viernes, 4 de julio de 2025
PROPUESTA DE UN NUEVO MODELO DE ESTADO AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE BOLIVIA
|MEMORANDUM 2025 SEGHSC
Jorge Roca Urioste
Propuestas inspiradas por la visión futurista del Memorándum de 1904 y en los doscientos años con dieciocho Constituciones centralistas, es que proponemos un Modelo de Estado Federal para Bolivia, centrado en los principios de democracia, libertad, independencia de poderes, y
propiedad privada.
Este nuevo Modelo busca superar los desafíos del siglo XXI y aprovechar las oportunidades que se presentan en un contexto globalizado, dándole oportunidad a cada Departamento y sus pueblos de forjar su destino.
Estado Federal: Otorgar a los departamentos mayor autonomía en la gestión de sus recursos y la toma de decisiones, fomentando así un desarrollo más equitativo y sostenible, basado en los principios de democracia, libertad. Independencia de los Poderes Legislativos, Ejecutivos, Judicial y Electoral.
Con derecho a la vida, derecho a la propiedad privada, incluida la propiedad privada de la tierra tanto del suelo como subsuelo y lo que contenga.
Con una economía liberal basada en el respeto al medio ambiente y en la particularidad de cada región. Y con prohibición de emisión de billetes de forma inorgánica o prestarse para gasto corriente.
Que de concesiones para los servicios como carretera, puentes, educación, salud.
Incentivar las AFP privadas, la bolsa boliviana.
Pasar DDRR, INRA, ABT, AJAMAX a competencia departamental.
Crear un proceso transitorio del pago de deuda internacional y nacional, viendo el origen y destino, para tratar de pagar con las empresas estatales si ese fue su destino, o con concesión de carreteras si fuera ese el destino.
Del saldo ver su origen y destino para negociar la condonación si fue para gasto corriente.
Economía de mercado: Impulsar una economía de mercado abierta y competitiva, basada en el respeto al medio ambiente y la propiedad privada. Simplificar el sistema tributario y promover la inversión nacional y extranjera, con una economía liberal basada en el respeto al medio
ambiente y en la particularidad de cada región. Y con prohibición de emisión de billetes de forma inorgánica o prestarse para gasto corriente. Buscar la integración de los Departamentos del país y de estos a los hermanos países colindantes buscando ser un país integrador y de
servicios.
Que la tierra sea aprovechada de manera intensiva con tecnología disminuyendo la expansión y la desforestación.
● Mantener un sistema de cambio flotante, con poca intervención del banco central. Que el mercado ajuste el tipo de cambio.
● La autorización de masa monetaria, billetes, sea autorizado por el congreso y por los nueve gobernadores.
● El Banco Central debe ser independiente al ejecutivo, en lo posible bajo administración privada.
● Simplificar el sistema tributario, reduciendo la cantidad de impuestos y disminuyendo las tasas impositivas. Buscando incentivar la inversión y el crecimiento económico, aliviando la carga fiscal sobre ciudadanos y empresas.
● Reducción del Gasto Público y Reforma del Estado, incluyendo la privatización de empresas estatales y la eliminación de subsidios, con el objetivo de no tener déficit fiscal y reducir la intervención estatal en la economía.
o Las empresas del estado pueden ser dadas a las entidades financiadoras como pago, por la deuda. Puede ser entregada a las gobernaciones o ser privatizadas.
No permitir que el estado haga competencia al empresariado, usando el dinero de los contribuyentes y compitiendo con ventaja sobre el emprendedor.
o Las carreteras construidas con financiamiento externo, pueden ser dadas en concesión a las entidades financiadoras como pago, por la deuda. O pueden ser entregadas a las gobernaciones con el saldo de deuda, o ser privatizadas para que paguen la deuda contraída
o Se deben eliminar las barreras arancelarias y se debe dar una apertura total de la economía al comercio internacional. La competencia global mejorará la eficiencia y la calidad de los productos y servicios en Bolivia, al entrar empresas internacionales para proveer a los mercados internos y externos.
o Se debe dar una reforma Laboral, para flexibilizar las leyes laborales y poder facilitar la contratación, con la intención de dinamizar el mercado laboral y reducir el desempleo. Esta medida busca atraer inversiones y fomentar la creación de empleo.
o Dar directamente a los ciudadanos Vales, ya sea en el sistema educativo como al sistema de salud. En el ámbito educativo, que permita a las familias elegir libremente las instituciones educativas para sus hijos, fomentando la competencia y mejorando la calidad educativa. En el ámbito de salud, permitirá que el ciudadano elija el mejor centro de salud. Se verá un sistema para proteger al más débil, que, por estadística, no será mayor al 10% de la población que accede al sistema de salud, el cual, nominalmente ira disminuyendo con sistemas de mejora en la educación, la salubridad y la alimentación.
● Incrementar las exportaciones diversificando la oferta exportable y mejorando la competitividad de los productos bolivianos en los mercados internacionales, para generar mayores ingresos de divisas, de esa forma se fortalece la balanza comercial y se dinamiza la economía
● Volver a poner la superintendencia de Bancos a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio.
● Volver a poner la Superintendencia Forestal a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio.
● Reincorporar la Superintendencia de Valores a nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio
● Reincorporar la superintendencia de Pensiones y seguros nivel de Ministerio, sin dependencia directa de ningún Ministerio. Debe ser autárquica y con financiamiento propio
Capital humano: Invertir significativamente en educación, asegurando que todos los bolivianos tengan acceso a una educación de calidad y aprendan al menos tres idiomas: español, inglés y un tercer idioma ya sea nativo o extranjero.
Fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico para impulsar la innovación y la productividad. Para que cada uno sepa el uso de
tecnología en sus diferentes usos. Que el nuevo ciudadano compita en conocimiento y tecnología con los diez mejores países del mundo, para ello debe enviar a los mejores profesores a capacitarse para que ellos capaciten en Bolivia, en ambos niveles, escolar y universitario.
