.046 17,2% uso de fondos 71.285 24,0% Presupuesto 296.566 La asignación a las diferentes entidades del gobierno, según el presupuesto es la siguiente: Salud y deporte 29.892 10,1% Educación 31.078 10,5% Hidrocarburos 850 0,3% empresas publicas 2.970 1,0% inversión pública 4.024 1,4% desarrollo de la industria 491 0,2% energía 483 0,2% hidrocarburos exploración 368 0,1% minería 267 0,1% agropecuaria 216 0,1% Gasto en el gobierno 225.927 76,2% Se tiene un gasto discrecional del 76%, y un préstamo para cubrir el déficit de 295.566 millones de bolivianos, que lo tendrán que pagar nuestros hijos de seguir en esa misma ruta. La propuesta es Déficit cero. No gastar más de lo que ingresa por concepto tributario. Pagar las deudas, externas con la dación en pago de las empresas estatales si el crédito fue con ese destino, en caso de carreteras, con la dación en concesión por el máximo veinte años. En otros casos de deuda externa, con la venta de otras empresas del estado. El objetivo es disminuir la deuda externa en base a la disminución de empresas del Estado. En algunos casos, la deuda se vera de no pagarla si cumple con los requisitos de deuda impagable por ser deuda Odiosa Distinción entre deudas de Estado y deudas odiosas: Sack diferencia las deudas legítimas contraídas para beneficio del Estado de las deudas odiosas, que se caracterizan por: o Ser contraídas por un gobierno no representativo o ilegítimo. o Utilizarse para multas no relacionadas con el interés general, como la represión o el enriquecimiento personal de los gobernantes. o Ser contraídas con conocimiento del acreedor sobre su naturaleza odiosa. En otros casos, se traspasará la empresa con su pasivo a la gobernación que lo requiera. Con esta operación se puede bajar entre el 50% al 70% la deuda exterior. El saldo, se debe negociar para ser pagado en un mayor plazo, para calzar los pagos con el incremento anual de cobro por impuestos, que será posible al aumentar la masa aportante y el volumen de operaciones al incentivar el comercio gracias a los emprendedores. De darse la libertad económica, en tres años se duplica el ingreso tributario con la exportación de productos de la agricultura, forestal, la minería, industria, turismo entre otros. Para la deuda interna se debe planificar que el 10% de los ingresos nacionales pasen anualmente a cancelar la deuda interna, por lo que se estima cancelar en cinco años dicha deuda interna. Por esta gestión, mientras de pasa al modelo federal el 50 % de los ingresos tributarios pasan a las gobernaciones, en proporción a sus habitantes. El 50% se queda a nivel nacional, con la siguiente distribución. PGE 2025 MM BS Ingreso tributario 51.146 Nivel Nacional 25.573 50% Nivel Departamental 25.573 50% Ministerio de Relaciones Exteriores 5.115 20% Ministerio de Gobierno (Interior) 5.115 20% Ministerio de Defensa 5.115 20% Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 5.115 20% Otros organismos del nivel central 2.557 10% Pago de deuda interna 2.557 10% Con un presupuesto austero, un gobierno que promueva la inversión privada, y fomente la exportación, erradique la mala administración del estado, se podrá llevar adelante el desarrollo de todos los ciudadanos de Bolivia. A nivel de distribución por departamento se realizaría en base a su población: Departamento Población $us Millones % Población Beni 477.441 1.079 4% Chuquisaca 600.132 1.357 5% Cochabamba 2.005.373 4.533 18% La Paz 3.022.566 6.833 27% Oruro 570.194 1.289 5% Pando 130.761 296 1% Potosí 856.419 1.936 8% Santa Cruz 3.115.386 7.043 28% Tarija 534.348 1.208 5% Total 11.312.620 25.573 100% Cada Gobernación, recibirá adicionalmente los recursos de las instituciones desconcertadas o descentralizadas, más el impuesto que definan sus legisladores. Para el crecimiento, se les recomienda que deberán ceder los servicios al sector emprendedor como ser, por ejemplo, Caminos y carreteras vía concesiones., salud vía empresas de seguros. Educación vía escuelas privadas y con Vales para los estudiantes. Quinto paso. - Elegir la ruta al federalismo, por la vía constituyente o reformas parciales a la Constitución. Vía constituyente. Se tiene el antecedente legal de que la Constitución actual no fue aprobada en el recinto donde se debía realizar, se aprobó en cuarteles y además de haberse modificada en el Parlamento. Oficialmente fue rechazada en cuatro departamentos. Estos antecedentes permiten llamar a una constituyente que subsane esos errores y proponga una nueva