● Capacitación. Todos los niveles de educación del estado deben ser evaluados anualmente, con niveles de evaluación utilizados por los diez países de mejor educación en su nivel correspondiente. Si bien la educación es de competencia Departamental.
El Gobierno Nacional premiara los colegios de mejor nivel para incentivar la calidad. Se promoverá la investigación n científica y técnica en las universidades.
● Ética. Penalizar con el despido inmediato al que comete la corrupción dentro de todas las instituciones del Estado, nacional, departamental municipal, penalizando que nunca más pueda ser contratado por instituciones del Estado y amonestación a su inmediato superior. Con tres amonestaciones, despido inmediato con la penalización de nunca más
ser contratado en ningunas instituciones del estado en sus tres niveles
Un País Conectado y Sostenible
Integración regional: Fortalecer los lazos comerciales y de cooperación con nuestros vecinos, convirtiendo a Bolivia en un HUB regional de servicios y logística. Buscar la integración de los Departamentos del país y la integración de estos a con los países colindantes buscando ser un
país integrador y de servicios.
● Relaciones Internacionales y Política Exterior. En política exterior, se busca fortalecer las relaciones con Estados Unidos y otros países occidentales democráticos, promoviendo acuerdos de libre comercio y alineando a Bolivia con economías de mercado abiertas
● Promover que las carreteras internacionales, nacionales o departamentales sean construidas bajo concesión por privados
● Tener una política de cielos abiertos, permitiendo que cualquier línea área pueda trabajar en Bolivia, usándola como Puerto Internacional.
● Promover, vía concesiones, la implementación de vías férreas que se integren con los ríos, carreteras y aeropuertos, para que Brasil pueda pasar al pacífico por varias alternativas viales, así como Perú, Chile puedan pasar al atlántico.
Gestión sostenible de los recursos naturales:
Promover prácticas agropecuarias, mineras, industriales y de servicios sostenibles, priorizando la conservación de los bosques, asegurando el
uso responsable de nuestros recursos naturales para las generaciones futuras.
● Manejo de áreas naturales. Protección de los parques nacionales, manejo del uso de suelo, con penalizaciones si pasan a otro destino el uso de suelo.
● Pasar a la administración privada, ya sea de actores nacionales o internacionales, los Parques nacionales. Vía licitación internacional, el organismo que más pague por los Parques en base a un requerimiento de manejo sostenible bajo estándares internacionales.
● Creación de políticas de cuidado de los acuíferos, de los ríos y el manejo del agua que sean de competencia nacional.
Independencia Jurídica. Recomponer el sistema judicial, en base a meritocracia.
De cada Departamento elevar una terna, a través de la Gobernación y sus asambleístas, al Congreso. De los 36 propuestos, el Congreso elige tres y el Presidente elige a uno de ellos.
Vías para llegar al modelo propuesto.
Los pasos a seguir, una vez ganada la elección, serian:
Primer paso, reducción del gasto público.
Reducir al mínimo los Ministerios, dejando solamente cancillería, Ministerio de Defensa, Ministerio de hacienda, Ministerio de Interior, Ministerio de justicia. Los demás Ministerios ir dándolos de baja, delegando las funciones a Secretarias o a las Gobernaciones según
corresponda. Solo quedarían estos ministerios:
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Gobierno (Interior)
Ministerio de Defensa
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
1. Ministerio de Relaciones Exteriores
● Objetivo: Dirigir las relaciones diplomáticas bilaterales y multilaterales en Organismos y Foros Internacionales.
● Entidades Descentralizadas:
○ Embajadas de Bolivia en el exterior, dando énfasis en las funciones de Negocios y apertura de mercados.
2. Ministerio de Gobierno
● Objetivo: Garantizar la seguridad interna del Estado, el ejercicio de los derechos civiles y políticos de la población.
● Entidades Descentralizadas:
○ Policía Boliviana con competencias netamente nacionales. Habrá una policía Departamental dependiente directamente de cada Gobernación.
■ Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) pasara a depender
de cada gobernación
■ Dirección General de Régimen Penitenciario, pasara a depender de
cada gobernación
3. Ministerio de Defensa
● Objetivo: Defender la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional.5.
● Entidades Descentralizadas:
○ Fuerzas Armadas de Bolivia
■ Estas serán dadas de baja:
■ Viceministerio de Defensa Civil6
■ Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando,
■ Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de
Infraestructura Civil (EBC)7
4. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional Desaparece
● Objetivo: Velar por el cumplimiento de la Constitución y las leyes, la defensa de los derechos humanos y la transparencia en la gestión pública.8. Pasan al órgano independiente de justicia.
● Estas Entidades Descentralizadas serán dadas de baja:
○ Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales9
○ Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.
○ Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI)
○ Dirección General de Defensa Pública
○ Comité Nacional de Personas con Discapacidad – CONALPEDIS10
○ Gestora del Sistema de Acceso a la Justicia y Registro Público de la Abogacía – Gestora SAJ-RPA11
5. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
● Objetivo: Administrar las finanzas públicas, formular e implementar políticas macroeconómicas que preserven la estabilidad y promuevan la equidad económica y social.12.
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)13
○ Aduana Nacional de Bolivia (ANB)
○ Tesoro General de la Nación (TGN)
○ Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)14 Desaparece.
● Pasara a ser Superintendencia, con autonomía de gestión y económica
○ Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI Vuelve a ser SBEF) 15
■ Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)15 Depende de la SBEF
● Empresas Estatales:
○ Banco Unión SA16. Se licita para ser privado.
Estos Ministerios pasaran a ser Direcciones de otros Ministerios, a Gobernaciones o serán dados de baja.
6. Ministerio de Planificación del Desarrollo. Desaparece
● Objetivo: Planificar el desarrollo económico y social del país17.
Pasan a depender de cada Gobernación.
● Entidades Descentralizadas:
○ Instituto Nacional de Estadística (INE)13 Pasa a ser parte de cada Gobernación.
○ Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo18 Desaparece.
○ Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación
(AGETIC) 19 Desaparece
7. Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda Desaparece
● Objetivo: Planificar, ejecutar y fiscalizar las políticas de transportes, telecomunicaciones y
vivienda.20. Sus unidades pasan a cada gobernación, se privatizan o desaparecen.
● Entidades Descentralizadas:
○ Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Pasa a cada gobernación.
○ Agencia Estatal de Vivienda (AEVivienda) 21 Desaparece
○ Autoridad de Regulación de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) 22. Pasa a cada Gobernación.
● Empresas Estatales:
○ Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL SA) 23 Se privatiza
|8. Ministerio de Hidrocarburos y Energías Desaparece
● Objetivo: Formular y ejecutar la política hidrocarburífera y energética del país.24. Dada la inexistencia de campos, y la futura política de no competir en el emprendedor, y de propiedad plena, ya no se tiene necesidad de empresas del Estado,
● Entidades Descentralizadas: Se privatizan, para recuperar la, inversión y pagar deudas del Estado
○ Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)25
○ Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)25
○ Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)25
○ Entidad Ejecutora de Conversión a Gas Natural Vehicular (EEC-GNV)25
○ Empresa Tarijeña del Gas (EMTAGAS)25
○ Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)26
○ Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación)27
● 9. Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI)29 Pasa a nivel departamental
○ Instituto Boliviano de Metrología (IBMETRO)29 Pasa a nivel departamental
○ Productora y Comercializadora de Alimentos (EMAPA)30Desaparece
○ PRO-BOLIVIA Desaparece28
● 10. Ministerio de Minería y Metalurgia. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) Desaparece y se pasan las partes a cada
gobernación.
○ Servicio Geológico Minero (SERGEOMIN) Pasa a cada Gobernación
○ Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) Pasa a cada Gobernación
● 11. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP). Pasa a cada gobernación.
○ Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT). Pasa a cada Gobernación.
○ Dirección General de Cuencas y Recursos Hídricos. Desaparece
● 12. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Pasa a cada Gobernación y cada municipio
○ Fondo de Desarrollo Indígena (FDI)34 Pasa a cada Gobernación
○ Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Pasa a cada Gobernación.
○ Dirección General de Desarrollo Rural Desaparece
● 13. Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Caja Nacional de Salud (CNS) Pasa a cada gobernación
○ Dirección General de Trabajo Desaparece
● 14. Ministerio de Salud y Deportes. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Servicios Departamentales de Salud (SEDES) Pasa a cada Gobernación
○ Centro nacional de enfermedades tropicales (CENETROP) Pasa a cada departamento
● 15. Ministerio de Educación. Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Direcciones Departamentales de Educación. Pasa a cada Gobernación
● 16. Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.
Desaparece
● Entidades Descentralizadas:
○ Centro Nacional de Educación y Capacitación para el Desarrollo de los Pueblos
Desaparece
● 17.Fiscalía general del Estado: Encargada de la persecución penal
pública.
○ Fiscal General. Uno solo a nivel nacional. Ya no tienen a nivel
departamental.
Sistema de Justicia. - Se conforma un sistema judicial independiente, con recursos
propios, recaudados en su misma estructura.
Tribunal Supremo de Justicia: Máxima autoridad del Órgano Judicial con competencia
○ Tribunal Constitucional Plurinacional: Encargado del control de
constitucionalidad.
○ Consejo de la Magistratura: Responsable de la administración y disciplina del Órgano Judicial.
Otras Entidades Desconcentradas y Descentralizadas
Además de las entidades mencionadas anteriormente, existen otras entidades desconcentradas y descentralizadas que no dependen directamente de un ministerio, como:
● Defensoría del Pueblo: Institución independiente que vela por la vigencia y el cumplimiento de los derechos humanos. Pasa a cada gobernación. Se le da una tutela nacional a alguna fundación internacional
● Contraloría General del Estado: Órgano de control externo que fiscaliza la gestión de las entidades públicas. Pasa a ser Superintendencia, con recursos del TGN
● Procuraduría General del Estado: Encargada de la defensa legal del Estado. Desaparece
● Tribunal Agroambiental: Atiende la justicia agroambiental. Desaparece y pasa a cada Gobernación.
Con una estructura más pequeña, eficiente y económica, se puede empezar a dirigir el Estado boliviano. Cada Gobernación cobrara sus impuestos, de acuerdo a sus propias leyes.