constitución, que permita trabajar a los nueve departamentos. Vía reforma parcial de la constitución. Esta vía, más larga pero posible, permite ir modificando la constitución, vía referéndum cada dos años. Para ello se debe elaborar una hoja de ruta que permita ir modificando los artículos de la constitución que no permiten el desarrollo de los departamentos y sus ciudadanos. Adicionalmente, en paralelo se deben modificar las leyes que inhiben el desarrollo económico, social de Bolivia. PREAMBULO Todos los hombres nacen iguales. El creador nos ha concedido algunos derechos inalienables, el derecho a la vida y la búsqueda la felicidad. El pueblo establece un pacto social con los gobiernos para garantizar los principios de unidad, libertad, justicia, igualdad, solidaridad. Asegurar la estabilidad interna, proporcionar la seguridad de la defensa externa. Promover el bienestar general en honor a los principios y derechos establecidos instituidos por la presente Constitución Federal del Estado Federal Boliviano. CONSTITUCIÓN FEDERAL DE BOLIVIA Artículo 1. La Federación Boliviana es un Estado democrático de Derecho. La soberanía nacional reside en el pueblo boliviano, como conjunto de ciudadanos libres e iguales del que emanan los poderes del Estado. Bolivia, patria común e indivisible, es un Estado Federal organizado en Departamentos Federados, Provincias y Municipios. La forma de gobierno de la Federación es la presidencialista. La capital de la Federación Boliviana es la ciudad de Sucre, cuyo Municipio se constituye en Distrito Federal, como capital histórica y constitucional de Bolivia, siendo la sede de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El hecho de constituirse Sucre en Distrito Federal. Su espacio territorial comprenderá la provincia Oropeza, desmembrándose del departamento de Chuquisaca, que se constituiría en un Departamento Federado de Bolivia. La bandera de la Federación Boliviana es la histórica tricolor, formada por tres franjas horizontales roja, amarilla y verde, de igual anchura. Los Departamentos Federados podrán establecer sus propias banderas, que se utilizarán junto a la bandera de la Federación en sus edificios públicos y actos oficiales. El español es el idioma de la Federación, respetándose los idiomas de civilizaciones nativas. Ninguna religión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad boliviana y mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica. Los partidos políticos expresan el pluralismo político de la sociedad y son instrumento fundamental de la participación política. Su creación y sus actividades son libres dentro del respeto a la Constitución y las leyes. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO Nueve Departamentos Federados componen la Federación Boliviana: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando que corresponden con los territorios históricos bolivianos conformados a partir de la fundación de las ciudades bolivianas en los siglos XVI y XVII y establecidos definitivamente por la República Boliviana en el siglo XIX. Cada Departamento Federado aprobará su propia Constitución en la que se establecerá una Gobernación, una Asamblea Legislativa Estatal y un Tribunal de Justicia. En la Constitución de cada Departamento Federado mantendrán los nombres de los 9 Departamentos y sus límites territoriales, la sede de sus instituciones y las competencias asumidas dentro del marco establecido por la Constitución de la Federación, así como su bandera y escudo oficiales. Los Departamentos Federados gozarán de autonomía financiera, para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación entre la Hacienda Federal y las Haciendas Departamentales y de solidaridad entre todos los bolivianos. Una Ley Orgánica de financiación fijará el porcentaje de los ingresos fiscales que se distribuirá entre los Departamentos Federados, no pudiendo ser éste nunca inferior al 50% del total. Los Departamentos Federados no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios. Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la Ley atribuya a las distintas entidades Municipales y Provinciales, y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Departamento Federado. Artículo 2. DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS I. Derechos. -Los derechos reconocidos en esta constitución son inviolables, el Gobierno Federal tiene la responsabilidad de promoverlos, protegerlos y respetarlos. Se garantiza el derecho a la vida, a la propiedad privada, a la libertad de pensamiento, de expresión, de religión, de reunión en forma pública y privada. La dignidad de la persona, los derechos que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son el fundamento del orden político federal. Igualdad ante la Ley, Libertad personal y libertad de conciencia, a la inviolabilidad del domicilio, libertad de residencia y circulación, libertad de expresión, derecho de reunión y asociación, derechos de participación política, protección judicial de los Derechos Fundamentales, derecho a la educación y libertad de enseñanza, libertad de sindicación., libertad de empresa (economía de mercado), derecho a la salud, al igual que todos los derechos constituidos por los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso. II.- Deberes. - Los deberes de los ciudadanos son: Conocer y cumplir la Constitución, las leyes y tributar bajo normas establecidas. III.- Garantías. – Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad. Artículo 3.- NACIONALIDAD y CIUDADANÍA La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son ciudadanos todos los bolivianos nacidos o no en Bolivia y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad. Artículo 4. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS I.- El Estado Federal se reserva como exclusivas las competencias en a) La regulación del comercio internacional y asuntos exteriores b) La defensa nacional y la seguridad exterior e interior del país. c) La política monetaria y fiscal, incluyendo la emisión de moneda. d) La regulación de las comunicaciones y el transporte internacional. e) La regulación de la migración f) La protección de los derechos civiles y las libertades fundamentales de las personas. g) Organización de autoridades Federales j) Carreteras Red Fundamental bioceánica m) Seguridad social Pensiones n) Corte Suprema Federal p) Educación Universidades Técnicas q) Política energética s) Protección al medio ambiente t) Ciudadanía u) Impuestos Federales v) Declaración de guerra w) Cumplir y hacer cumplir los tratados internacionales II.- Toda competencia que no esté incluida en la constitución será atribuida al Departamento federal correspondiente. Artículo 5. AUTONOMÍA MUNICIPAL e INDIGENA I.- El Estado Federal reconoce la autonomía municipal, de acuerdo a las constituciones de los Departamentos Federados. La Provincia es una entidad territorial con personalidad jurídica formada por la agrupación de municipios limítrofes, dentro de cada Departamento Federado, además de ser de división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado Federal. II.- El Estado Federal reconoce la autonomía indígena, como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas. Artículo 6.- PODER LEGISLATIVO I El Congreso Federal está integrado por el Senado y por la Cámara de Representantes, y es el único con facultad de elaborar leyes que rigen para todo el Estado Federal dentro de sus competencias Federales. El Senado. Es la Cámara alta del Congreso y se compone de cuatro senadores por cada Estado, elegidos por un periodo de cinco años. Se elige por voto directo y secreto. El Presidente del Senado, por disposición constitucional, es el vicepresidente del gobierno. No tiene voto sino en caso de empate La Cámara de Representantes, es la Cámara baja del Congreso y se compone de 130 miembros, elegidos por un periodo de cinco años. Afirma el principio de representación poblacional del Congreso, al elegir a sus miembros de acuerdo con la población de cada uno de los Estados, los cuales se efectuarán de acuerdo a representatividad de los diversos distritos electorales, considerando los Censos de población federal, que habrán de llevarse a cabo cada diez años, o por la proyección inter censal en concordancia a los censos de cada Departamento. La elección de los representantes se hará de acuerdo a Ley. I. Para ser candidato al poder legislativo, se requiere ser ciudadano boliviano, contar con veinticinco años de edad cumplidos al momento de la elección y haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente, salvo razones de exilio, así como haber tributado al estado. Las sesiones ordinarias del Congreso serán inauguradas el 6 de agosto de cada año. II. Pueden ser reelectos únicamente para su cámara por una sola vez de manera continua o discontinua. El mandato de parlamentarios se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de mandato o sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales. III. Las atribuciones del Congreso es elaborar leyes. IV Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en el Congreso: a. los ciudadanos; b. los parlamentarios en cada una de sus Cámaras; c. el Poder Ejecutivo; d. el Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de Justicia; e. los gobiernos de los Estados. Artículo 7. PODER EJECUTIVO De la elección presidencial El Presidente junto al Vicepresidente es elegido mediante el colegio electoral conformado por un cuerpo de electores cuyo número de miembros es igual al número de Parlamentarios y Senadores. I. Primarias a. Son las elecciones internas del partido para elegir a los candidatos a Presidente. b. En Asambleas eligen a sus delegados c. Se elige un delgado por distrito de cada Departamento II. Convenciones a. Eligen y ratifican quien será el candidato a presidente de su partido. III. Elecciones generales. - Cada 5 años eligen al Presidente, los electores que fueron elegidos por el voto directo del pueblo en cada uno de los departamentos. Deciden quién será el presidente con 84 votos. En caso de no cumplir con lo establecido será el congreso que defina por mayoría absoluta En su calidad de Jefe de Estado, comanda las Fuerzas Armadas, dirige las Relaciones Internacionales de los Estados de Bolivia, firma los Tratados Internacionales, previa aprobación del Senado. IV El derecho al veto El presidente tiene el derecho de veto sobre las leyes aprobadas por el Congreso, el cual puede ser superado por una mayoría calificada de los dos tercios en cada cámara. V. Los Ministros de Estado Son servidores públicos y conforman el Poder Ejecutivo con el presidente y vicepresidente, son elegidos por el presidente con consentimiento del senado y sus determinaciones adoptadas en consejo de ministro son de responsabilidad solidaria. Para ser designado ministro de Estado se requiere tener cumplidos treinta y cinco años al día del nombramiento, ser profesional, no formar parte del Congreso, no podrá ser designado como ministro de Estado la persona que, en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado, no ser cónyuge ni pariente consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se hallaren en ejercicio de la Presidencia o la Vicepresidencia del Estado y haber tributado de forma directa al Servicio de Impuestos Nacionales al menos cinco años antes de su postulación. Artículo 8. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO FEDERAL l. La Contraloría General del Estado Federal es la institución técnica que ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y de aquellas en las que el Estado Federal, o los departamentos federales tengan participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa. ll. El Contralor General será electo por el Presidente del Estado Federal de la terna elegida por el Senado, cuya representación es territorial. III. Cada departamento federal enviará su representante para ser elegido como Contralor al congreso. Artículo 9. MINISTERIO PÚBLICO I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera. II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía. III. El Fiscal General del Estado Federal es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce la representación de la institución. IV. El Ministerio Público contará con fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la Ley. V. El Fiscal General del Estado será designado por el Presidente y ratificado por el Senado con simple mayoría. VI. El Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por cinco (5) años, sin posibilidad de nueva designación. Artículo 10.- ECONOMÍA Y HACIENDA La formación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado corresponde al Gobierno federal y su aprobación al congreso. a. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual e incluirán la totalidad que los gastos e ingresos del sector público. b. El Gobierno deberá presentar ante el congreso Federal los Presupuestos Generales del Estado, al menos, tres meses antes de la expiración de los Presupuestos del año anterior. c. Aprobados mediante Ley los Presupuestos Generales del Estado federal, el Gobierno podrá presentar proyectos de Ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario. d. La potestad para establecer tributos corresponde al Estado Federal mediante Ley. Los Departamentos Federados sólo podrán aprobar contribuciones, contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes federales. Artículo 11. FUERZAS ARMADAS FEDERALES Las Fuerzas Armadas Federales están orgánicamente