Segundo paso.- Liquidación, venta o entrega de las empresas públicas, según corresponda. :
Abe, Boliviana de Aviación (BoA), Cartonbol, Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), Easba, Eba, Ecebol, Editorial Pública., Eepaf, Eeps, Emapa, Empresa Azucarera San Buenaventura (EASBA), Empresa Estatal Boliviana de Turismo (BOLTUR),Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Empresa Pública Productiva Cementos de Bolivia (ECEBOL), Enatex, Entel (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), Envibol, Gpsslp, Lacteosbol, Papelbol, Promiel, Quipus, TAM, Yacana, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. (YPFB), planta de biodiesel fame1. Planta de biodiesel fame 2., Planta de generación hidroeléctrica Ivirizu, Centro de investigación y desarrollo en tecnología nuclear, Planta industrial de carbonato de litio, Planta de cemento Potosí, Complejo siderúrgica Mutún,
Programa para transformación de frutos amazónicos, Implementación de plantas piscícolas en la amazónica y típicas, Tren metropolitano Cochabamba. Planta industrial de carbonato de litio, Planta de producción de fertilizantes granulado NPK, Planta de biodiesel, Plantas de extracción
directa de litio edl, Plantas refinadoras de zinc, Industria de química básica e industria farmacéutica , Planta de extracción de aceite de palma, Planta de extracción de aceite de macororo, Planta de extracción de aceite de jatropha, Centros de acopio y procesamiento de aceites y grasas usadas, Planta de vidrio, Planta de transformación de fruto, amazónicos,
Industria de camélidos, Planta de industrialización de almendras , Plantas de industrialización de papa, Plantas de industrialización de pescado, Planta de Industrialización de frutas, Industria de plátano y yuca, Procesador de hortalizas, Planta de desarrollo de salmuera, Planta de bio insumos, Planta de amoniaco y urea II, Ocho Plantas de agro insumos , Fábrica de ladrillos,
Prefabricadas de hormigón , Laboratorio IBMETRO, Planta biodiesel II, Planta de transformación de granos en cereales y alimentos balanceados, Catorce Plantas industriales para el acopio
almacenamiento procesamiento de papa y yuca , Veintitrés Plantas industriales de procesamiento de frutas , Catorce plantas industriales de carne , Nueve Plantas aceitera, Once Plantas industriales de alimentos balanceados, Siete Plantas industriales de proceso de hortalizas, Ocho Plantas industrializados de leche, Doce Plantas industriales de productos e
insumos alimentos y agrícolas, En estos dieciocho años, el gobierno ha creado más de mil empresas deficitarias con el único objetivo de dar trabajo a sus correligionarios, creando una competencia desleal al emprendedor, provocando la fuga masiva de empresarios y pérdidas cuantiosas el erario público, que las próximas generaciones tendrán que pagar.
Para la liquidación, venta o entrega de las empresas públicas Si la empresa surge de un crédito, luego de una conciliación se pasa como parte de pago el número e acciones resultantes de la conciliación al crédito.
Si es por crédito interno, se pasa a la gobernación correspondiente, para que ella disponga del activo y pasivo.
Si es de más de una gobernación o crédito externos, se pone a la venta para pagar el pasivo correspondiente.
Pasar todas las cuentas por cobrar de los casos relacionados del fondo indígena a la CIDOB, para que pueda realizar la cobranza y usarla en los indígenas. El monto a revisar es más de Bs 6.919.167.060 o mil millones de dólares.
Tercer paso. - Sacar un decreto de emergencia, que vea estos puntos principales
Reducción del gasto público y aumento de impuestos para controlar el déficit fiscal.
Control de la oferta monetaria para frenar la inflación. Flotación cambiaria, permitiendo que el valor de la moneda se determine por la oferta y la
demanda en el mercado.
Eliminación de restricciones a las importaciones y promoción de las exportaciones y uso de tecnologías para la agricultura
Reducción de personal de los Ministerios y dependencias del Estado.
Cuarto Paso.- Presentar un presupuesto de emergencia, con cero déficit fiscal.
Tomar en cuenta el ingreso fiscal de 51.146.000.000 Bs de 2023 para el presupuesto. Dejar de gastar en las empresas, reducir el aparato estatal a no más del 10%, en base a la nueva estructura gubernamental propuesta, dejar que el emprendedor se haga cargo de los servicios que pueda realizar, como ser energía, hidrocarburos, minería, agricultura, producción, servicio.
PGE 2025 MM BS. Ingreso tributario 51.146
PGE 296.566. Déficit - 245.420
Préstamo 245.420
Gasto corriente 174.235 58,8%
Gasto Capital 51.046 17,2%
uso de fondos 71.285 24,0%
Presupuesto 296.566
La asignación a las diferentes entidades del gobierno, según el presupuesto es la siguiente:
Salud y deporte 29.892 10,1%
Educación 31.078 10,5%
Hidrocarburos 850 0,3%
empresas publicas 2.970 1,0%
inversión pública 4.024 1,4%
desarrollo de la industria 491 0,2%
energía 483 0,2%
hidrocarburos
exploración 368 0,1%
minería 267 0,1%
agropecuaria 216 0,1%
Gasto en el gobierno 225.927 76,2%
Se tiene un gasto discrecional del 76%, y un préstamo para cubrir el déficit de 295.566 millones de bolivianos, que lo tendrán que pagar nuestros hijos de seguir en esa misma ruta.
La propuesta es Déficit cero. No gastar más de lo que ingresa por concepto tributario. Pagar las deudas, externas con la dación en pago de las empresas estatales si el crédito fue con ese destino, en caso de carreteras, con la dación en concesión por el máximo veinte años. En otros casos de deuda externa, con la venta de otras empresas del estado. El objetivo es disminuir la deuda externa en base a la disminución de empresas del Estado. En algunos casos, la deuda se vera de no pagarla si cumple con los requisitos de deuda impagable por ser deuda Odiosa
Distinción entre deudas de Estado y deudas odiosas: Sack diferencia
las deudas legítimas contraídas para beneficio del Estado de las
deudas odiosas, que se caracterizan por:
o Ser contraídas por un gobierno no representativo o ilegítimo.
o Utilizarse para multas no relacionadas con el interés general,
como la represión o el enriquecimiento personal de los gobernantes.
o Ser contraídas con conocimiento del acreedor sobre su
naturaleza odiosa.
En otros casos, se traspasará la empresa con su pasivo a la gobernación que lo requiera.
Con esta operación se puede bajar entre el 50% al 70% la deuda exterior. El saldo, se debe negociar para ser pagado en un mayor plazo, para calzar los pagos con el incremento anual de cobro por impuestos, que será posible al aumentar la masa aportante y el volumen de operaciones al incentivar el comercio gracias a los emprendedores. De darse la libertad económica, en tres años se duplica el ingreso tributario con la exportación de productos de la agricultura, forestal, la minería, industria, turismo entre otros.
Para la deuda interna se debe planificar que el 10% de los ingresos nacionales pasen anualmente a cancelar la deuda interna, por lo que se estima cancelar en cinco años dicha deuda interna.
Por esta gestión, mientras de pasa al modelo federal el 50 % de los ingresos tributarios pasan a las gobernaciones, en proporción a sus habitantes. El 50% se queda a nivel nacional, con la siguiente distribución.
PGE 2025 MM BS
Ingreso tributario 51.146
Nivel Nacional 25.573 50%
Nivel Departamental 25.573 50%
Ministerio de Relaciones Exteriores 5.115 20%
Ministerio de Gobierno (Interior) 5.115 20%
Ministerio de Defensa 5.115 20%
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas 5.115 20%
Otros organismos del nivel central 2.557 10%
Pago de deuda interna 2.557 10%
Con un presupuesto austero, un gobierno que promueva la inversión privada, y fomente la
exportación, erradique la mala administración del estado, se podrá llevar adelante el desarrollo
de todos los ciudadanos de Bolivia.
A nivel de distribución por departamento se realizaría en base a su población:
Departamento Población $us Millones % Población
Beni 477.441 1.079 4%
Chuquisaca 600.132 1.357 5%
Cochabamba 2.005.373 4.533 18%
La Paz 3.022.566 6.833 27%
Oruro 570.194 1.289 5%
Pando 130.761 296 1%
Potosí 856.419 1.936 8%
Santa Cruz 3.115.386 7.043 28%
Tarija 534.348 1.208 5%
Total 11.312.620 25.573 100%
Cada Gobernación, recibirá adicionalmente los recursos de las instituciones desconcertadas o descentralizadas, más el impuesto que definan sus legisladores. Para el crecimiento, se les recomienda que deberán ceder los servicios al sector emprendedor como ser, por ejemplo,
Caminos y carreteras vía concesiones., salud vía empresas de seguros. Educación vía escuelas privadas y con Vales para los estudiantes.
Quinto paso. - Elegir la ruta al federalismo, por la vía constituyente o reformas parciales a la Constitución.
Vía constituyente. Se tiene el antecedente legal de que la Constitución actual no fue aprobada en el recinto donde se debía realizar, se aprobó en cuarteles y además de haberse modificada en el Parlamento. Oficialmente fue rechazada en cuatro departamentos. Estos antecedentes permiten llamar a una constituyente que subsane esos errores y proponga una nueva constitución, que permita trabajar a los nueve departamentos.
Vía reforma parcial de la constitución. Esta vía, más larga pero posible, permite ir modificando la constitución, vía referéndum cada dos años. Para ello se debe elaborar una hoja de ruta que permita ir modificando los artículos de la constitución que no permiten el desarrollo de los departamentos y sus ciudadanos. Adicionalmente, en paralelo se deben modificar las leyes que inhiben el desarrollo económico, social de
Bolivia.
PREAMBULO
Todos los hombres nacen iguales. El creador nos ha concedido algunos derechos inalienables, el derecho a la vida y la búsqueda la felicidad.
El pueblo establece un pacto social con los gobiernos para garantizar los principios de unidad, libertad, justicia, igualdad, solidaridad.
Asegurar la estabilidad interna, proporcionar la seguridad de la defensa externa.
Promover el bienestar general en honor a los principios y derechos establecidos instituidos por la presente Constitución Federal del Estado Federal Boliviano.
CONSTITUCIÓN FEDERAL DE BOLIVIA
Artículo 1. La Federación Boliviana es un Estado democrático de Derecho. La soberanía nacional reside en el pueblo boliviano, como conjunto de ciudadanos libres e iguales del que emanan los poderes del Estado. Bolivia, patria común e indivisible, es un Estado Federal organizado en Departamentos Federados, Provincias y Municipios. La forma de gobierno de la Federación es la presidencialista.
La capital de la Federación Boliviana es la ciudad de Sucre, cuyo Municipio se constituye en Distrito Federal, como capital histórica y constitucional de Bolivia, siendo la sede de
los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El hecho de constituirse Sucre en Distrito Federal. Su espacio territorial comprenderá la provincia Oropeza, desmembrándose del departamento de Chuquisaca, que se constituiría en un Departamento Federado de Bolivia.
La bandera de la Federación Boliviana es la histórica tricolor, formada por tres franjas horizontales roja, amarilla y verde, de igual anchura. Los Departamentos Federados podrán establecer sus propias banderas, que se utilizarán junto a la bandera de la Federación en sus edificios públicos y actos oficiales.
El español es el idioma de la Federación, respetándose los idiomas de civilizaciones nativas.
Ninguna religión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad boliviana y mantendrán relaciones de cooperación con la Iglesia Católica.
Los partidos políticos expresan el pluralismo político de la sociedad y son instrumento fundamental de la participación política. Su creación y sus actividades son libres dentro del respeto a la Constitución y las leyes. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.
Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
Nueve Departamentos Federados componen la Federación Boliviana: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando que corresponden con los territorios históricos bolivianos conformados a partir de la fundación de las ciudades bolivianas en los siglos XVI y XVII y establecidos definitivamente por la República Boliviana en el siglo XIX.
Cada Departamento Federado aprobará su propia Constitución en la que se establecerá una Gobernación, una Asamblea Legislativa Estatal y un Tribunal de Justicia. En la Constitución de cada Departamento Federado mantendrán los nombres de los 9 Departamentos y sus límites territoriales, la sede de sus instituciones y las competencias asumidas dentro del marco establecido por la Constitución de la Federación, así como su bandera y escudo oficiales.
Los Departamentos Federados gozarán de autonomía financiera, para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación entre la Hacienda Federal y las Haciendas Departamentales y de solidaridad entre todos los bolivianos. Una Ley Orgánica de financiación fijará el porcentaje de los ingresos fiscales que se distribuirá entre los Departamentos Federados, no pudiendo ser éste nunca inferior al 50% del total.
Los Departamentos Federados no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios.
Las Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la Ley atribuya a las distintas entidades Municipales y Provinciales, y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de participación en los del Departamento Federado.