constituidas por el Ejército, la Fuerza aérea y Armada, dependen del presidente, que goza de la máxima autoridad Militar. Designa al comandante en Jefe de las fuerzas armadas, a los comandantes de Ejército Fuerza aérea y armada, sujetos a la ley orgánica de las fuerzas armadas y reglamentos. Tomando en cuenta su jerarquía, y méritos profesionales. Artículo 12. POLICÍA FEDERAL La Policía Federal, como fuerza pública, tiene la misión específica de proteger al ciudadano y defender al país de amenazas terroristas, de inteligencia extranjera y de hacer cumplir las leyes penales de la Estado Federal de Bolivia. El comandante General de la Policía Federal será elegido por el Presidente del Estado Federal en conformidad de la Ley Orgánica de la Policía Federal. Artículo 13 PODER JUDICIAL El Poder Judicial de la República Federal de Bolivia reposa en los Tribunales inferiores que el Congreso instituya y establezca, tiene su máxima instancia en la Corte Suprema Federal de Justicia compuesta por nueve miembros elegidos por 10 años por el Presidente con acuerdo del Senado. NIVELES I Los Tribunales de Distrito, que son los órganos judiciales de jurisdicción directo, donde comienzan la mayoría de los casos de Derecho Federal. Cada Estado tiene por lo menos un Tribunal Federal de Distrito y algunos tienen más repartidos entre los 9 Estados, oscilando el número de Jueces, dependiendo del volumen de actividad judicial. Todos los jueces de estos tribunales son cargos por diez años de nombramiento presidencial con acuerdo del Senado. II Los Tribunales de Segunda Instancia tienen únicamente jurisdicción de apelación en casos remitidos por los Tribunales de Distrito. El conjunto de la Jurisdicción Federal de Apelación. III El Tribunal supremo que es la última instancia judicial de la República Federal Boliviana tanto Federal como Estatal. IV Proceso de destitución juicio político de responsabilidad de los servidores públicos, particularmente de los más altos cargos o autoridades, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, Ministros, Magistrados de los Tribunales de los Tribunales Superiores de Justicia, Generales, Almirantes de la FF.AA. que se realiza ante el parlamento o congreso, la condena o culpabilidad del acusado puede ocasionar su destitución e incluso su inhabilitación para funciones similares autorizar que sea juzgados por los Tribunales Ordinarios de Justicia o tener efectos meramente políticos. En cualquier caso, la sanción o sus efectos dependen de la Constitución del país, la cámara baja o de representantes planteará la acusación contra el presidente ante el Senado, que juzgará con base a los cargos presentados. En este caso no estará presidido por el vicepresidente como de ordinario, sino por el presidente del Tribunal Supremo Federal. ESTRUCTURA JURÍDICA EN EL ÁMBITO FEDERAL V.- Está compuesto por un Juez Presidente y ocho jueces asociados. Los casos deciden por mayoría. La determinación del número de Jueces del Tribunal Supremo es competencia del Congreso y varía de 5 a 9. El Tribunal Supremo tiene jurisdicción originaria o directa en los casos que afecten a Embajadores, Ministros Públicos y Cónsules. Y en aquellos en los que un Estado fuera una de estas partes, el Tribunal Supremo tiene jurisdicción de apelación. Los miembros del Tribunal Supremo son nombrados por 10 años por el presidente con acuerdo del Senado y están Artículo 14. PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los Poderes públicos, funciones públicas e instituciones se encuentran sometidos a la presente Constitución. I. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y derecho internacional privado, ratificados por el congreso. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales: a) Constitución política del Estado Federal; b) Tratados internacionales; c) Leyes nacionales federales y departamentales. d) Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los Poderes ejecutivos correspondientes. III La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Gobierno y a la Asamblea Federal, de acuerdo con la Constitución y el reglamento de las Cámaras que componen la Asamblea. Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de dos tercios de cada Cámara. Aprobada la reforma por la Asamblea Federal, será sometida a referéndum para su ratificación por mayoría absoluta de los votos de los ciudadanos y su promulgación deberá ser aprobada en la siguiente legislatura. Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.