Artículo 2. DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS
I. Derechos. -Los derechos reconocidos en esta constitución son inviolables, el Gobierno Federal tiene la responsabilidad de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
Se garantiza el derecho a la vida, a la propiedad privada, a la libertad de pensamiento, de expresión, de religión, de reunión en forma pública y privada.
La dignidad de la persona, los derechos que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son el fundamento del orden político federal.
Igualdad ante la Ley, Libertad personal y libertad de conciencia, a la inviolabilidad del domicilio, libertad de residencia y circulación, libertad de expresión, derecho de reunión y asociación, derechos de participación política, protección judicial de los Derechos Fundamentales, derecho a la educación y libertad de enseñanza, libertad de sindicación., libertad de empresa (economía de mercado), derecho a la salud, al igual que todos los derechos constituidos por los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso.
II.- Deberes.
- Los deberes de los ciudadanos son: Conocer y cumplir la Constitución, las leyes y tributar bajo normas establecidas.
III.- Garantías. – Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de Inconstitucionalidad.
Artículo 3.- NACIONALIDAD y CIUDADANÍA
La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son ciudadanos todos los bolivianos nacidos o no en Bolivia y ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad.
Artículo 4. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
I.- El Estado Federal se reserva como exclusivas las competencias en
a) La regulación del comercio internacional y asuntos exteriores
b) La defensa nacional y la seguridad exterior e interior del país.
c) La política monetaria y fiscal, incluyendo la emisión de moneda.
d) La regulación de las comunicaciones y el transporte internacional.
e) La regulación de la migración
f) La protección de los derechos civiles y las libertades fundamentales de las personas.
g) Organización de autoridades Federales
j) Carreteras Red Fundamental bioceánica
m) Seguridad social Pensiones
n) Corte Suprema Federal
p) Educación Universidades Técnicas
q) Política energética
s) Protección al medio ambiente
t) Ciudadanía
u) Impuestos Federales
v) Declaración de guerra
w) Cumplir y hacer cumplir los tratados internacionales
II.- Toda competencia que no esté incluida en la constitución será atribuida al Departamento federal correspondiente.
Artículo 5. AUTONOMÍA MUNICIPAL e INDIGENA
I.- El Estado Federal reconoce la autonomía municipal, de acuerdo a las constituciones de los Departamentos Federados. La Provincia es una entidad territorial con personalidad jurídica formada por la agrupación de municipios limítrofes, dentro de cada Departamento Federado, además de ser de división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado Federal.
II.- El Estado Federal reconoce la autonomía indígena, como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas.
Artículo 6.- PODER LEGISLATIVO
I El Congreso Federal está integrado por el Senado y por la Cámara de Representantes, y es el único con facultad de elaborar leyes que rigen para todo el Estado Federal dentro de sus competencias Federales.
El Senado. Es la Cámara alta del Congreso y se compone de cuatro senadores por cada Estado, elegidos por un periodo de cinco años. Se elige por voto directo y secreto.
El Presidente del Senado, por disposición constitucional, es el vicepresidente del gobierno. No tiene voto sino en caso de empate
La Cámara de Representantes, es la Cámara baja del Congreso y se compone de 130 miembros, elegidos por un periodo de cinco años. Afirma el principio de representación poblacional del Congreso, al elegir a sus miembros de acuerdo con la población de cada uno de los Estados, los cuales se efectuarán de acuerdo a representatividad de los
diversos distritos electorales, considerando los Censos de población federal, que habrán de llevarse a cabo cada diez años, o por la proyección inter censal en concordancia a los censos de cada Departamento. La elección de los representantes se hará de acuerdo a Ley.
I. Para ser candidato al poder legislativo, se requiere ser ciudadano boliviano, contar con veinticinco años de edad cumplidos al momento de la elección y haber residido de forma permanente al menos los dos años inmediatamente anteriores a la elección en la circunscripción correspondiente, salvo razones de exilio, así como haber tributado al
estado. Las sesiones ordinarias del Congreso serán inauguradas el 6 de agosto de cada año.
II. Pueden ser reelectos únicamente para su cámara por una sola vez de manera continua o discontinua. El mandato de parlamentarios se pierde por fallecimiento, renuncia, revocatoria de mandato o sentencia condenatoria ejecutoriada en causas penales.
III. Las atribuciones del Congreso es elaborar leyes.
IV Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio en el Congreso:
a. los ciudadanos;
b. los parlamentarios en cada una de sus Cámaras;
c. el Poder Ejecutivo;
d. el Tribunal Supremo, en el caso de iniciativas relacionadas con la administración de
Justicia;
e. los gobiernos de los Estados.
Artículo 7. PODER EJECUTIVO
De la elección presidencial
El Presidente junto al Vicepresidente es elegido mediante el colegio electoral conformado por un cuerpo de electores cuyo número de miembros es igual al número de Parlamentarios y Senadores.
I. Primarias
a. Son las elecciones internas del partido para elegir a los candidatos a Presidente.
b. En Asambleas eligen a sus delegados
c. Se elige un delgado por distrito de cada Departamento
II. Convenciones
a. Eligen y ratifican quien será el candidato a presidente de su partido.
III. Elecciones generales. -
Cada 5 años eligen al Presidente, los electores que fueron elegidos por el voto directo del pueblo en cada uno de los departamentos. Deciden quién será el presidente con 84 votos. En caso de no cumplir con lo establecido será el congreso que defina por mayoría absoluta
En su calidad de Jefe de Estado, comanda las Fuerzas Armadas, dirige las Relaciones Internacionales de los Estados de Bolivia, firma los Tratados Internacionales, previa aprobación del Senado.
IV El derecho al veto
El presidente tiene el derecho de veto sobre las leyes aprobadas por el Congreso, el cual puede ser superado por una mayoría calificada de los dos tercios en cada cámara.
V. Los Ministros de Estado
Son servidores públicos y conforman el Poder Ejecutivo con el presidente y
vicepresidente, son elegidos por el presidente con consentimiento del senado y sus determinaciones adoptadas en consejo de ministro son de responsabilidad solidaria.
Para ser designado ministro de Estado se requiere tener cumplidos treinta y cinco años al día del nombramiento, ser profesional, no formar parte del Congreso, no podrá ser designado como ministro de Estado la persona que, en forma directa o como representante legal de persona jurídica, tenga contratos pendientes de su cumplimiento o deudas ejecutoriadas con el Estado, no ser cónyuge ni pariente consanguíneo o afín dentro del segundo grado de quienes se hallaren en ejercicio de la Presidencia o la
Vicepresidencia del Estado y haber tributado de forma directa al Servicio de Impuestos Nacionales al menos cinco años antes de su postulación.
Artículo 8. CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO FEDERAL
l. La Contraloría General del Estado Federal es la institución técnica que ejerce la función de control de la administración de las entidades públicas y de aquellas en las que el Estado Federal, o los departamentos federales tengan participación o interés económico. La Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa.
ll. El Contralor General será electo por el Presidente del Estado Federal de la terna elegida por el Senado, cuya representación es territorial.
III. Cada departamento federal enviará su representante para ser elegido como Contralor al congreso.
Artículo 9. MINISTERIO PÚBLICO
I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la sociedad y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene autonomía funcional, administrativa y financiera.
II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad y jerarquía.
III. El Fiscal General del Estado Federal es la autoridad jerárquica superior del Ministerio Público y ejerce la representación de la institución.
IV. El Ministerio Público contará con fiscales de materia y demás fiscales establecidos por la Ley.
V. El Fiscal General del Estado será designado por el Presidente y ratificado por el Senado con simple mayoría.
VI. El Fiscal General del Estado ejercerá sus funciones por cinco (5) años, sin posibilidad de nueva designación.
Artículo 10.- ECONOMÍA Y HACIENDA
La formación del proyecto de Presupuestos Generales del Estado corresponde al Gobierno federal y su aprobación al congreso.
a. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual e incluirán la totalidad que los gastos e ingresos del sector público.
b. El Gobierno deberá presentar ante el congreso Federal los Presupuestos
Generales del Estado, al menos, tres meses antes de la expiración de los Presupuestos del año anterior.
c. Aprobados mediante Ley los Presupuestos Generales del Estado federal, el Gobierno podrá presentar proyectos de Ley que impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario.
d. La potestad para establecer tributos corresponde al Estado Federal mediante Ley. Los Departamentos Federados sólo podrán aprobar contribuciones, contraer obligaciones financieras y realizar gastos de acuerdo con las leyes federales.
Artículo 11. FUERZAS ARMADAS FEDERALES
Las Fuerzas Armadas Federales están orgánicamente constituidas por el Ejército, la Fuerza aérea y Armada, dependen del presidente, que goza de la máxima autoridad Militar.
Designa al comandante en Jefe de las fuerzas armadas, a los comandantes de Ejército Fuerza aérea y armada, sujetos a la ley orgánica de las fuerzas armadas y reglamentos. Tomando en cuenta su jerarquía, y méritos profesionales.
Artículo 12. POLICÍA FEDERAL
La Policía Federal, como fuerza pública, tiene la misión específica de proteger al ciudadano y defender al país de amenazas terroristas, de inteligencia extranjera y de hacer cumplir las leyes penales de la Estado Federal de Bolivia. El comandante General de la Policía Federal será elegido por el Presidente del Estado Federal en conformidad de la Ley Orgánica de la Policía Federal.
Artículo 13 PODER JUDICIAL
El Poder Judicial de la República Federal de Bolivia reposa en los Tribunales inferiores que el Congreso instituya y establezca, tiene su máxima instancia en la Corte Suprema Federal de Justicia compuesta por nueve miembros elegidos por 10 años por el Presidente con acuerdo del Senado.
NIVELES
I Los Tribunales de Distrito, que son los órganos judiciales de jurisdicción directo, donde comienzan la mayoría de los casos de Derecho Federal. Cada Estado tiene por lo menos un Tribunal Federal de Distrito y algunos tienen más repartidos entre los 9 Estados, oscilando el número de Jueces, dependiendo del volumen de actividad judicial. Todos los jueces de estos tribunales son cargos por diez años de nombramiento presidencial
con acuerdo del Senado.
II Los Tribunales de Segunda Instancia tienen únicamente jurisdicción de apelación en casos remitidos por los Tribunales de Distrito. El conjunto de la Jurisdicción Federal de Apelación.
III El Tribunal supremo que es la última instancia judicial de la República Federal Boliviana tanto Federal como Estatal.
IV Proceso de destitución juicio político de responsabilidad de los servidores públicos, particularmente de los más altos cargos o autoridades, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno, Ministros, Magistrados de los Tribunales de los Tribunales Superiores de Justicia, Generales, Almirantes de la FF.AA. que se realiza ante el parlamento o congreso, la condena o culpabilidad del acusado puede ocasionar su destitución e incluso su
inhabilitación para funciones similares autorizar que sea juzgados por los Tribunales Ordinarios de Justicia o tener efectos meramente políticos. En cualquier caso, la sanción o sus efectos dependen de la Constitución del país, la cámara baja o de representantes
planteará la acusación contra el presidente ante el Senado, que juzgará con base a los cargos presentados. En este caso no estará presidido por el vicepresidente como de ordinario, sino por el presidente del Tribunal Supremo Federal.
ESTRUCTURA JURÍDICA EN EL ÁMBITO FEDERAL
V.- Está compuesto por un Juez Presidente y ocho jueces asociados. Los casos deciden por mayoría. La determinación del número de Jueces del Tribunal Supremo es competencia del Congreso y varía de 5 a 9.
El Tribunal Supremo tiene jurisdicción originaria o directa en los casos que afecten a Embajadores, Ministros Públicos y Cónsules. Y en aquellos en los que un Estado fuera una de estas partes, el Tribunal Supremo tiene jurisdicción de apelación. Los miembros del Tribunal Supremo son
nombrados por 10 años por el presidente con acuerdo del Senado y están
Artículo 14. PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los Poderes públicos, funciones públicas e instituciones se encuentran sometidos a la presente Constitución.
I. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y derecho internacional privado, ratificados por el congreso. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía, de acuerdo a las competencias
de las entidades territoriales:
a) Constitución política del Estado Federal;
b) Tratados internacionales;
c) Leyes nacionales federales y departamentales.
d) Decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los Poderes
ejecutivos correspondientes.
III La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Gobierno y a la Asamblea Federal, de acuerdo con la Constitución y el reglamento de las Cámaras que componen la Asamblea.
Los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados por una mayoría de dos tercios de cada Cámara.
Aprobada la reforma por la Asamblea Federal, será sometida a referéndum para su ratificación por mayoría absoluta de los votos de los ciudadanos y su promulgación deberá ser aprobada en la siguiente legislatura.
Cualquier reforma parcial necesitará referendo constitucional aprobatorio.
Modelo de Economía Socialista clásico y criollo.
Ovidio Roca.
“El socialismo funciona mientras aún exista la plata que dejaron los gobiernos liberales. Los masistas la gastan y disfrutan al máximo”. Pukymon.
Modelo socialista clásico. Ludwig von Mises.
El modelo del Socialismo, colectiviza la propiedad de los bienes de producción, suprime al emprendedor y el emprendimiento, a través de dos pasos lógicos:
Primero, los empresarios son abolidos «directamente» como capitalistas, ya que se les prohíbe legalmente poseer y acumular capital, es decir, bienes de producción.
En segundo lugar; no existe propiedad privada y como todos los bienes de producción son de propiedad colectiva, ya no pueden ser intercambiados, comprados, vendidos, etc.
Por lo tanto, ya no pueden surgir precios para estos bienes, y los empresarios ya no pueden calcular los costos de producción mientras eligen qué producir y cómo producirlo; por lo cual, el empresariado queda abolido “indirectamente” como especuladores.
Eliminando la propiedad privada de los bienes de producción, el socialismo suprime el mercado y hace imposible que los precios de mercado surjan y que los costes de producción sean calculados, lo que perjudica el mecanismo de pérdidas y ganancias.
En esencia, el socialismo no fracasa necesariamente porque el burócrata gubernamental encargado de la planificación central, carezca de los conocimientos y/o la inteligencia necesaria para planificar la producción, lo hace porque suprime el espíritu empresarial y el cálculo económico. Lo que vemos es que el Socialismo fracasa porque elimina el “homo economicus, la propiedad privada, el ahorro y el capital”.
Socialismo criollo. Incubado por el Socialismo Siglo XXI, nace el Estado Plurinacional cocalero y recrudece la violencia.
“Cada quien manda en su casa, cada gallo en su canchón y el Cocalero a todos desde el Chapare”. Pukymon.
El Proceso de cambio masista y sus etapas: De República de Bolivia a Estado Plurinacional cocalero. Luego en el centro del Estado Plurinacional, el corazón del Narcosur, se conformó el Estado Chapareño que es autónomo e independiente. Este es el que parió a Bloquivia y dio paso al actual Estado Fallido del MAS.
Actualmente el Estado Plurinacional cocalero ante la baja del precio de la cocaína, incremento aún más la minería ilegal del oro asociado con bandas chinas disfrazados de Cooperativas mineras, conformadas para incumplir las normas ambientales y no pagar impuestos.
Unas 6.000 dragas de propiedad de chinos están operando en los ríos del Alto Beni como si fueran Cooperativistas mineros sin pagar impuestos, pero dejando como ofrenda residuos de mercurio.
El diario “O Estado de Sao Paulo”, informo desde el 2011 que el PCC (Primer Comando da Capital) esta muy activo en Bolivia, “el corazón del Narcosur”, y reveló que el Cártel brasileño tiene cultivos de coca y fábricas en tierras bolivianas.
En Brasil se habla de Bolivia como el corazón del “Narcosur”, un sarcasmo que alude al Mercosur.
Esta situación atrae a la mafias internacionales, en mayo pasado, 2025, grupos armados de colombianos atacaron a la policía en Yapacaní, la entrada al Parque Amboró y el camino al Chapare, donde las FARC tienen cultivos y fábricas.
A partir del 2009, Evo consiguió que Organismos Iinternacionales, financien la instalación de viveros en la zona minera, para la producción de hortalizas. ¡No cosecharon, ni siquiera un rábano!.
Los resultados fueron mínimos en cuanto a lechuga o rábanos y otros, lo que determinó que los viveros fueran considerados una mala inversión.
Y ahora se sabe que esto no era así, pues los viveros fueron usados para cultivar marihuana en Lagunillas, a 25 Km de Llallagua, Potosí. La policía boliviana en estos días ha destruido 63 viveros, donde se cultivaba el cannabis y ha incinerado 14,5 toneladas de marihuana.
Pensamiento de Ayn Rand sobre la práctica del socialismo.
Cuando se fuerza al hombre a actuar sin recompensa, se lo convierte en un esclavo. Cuando se recompensa a alguien sin esfuerzo, se lo convierte en un parásito.
“Robarle el fruto de su trabajo a quien se lo ha ganado para dárselo a quien no se lo ha ganado, en lugar de aliviar el sufrimiento generan nuevos problemas, como resentimiento y falta de seguridad jurídica de una parte y falta de incentivos y dependencia de la otra parte. Esto desemboca en una disminución del bienestar general.
ovidioroca.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)